Un lugar donde poner cosas que me interesan que a su vez me gusta compartir, mucho humor ya que la vida es para disfrutar con una sonrisa, y también importante información sobre el cambio en nuestra querida América. Si alguien quiere informarme de algo, me pueden escribir a danielperi@live.com.ar
sábado, noviembre 15, 2008
jueves, noviembre 13, 2008
PROGRAMA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACION Y UNIDAD NACIONAL
Palabras de Daniel en el
Acto de Clausura del Congreso del FSLN
Sesión «Sandino, La Victoria»
28 de mayo del 2006
Queridos hermanos nicaragüenses, queridas niñas y niños; querida juventud, ¡divino tesoro! queridas mujeres, campesinos, trabajadores, artesanos; empresarios pequeños, medianos, grandes; cooperativas.
Queridas familias de Nicaragua; queridas madres de nuestros Héroes y Mártires; queridas madres de las víctimas de la guerra; madres benditas, de los hermanos nicaragüenses que dieron su vida en los campos de batalla, luchando con la Resistencia Nicaragüense. Para todas las madres de los caídos, nuestro respeto, nuestro cariño, nuestro amor.
Queridos hermanos Congresistas, hermanos sandinistas, hermanos de la mesa directiva; hermanos de la Comisión Política; Monseñor Eddy, Monseñor Castrillo; Tomás, Presidente del Congreso; Rosario; Brooklyn, nuestro hermano de la Costa del Caribe de Nicaragua y, un saludo muy especial, para doña Amparo y el Licenciado Jaime Morales Carazo.
Él nos adelantó ya, algunos elementos sustantivos del Programa de Gobierno. Aquí, yo les traigo, como lo hacemos nosotros, de forma participativa, democrática, les traigo la propuesta... es una propuesta. Y, escuchando a don Jaime, aún cuando algunos elementos que él expresó con toda claridad y que compartimos, si no están claramente especificados aquí... habrá que incorporarlos, yo diría que coincidimos en la esencia del planteamiento.
Esta propuesta del Programa, que vamos a leer a continuación; luego, se someterá a la aprobación del Congreso y, el siguiente paso es someterlo a un proceso de consulta con el pueblo.
Organizar Asambleas del Poder Ciudadano en los diferentes municipios y departamentos; Asambleas con los diferentes sectores, con los desempleados, con los que están empleados; con los que trabajan en la Zona Franca, con los que manejan la Zona Franca, los dueños; con los agricultores pequeños, con los medianos y grandes productores; con los que manejan la Banca en nuestro país; con los artesanos, la pequeña industria; con los jóvenes, las mujeres; con los líderes religiosos, es decir, promover un amplio debate alrededor de esta propuesta.
Por lo tanto, este no es un documento final, acabado, sino que es un documento que vamos a presentar al Congreso, que presentamos al pueblo nicaragüense y luego... a discutirlo, a enriquecerlo. Corregir lo que no esté bien presentado, agregar lo que le pueda hacer falta, tomando en cuenta a todos los sectores de la sociedad nicaragüense, sin excluir a nadie ¡a nadie!
Hablar con el COSEP ¡hay que ir a hablar con el COSEP! y discutir con ellos el Programa... ¡claro que sí! Hablarlo con esos grandes empresarios que están invirtiendo... porque hay algunos grandes empresarios que están invirtiendo en nuestro país, y lo están haciendo en actividades productivas, con determinado sentido social, y eso... ¡hay que estimularlo!
Hablar con aquellos empresarios que no están invirtiendo y preguntarles ¿por qué no lo están haciendo, por qué se llevan el capital para otros lados? ¡Y darles seguridades para que inviertan en Nicaragua! con un criterio de justicia, de equidad.
Es decir, buscar el aporte de todas las fuerzas económicas y sociales... porque aquí, lo que está en juego, ya no es la suerte del 80% de nicaragüenses que están en la pobreza... lo que está en juego es... ¡Nicaragua misma! Y, está en juego la suerte del 20%, que se puede dividir en unos cuantos que están en condiciones económicas, más o menos buenas, y, en una minoría que es la que está logrando sacar las mayores ganancias y utilidades.
Pero es que, si no se resuelve el problema de la pobreza, la miseria y el desempleo, entonces... ¿qué seguridad van a tener los que más tienen?
Yo comparto aquella expresión de un empresario nicaragüense, le reconozco la virtud de haberse quedado en Nicaragua al triunfo de la Revolución, aprendió a cohabitar con la Revolución y, en una ocasión él comentaba que: “no hay algo más nervioso que un millón de dólares” –así lo dijo-
Lo entiendo, pero, es que también... ¡no hay algo más peligroso para la seguridad de ese millón de dólares... que la pobreza, el hambre, el desempleo! Porque eso es lo más nervioso... ¡lo más nervioso es el hambre, la pobreza, el desempleo!
Y tenemos que unirnos porque es la única manera que todos los grupos económicos y sociales que, en este país están pasando por una situación y un tránsito difícil, aún los que más están ganando, logremos la salvación de todos los nicaragüenses... Porque el proceso que está viviendo la Región, es un proceso en donde ¡se está perdiendo la soberanía económica de la Región!
Ya no es un asunto de que la riqueza está quedando en manos del capital nacional... ¡no! El problema es que ahora, los que se están adueñando de la riqueza en la Región centroamericana... son los capitales transnacionales.
Y esto, pone en riesgo, incluso, a los propios capitales nacionales, que se convierten algunos de ellos, como ha sucedido en nuestra Patria... en especuladores. Vienen y, porque se van a privatizar la energía o las telecomunicaciones... ¡corren a comprar a un precio irrisorio! Simplemente, para después revenderle a la transnacional.
¡Ahí tenemos los resultados de estas privatizaciones! Un caos, actualmente, en el servicio de energía en nuestro país... ¡un verdadero caos! Apagones por todos lados, contradicciones entre los generadores y los distribuidores; los generadores, en su gran mayoría son empresario privados y los distribuidores, son una transnacional. Y, en medio de sus contradicciones, el que está sufriendo las consecuencias... ¡es el pueblo!
Nuestro Programa, tiene como fundamento, buscar la Unidad, en medio de las contradicciones objetivas que existen entre las diferentes fuerzas económicas, grupos económicos y sectores sociales de nuestro país... ¿Cómo lograr realmente, que la macroeconomía no se convierta en un fin que termina enriqueciendo a unos pocos y, empobreciendo a las grandes mayorías de los nicaragüenses?
Cómo lograr que el control de la inflación, del gasto público –que lo compartimos totalmente- no le nieguen los recursos a la salud, a la educación. Se trata de actuar con responsabilidad, indiscutiblemente, y hay condiciones ahora, para ejercer esos controles, pero, ¡no a costa del hambre y el desempleo!
¡Basta tener energía y voluntad de combatir la corrupción y erradicarla! Y ya vamos a ver, como se liberan muchos recursos, para atender aquellos sectores que han estado siendo sacrificados por estas políticas macroeconómicas.
Pasado mañana, el 30 de mayo, todas las madres y familias van a estar de fiesta. Quiero que la presentación de este programa hoy... sea un homenaje a todas las madres, a todas las familias de Nicaragua.
Un homenaje y un abrazo de esperanza, porque todas las propuestas que contiene este programa... todo el compromiso nuestro de cumplirlas... tienen como única razón de ser a las familias nicaragüenses. Y, por cierto, al corazón de esas familias... que son las madres.
En todas las regiones y departamentos... en todas las etnias y comunidades, en las comarcas, en los caseríos, en los asentamientos, en los barrios... en la profundidad de la montaña, en la Costa del Caribe de Nicaragua, en las riberas del río Wangki... ¡allá en las riberas del Río San Juan! En el litoral de la Costa del Caribe de Nicaragua... en cada ciudadano, en cada familia, en cada hogar, se está gestando un sueño... un sueño que se va a convertir en realidad...
¿Qué es lo que quieren las familias? ¡Justicia, progreso, salud, educación, trabajo! Y, ese sueño... se va a convertir en realidad, al elegir, las familias nicaragüenses, a un Gobierno que sea del pueblo, un Gobierno que sea de las familias, un Gobierno con verdadero compromiso con la Patria; que sea capaz de movilizar lo mejor de la Nación para revertir, con éxito, la situación, crítica y dolorosa, que viven los nicaragüenses.
Hermanos, en estos tiempos, están soplando vientos benditos de cambio, de libertad, de progreso. Están soplando en América Latina y El Caribe, en Bolivia, en Brasil, en Chile, en Panamá, en Uruguay, en Venezuela. Soplan también esos vientos en México, y ya podemos sentir su brisa fresca, aquí en Nicaragua. Mientras, Cuba, ejemplo de dignidad... ¡resiste, avanza y progresa!
Los pueblos de América Latina y El Caribe están buscando cómo defender mejor sus propios intereses. Y, como esos países, nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, quiere abrir a Nicaragua, comercial y culturalmente, al resto del mundo. Mantener relaciones dignas y respetuosas con todas las naciones, incluyendo los Estados Unidos, cuyo pueblo respetamos.
DEFENDAMOS EL TRIUNFO SANDINISTA CONTRA LA CONSPIRACIÓN IMPERIALISTA.
Por Fernando Ramón Bossi, Presidente de la Fundación Emancipación para la Unidad y Soberanía de América Latina y el Caribe.
Las elecciones a Alcaldes en Nicaragua, del pasado domingo, marcaron un claro triunfo del sandinismo, superando al Partido Liberal Contitucionalista, PLC y sumando más alcaldías a las que ya tenía (de 87 se ha pasado a 96, incluyendo Managua).
Pero el partido del imperialismo (PCL) se niega a reconocer su derrota. Una vez más los planes conspirativos y desestabilizadores de la oligarquía, con el apoyo de la embajada estadounidense, se desarrollan en Nuestra América. El candidato de la oposición para alcalde de Managua, Eduardo Montealegre, ni bien se enteró que iba perdiendo en las urnas contra el candidato sandinista Alexis Arguello, sacó su gente a la calle para generar actos de violencia, que ya llevan dos muertos y una cantidad importante de heridos. Con acusaciones de fraude, el ex funcionario somocista pretende ensuciar el triunfo popular del FSLN.
Hay que recordar que el empresario Montealegre, quien ocupó cargos gubernamentales durante la dictadura de Somoza, tras el triunfo del sandinismo en 1979 se radicó en Miami, regresando recién a Nicaragua luego del triunfo electoral de la candidata del Imperio, doña Violeta Chamorro. En la última elección presidencial fue quien confrontó con Daniel Ortega, siendo derrotado y quedando en segundo lugar. Tras este nuevo traspié, y junto a sus socios norteamericanos y europeos, ha salido a encabezar un plan diagramado con anticipación, convocando a la violencia y la desestabilización y pretendiendo ganar a la opinión pública internacional en la idea que Nicaragua vive bajo un régimen dictatorial. El embajador de Estados Unidos en Nicaragua, Robert Callahan inmediatamente se reunió con Montealegre, señalando a la prensa “que su gobierno ha seguido muy de cerca este proceso electoral donde han recibido muchas pruebas y aseveraciones creíbles que el proceso no fue transparente”. Por otra parte la Unión Europea, a través de un comunicado del gobierno de Francia que actualmente ostenta la presidencia rotativa del bloque de 27 países, le pidió a las autoridades nicaragüenses "un esfuerzo de transparencia para disipar las críticas, particularmente en el conteo de votos". A esta campaña antidemocrática se suman los traidores sandinistas del Movimiento Renovador, MRS, financiados por ONGs de los mismos países imperialistas que impulsan el plan.
Pero ante la maniobra desestabilizadora y antidemocrática, miles de militantes y simpatizantes sandinistas salieron a la calle a defender el triunfo electoral. Desde Sudamérica la voz del Comandante Chávez ya se ha hecho escuchar, advirtiendo a Bush que no se meta con Nicaragua. La dignidad y solidaridad latinoamericana caribeña no se hace esperar. Con razón el analista Aldo Díaz ha manifestado “que lo sucedido en Nicaragua, donde la oposición no acepta los resultados electorales, es un ensayo de lo que puede suceder en Venezuela con las elecciones del próximo 23 de noviembre”.
La derecha está cerrando filas contra el gobierno popular de Daniel Ortega. Dado que los votos no le alcanzaron para infligir una derrota al gobierno popular, intenta a través de otros métodos reñidos con la democracia y la ley. El FSLN y el pueblo nicaragüense necesitan de la solidaridad internacional para frenar esta ofensiva oligárquica imperialista. Creemos conveniente que todas las fuerzas populares del continente vuelquen su respaldo de manera inmediata. Es hora de solidaridad con la Patria de Sandino.
martes, noviembre 11, 2008
Un madrileño se muere y sus tres mejores amigos, un aragonés, un asturiano y un judío van al funeral. Al acabar la misa, el asturiano dice: - Es una vieja tradición asturiana el dejar al difunto un poco de dinero para sus necesidades en la otra vida.
Y deja un billete de 100 pesos en el féretro. Entonces el aragonés dice: - Bueno, esto no es una tradición aragonesa, pero que no se diga que un asturiano ha sido más generoso que un aragonés. Y deja 200 pesos en el féretro.
Entonces el judío dice: - Bueno, pues yo no voy a ser menos. Entonces toma los 300 pesos del féretro y en su lugar deja un cheque por 1000 pesos a la orden del muerto.
-----------------------------------------------------------------
Historia Por que despedí a mi secretaria.
Un hombre le relataba a otro por que había despedido a su secretaria; Dos semanas atrás, contaba el, fue mi cumpleaños numero 37 y no me sentía nada bien cuando me levante esa mañana.
Fui a desayunar sabiendo que mi esposa estaría contenta y me diría "Feliz Cumpleaños" y guisas tuviera un regalo para mí, pero ella ni siquiera me dio los buenos días. Yo dije para mis adentros "Bueno, guisas mis hijos se acuerden". Los niños vinieron a desayunar y no dijeron una sola palabra.
Cuando me fui a mi oficina me sentía totalmente deprimido, y para mis adentros pensé "Ni siguiera el perro se mostró agradecido, valiente chiste este de celebrar un cumpleaños mas, a toda mi familia le importo poco". Al entrar en mi despacho, mi bella secretaria, Jeannette, me dijo: "Buenos días licenciado, y feliz cumpleaños” Ahí me empecé a sentir un poco mejor, por lo menos ella si se acordaba.
Después de innumerables reuniones y telefonazos, ya cerca de las dos de la tarde, entro Jeannette y me dijo: -"Sabes, hace un día precioso y además es tu cumpleaños, que tal si vamos a comer los dos solos, tu y yo". Y yo me dije: "Esta es la mejor cosa que he oído en todo el día", así que tome mi saco y salimos, en vez de ir a comer al lugar acostumbrado, fuimos a un sitio "seguro", en el campo, un lugar mucho mas privado.
Comimos y nos tomamos varios martinis, la comida estuvo deliciosa, nos divertimos bastante. De regreso a la oficina, ella dijo: - "Sabes, para que desperdiciar este ambiente, mejor no regresemos a la oficina en vez de regresar, te invito a mi departamento en donde te podré preparar unos deliciosos martinis o lo que tu quieras." Una vez dentro del departamento, puso música suave (por cierto una de mis preferidas), la luz tenue y me dijo de manera prometedora: - "Sabes, para que desperdiciar este ambiente, mejor no regresemos a la oficina en vez de regresar, te invito a mi departamento en donde te podré preparar unos deliciosos martinis o lo que tu quieras." Una vez dentro del departamento, puso música suave (por cierto una de mis preferidas), la luz tenue y me dijo de manera prometedora: "Si no te molesta, creo que voy a mi recamara a cambiarme de ropa y ponerme algo mas cómodo, ahora regreso”. Yo la deje ir no me molestaba eso.
Ella entro en su habitación, cerrando la puerta a su paso, y a los seis minutos regreso cargando un gran pastel de cumpleaños seguida de mi esposa, hijos y algunos compañeros de oficina, todos ellos cantando "Cumpleaños Feliz" Y allí estaba yo, desnudo en la sala, solo con los calcetines puestos.
------------------------------------------------------------------------------------------
Cual es la diferencia entre crucifixión y circuncisión??
En la crucifixión se usa el judío entero
-----------------------------------------------------------------------------------------
Saben por que uno de los tres reyes magos era negro??
Por que sino quien cargaba los regalos
----------------------------------------------------------------------------------------
Este era un viejito que se murió y se va al cielo.
Estando en el cielo le sale Jesucristo y le dice: - Hijo mío, estás en el cielo, por favor dame tu nombre para anotarlo en el libro de la vida eterna. El viejito contestó:
- Bueno mmm este verá no me acuerdo muy bien no recuerdo mi nombre Jesús le contestó: - Bueno, entonces háblame de que hiciste en tu vida en la tierra, así me acordaré y te adivinaré el nombre.
- Esta bien, (contesta el viejito), verá usted yo era carpintero y tuve un hijo, ese hijo fue muy especial, hizo feliz a mucha gente, jugaba con los niños y todo mundo lo recuerda y ha oído hablar de él. Entonces Jesucristo hace una pequeña reflexión acerca de lo que acaba de escuchar, sonríe y con alegría y júbilo reflejado en su rostro dice:
- Papáaaa A lo que el viejito le responde: - Ay, mi Pinooocho
-------------------------------------------------------------------------------------------
Un domingo por la mañana, en una iglesia, el cura hace la colecta y ve tres monedas de 5 centavos entre los billetes, así que dice: - Hombre, hoy está entre nosotros un judío.
Al fondo de la iglesia se oye tímidamente: - Le decimos que somos tres???
-------------------------------------------------------------------------------------------
Un argentino manejaba un taxi en el exterior. Se sube una chica muy bien dotada por la naturaleza y le pregunta:
"¿Llega al Metro" Y el argentino, agrandado le dice:
"Al metro no llegará, pero que vas a gozar, vas a gozar"
-------------------------------------------------------------------------------------------
Un negro se escapa de la legión extranjera. Mientras corría encadenado y con una gran sed se encuentra una lámpara mágica.
El negro desesperado la recoge y la frota, cuando de pronto Plaff aparece un genio que le concede tres deseos por haberlo liberado.
El negro le dice: - Por favor genio, quiero agua, una cadena más liviana y ser blanco.
Y el genio, Shazam Y lo convierte en un inodoro.
---------------------------------------------------------------------------------------------
¿Cuál es la diferencia entre un blanco cagando y un negro cagando???
En que el blanco está cagando y el negro se está derritiendo.
lunes, noviembre 10, 2008
MANIA DE VOCE
Meu bem você me dá Água na boca
Vestindo fantasias, tirando a roupa
Molhada de suor
De tanto a gente se beijar
De tanto imaginar loucuras
A gente faz amor por telepatia
No chão, no mar, na lua, na melodia
Mania de você
de tanto a gente se beijar
de tanto imaginar loucuras
Nada melhor do que não fazer nada
Só pra deitar e rolar com você
domingo, noviembre 09, 2008
Por Jorge Rachid
“VALOR”: “significación de una cosa; grado o aptitud de las cosas para proporcionar bienestar”
Como se nota en el título subyace la contradicción, que sin embargo en la Argentina actual, a fuerzas de ser usadas, las falacias, como verdades absolutas, constituyen el eje cultural dominante de los últimos 32 años.
Por estar discutiendo hoy en el país, una cuestión estratégica para la Nación, como es el futuro de los sistemas de la Seguridad Social en la Argentina y el rol del Estado, en el marco, no sólo de la participación del mismo en el manejo de los recursos previsionales, sino en un tema mucho mas trascendente como es el futuro Modelo Social Solidario, como vertebración de un nuevo proceso de construcción política y social, que cierre la etapa negra del neoliberalismo colonial , en nuestro país, es necesario aplicar la máxima seriedad posible al debate.
FALACIA 1- “no se pueden apropiar de los ahorros de la gente”
Los recursos previsionales instituídos por la ley 24.241 no son plazos fijos, como la publicidad oficial de las AFJP quiso hacer creer al pueblo argentino durante 14 años. Una sola pregunta sirve para demostrarlo: alguien puede presentarse en su AFJP y pedir el dinero de su “propiedad”? Obvio que no y menos aún si es hombre y cumplió 65 años o mujer a los 60, ya que ahí se enteraría que se le dará en beneficios previsionales pautados en la ley para usted mientras viva y sus derechos habientes en caso de fallecer. Está claro que no es un plazo fijo y peor aún puede tener menos capital que el que le decían, porque bajó la Bolsa, como en estos días con una pérdida del 17% del capital acumulado, que será enterado a los jubilados del sistema privado en su próxima liquidación, como lo fue antes en el efecto “Tequila”, “Caiphiriña”, Rusia y Argentina en cada caso.
FALACIA 2 –“se afecta la seguridad jurídica”
La seguridad jurídica de un país se verifica en primer lugar con sus habitantes y en el caso de las AFJP no se lo está haciendo, porque los Fondos previsionales siguen siendo tales, y liquidados al momento de su jubilación, como cualquier jubilado del sistema de reparto, que en el día de la fecha están recibiendo un haber mayor y móvil desde el año que viene, que el de los jubilados de las AFJP. Con respecto al seguridad jurídica de las empresas aseguradoras, lo que cambia es su rol que en vez de formar parte del sistema previsional serán como corresponde del sistema asegurador.
FALACIA 3 – “ no vendrán inversiones”
Las inversiones extranjeras constan de varios capítulos, los productivos y de servicios que apuestan a construir negocios en el país y el de los capitales buitres, verdaderos causantes de la debacle financiera internacional, que en nuestro país sólo han podido construir negocios de comodities como la soja, del cual se están retirando en el mundo por lo cual bajó su precio internacional. Las Bolsas del mundo están en crak sin distenciones de países ni continentes, y sin embargo la baja en nuestro país, es presentada como producto exclusivo, de la decisión sobre las AFJP. Una construcción engañosa.
FALACIA 4 – “altera la normas del capitalismo”
La lógica del capitalismo, desde la revolución industrial a la fecha ha sido: el empresario aporta el capital para iniciar un proceso de producción o servicios que le de ganancias, para ello convoca a los trabajadores que con su trabajo, que constituye su aporte generan el beneficio, que se distribuye en su producido entre salarios y ganancias para el empresario que arriesgó su capital. En las AFJP: los trabajadores ponen el capital de manera compulsiva (descuento directo), arriesgan el capital sometido a los vaivenes de la tima financiera de las Bolsas no sólo Argentina sino del mundo (recordar quiebras de ENROM-PARMALAT y convocatorias de acreedores de Fortabat, todas ellas afectando papeles de AFJP argentinos), el supuesto empresario que no puso ni capital ni riesgo, maneja una fortuna producto del esfuerzo de millones de argentinos, en una timba en donde gane o pierda siempre gana el 30% del capital entregado, aún con el Fondo en bancarrota sigue cobrando y los obreros a la hora de jubilarse, auxiliados por el Estado garante último por el artículo 14 bis de la CN, a hacerse cargo sin haber recibido un solo peso de esos ahorros previsionales.
FALACIA 5- “es para hacer Caja”
Dicho de esa manera resulta peyorativo y descalificador, pues en realidad lo que se está diciendo es que los recursos irán, en la forma que se discuta parlamentariamente, al presupuesto de la Administración Nacional de la Seguridad Social conocida como ANSES. Como todo recurso presupuestario para un fin predeterminado, discutido anualmente por las Cámaras y diseccionado por la Conducción del organismo, siendo auditado por los organismos de control del Estado, en manos de la oposición, como Auditoría General o la SIGEP.
FALACIA 6 “ se van a robar todo”
Si los recursos van al ANSES es lógico entonces el seguimiento de los últimos 6 años, desde la administración Duhalde hasta ahora, de la evolución presupuestaria y macro económica para discutir semejante aserto. Pese a la descapitalización a que fue sometido el sistema de reparto, el aumento patrimonial y el cuidado de los recursos, con esos años de superavit y Fondo de Reserva de 20.000 millones, que permitió en los últimos 4 años aumentos significativos de haberes jubilatorios, permitiendo llevar la jubilación y pensiones mínimas a niveles casi dignos, un últimos aumento para todo el universo previsional , promover la ley ya promulgada de movilidad bianual en los términos posibles de hoy y la incorporación de un millón doscientos mil argentinos desamparados de la Seguridad Social por no completar aportes, por los años de desocupación y marginalidad de la década del 90.
FALACIA 7 –“ están decidiendo sobre 9 millones de argentinos”
Esta falacia es doblemente importante porque efectivamente se trata de 9 millones los afiliados a las AFJP, pero lo que no se aclara es que sólo 3,6 millones son hoy aportantes regulares, lo que significa que casi 6 millones de argentinos deben ser asistidos, tarde o temprano por el Estado Nacional, artículo 14 bis de la Constitución Nacional, por carecer de derechos en el sistema privado de capitalización al ser morosos. Además cosa poco conocida es que el Fondo le sigue cobrando gastos administrativos aunque no aporte descontándolo de los fondos capitalizados lo cual lo va vaciando hasta su último peso. Debemos agregar a ésta falacia la que dice “que el año pasado se abrió la oportunidad de volver al reparto y sólo 1 millón lo hizo” cuando vemos que hay casi 6 millones que siendo morosos no saben ni en donde están desde el punto de vista provisional. Lo seguro es que se hará cargo el Estado.
FALACIA 8- “ están avanzando sobre los Fondos Privados de Inversión”
El desconocimiento y la desinformación constituyen esta falacia, ya que los Fondos de Inversión que existen en el mundo, son voluntarios, que captan los recursos excedentes de las familias que deciden apostar a las Bolsas de Valores, la timba financiera y se pactan de manera particular, en general sobre los porcentajes de ganancias, es decir si el depositante capitaliza 100 pesos y el fondo le rinde 20% a fin de años tiene 120 pesos, sobre esos 20 de ganancia el fondo le cobra un porcentaje por haberlo manejado. Demás está decir que si el fondo pierde la administradora del fondo de inversión , no cobra. Las AFJP en nuestro país cobran siempre y por adelantado.
FALACIA 9- “ nos estamos alejando del mundo”
Jamás se dice en cuántos países del mundo existen AFJP ya que al confundirlos , ex profeso, con fondos de inversión privados se instaló la creencia popular de que son universales. En el mundo existen sólo 13 países con sistemas previsionales privados, desde Chile Burkina Faso, pasando por Filipinas y la Rusia actual. Esta cifra debe computarse sobre un total de 186 países que forman parte de las Naciones Unidas y cuyos sistema de pensiones son estatales.
FALACIA 10- “ estamos de acuerdo, pero los Fondos deben ser intangibles”
Inatangibilidad significa, inmovilidad para cualquier otro fin que no sea el de liquidar jubilaciones y pensiones, lo que sometería al capital al lógico proceso de descapitalización por inflación y pérdida de valor nominal. La oposición que está en la vereda correcta de querer terminar con el sistema de AFJP, plantea cuestiones que deberán analizarse en el Congreso Nacional, ya que las inversiones al corto, mediano y largo plazo, deben hacerse en el marco de una planificación estratégica de los recursos, que amparen a los actuales y futuros jubilados, en un marco de solidaridad intergeneracional. Esas colocaciones van desde al plazo fijo para el corto plazo, a la obra pública con recupero en el mediano plazo y la forestación en el largo plazo, que puede ser como en Alemania con planificación a 10, 20 y 75 años que son la colocación de excedentes para los niños que están naciendo.
FALACIA 11- “no es el tiempo de discutir un tema tan importante” o “debemos tener mas tiempo para el análisis”
Ambas falacias están construídas en los términos de ganar tiempo ante la inminencia del cambio legislativo, pero además dice ignorar el proceso ya en marcha de deterioro acelerado de 30 mil millones de dólares, que han perdido un promedio del 17% en pocos meses y no encuentra piso donde asentarse. Después de las crisis ya relatadas, extra territoriales y propias, sumada a la crisis internacional actual, sería como pedirle al Congreso de los EEUU que se tome el tiempo que quiera para votar, las primeras medidas socialistas del siglo XXl del Imperio ante la catástrofe financiera que pone en discusión los cimientos mismos del Capitalismo tal cual como se lo conoce hasta ahora.
FALACIA 12- “Perón estaba en descuerdo con el sistema estatal”
Un verdadero disparate, desde todo punto de vista la caracterización capciosa, tergiversada e hipócrita que los mismos saqueadores de las Cajas Provisionales creadas por Perón, desvastadas desde el golpe militar del 55 hasta el 73 cuando el pueblo y Perón regresan al Gobierno, ahora quieran defender sus privilegios, colgando incluso en You Tjube un video del General. En dicho video Perón se dirige específicamente al relato del saqueo del sistema provisional realizado por los asaltantes del poder y los gobernantes de la proscripción del peronismo. Pero si se quieren mas datos sería interesante recurrir a la Constitución Nacional de 1949 donde además de los Derechos del niño, la mujer y del Trabajo el gobierno promulga “Los derechos de la Ancianidad” que figuran en dicha Constitución Nacional estableciendo el rol del Estado en forma omnimoda sobre la calidad de vida y dignidad de nuestro pueblo en esa etapa de su vida.
Podría seguir ennumerando las falacias que siempre enarbola el poder financiero, pero es claro que ni los trabajadores de las AFJP se quedarán sin empleo, ni las empresas de seguro dejarán de operar en capitalizaciones de fondos marginales a la seguridad social.
También es cierto que la hipoteca social del Gobierno es un tema pendiente, pero quizás esta discusión, en donde la política estratégica de la Nación está en juego, pueda hacernos sentir a los argentinos que tenemos temas en común que debatir, mas allá de los procesos electorales, que definen sólo sistemas de alianzas, pero pocas Políticas de Estado.
Esta es una y vertebral al Modelo Social Solidario que muchos sectores de la vida nacional aspiran a construir.
El desafío será encontrar los puntos comunes, el enhebrado necesario para construir masa crítica en las definiciones, desde los intereses nacionales, que son los del pueblo.
Si el triunfo del neoliberalismo fue la fragmentación, la respuesta nacional, de la recuperación de la identidad debe ser la unidad del campo nacional y popular.
Dr. Jorge Rachid
CABA, 27 de octubre de 2008
jorgerachid2003@yahoo.com.ar
Otros artículos relacionados anteriores :
La crisis y las AFJP
La silla vacía.
AFJP: del caribe a Wall Street
Punto de inflexión
“El genocidio social neoliberal” libro de editorial Corregidor del 2005
Va siendo hora de conocer, más allá del halo mediático, quién es realmente Barack Obama. El análisis de sus discursos revela una personalidad que seduce sobre todo por su retórica universalista y que la sitúa a la izquierda del Partido Demócrata. Sin embargo, en medio de la crisis económica que golpea a Estados Unidos, el senador por Illinois no ha propuesto hasta ahora nada para reducir el abismo que se ensancha entre ricos y pobres.
La candidatura de Barack Obama tiene tanto las características de un movimiento político como de una campaña electoral clásica, tal como lo muestran las multitudes electrizadas que se apretujan en sus mitines, las decenas de voluntarios que lo asisten y más de un millón de pequeños donantes. Este movimiento movilizó a muchos nuevos votantes hacia el proceso democrático, en particular a jóvenes e "independientes" (1). Como consecuencia de semejante entusiasmo y de la cerrada lucha por llegar a la candidatura del partido, la participación en las primarias y en los caucus (comités electorales) demócratas ha alcanzado un récord histórico en todo el país (2).
Y, sin embargo, las opiniones divergen sobre lo que representa la candidatura de Obama. Para sus partidarios, encarna en la política estadounidense, una fuerza fundamentalmente nueva que se eleva por encima del espíritu de partido y les ordena a los estadounidenses dar la espalda al callejón sin salida de la política de puertas cerradas de Washington. Para sus oponentes dentro del Partido Demócrata, que han apoyado la candidatura de su rival, la senadora por Nueva York Hillary Clinton, Obama no es más que grandilocuencia. Para colmo, es demasiado joven y le falta experiencia. En cuanto a los republicanos, juzgan que Obama es seductor, pero no ofrece ninguna sorpresa; sería un progresista de la vieja escuela, preocupado ante todo por redistribuir los ingresos a través de los impuestos, nada distinto de los que lo precedieron.
Cada uno de estos puntos de vista tiene una parte de verdad. La novedad del hombre, su frescura y su recorrido personal han brindado a los comentaristas mucha tela para cortar. Nacido de un padre originario de Kenia y de una madre proveniente de Kansas, Obama creció en Hawai, donde sus padres se conocieron, y en Indonesia, en donde residió su madre para proseguir las investigaciones que realizaba para su doctorado en antropología (y donde volvió a casarse, dándole un padrastro indonesio). Obama realizó sus estudios superiores en California (Occidental College) y en Nueva York (Columbia University), y luego trabajó como asistente social en los barrios del sur de Chicago antes de obtener su diploma de derecho en Massachussets (Harvard). Así, Obama aparece como un palimpsesto sobre el cual el mundo ha superpuesto numerosos temas.
Es un mensajero, pero no un arquitecto del Partido Demócrata moderno. Novedades aparte, su candidatura retoma toda una serie de temas demócratas convertidos en tradicionales. Desde el final del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, el Partido Demócrata se definió por su oposición a la concentración del poder y la riqueza en la sociedad estadounidense. Los candidatos demócratas a la presidencia -entre los cuales podemos mencionar a William Jennings Bryan (candidato en 1896, 1900 y 1908), Woodrow Wilson (1912, 1916), Franklin Roosevelt (1932 a 1944) y Harry Truman (1948)- hicieron campaña a favor del "pueblo" y contra los "intereses". Su visión plebiscitaria del poder político esperaba que la "gente común" se gobernara directamente (o lo más directamente posible) y consideraba a los grupos de intereses como corruptos y codiciosos. Esos candidatos eran fulminantes contra la concentración del poder por los capitalistas, encarnados en los trusts o las grandes empresas. Oponiéndose a los privilegios de las elites, los demócratas pretendían ser los campeones del hombre corriente, al que se suponía blanco y de origen europeo. Era el auge de la era populista (3).
Después de la Segunda Guerra Mundial se atenuó el populismo demócrata, como lo manifestaron las campañas de Adlai Stevenson (1952, 1956), y luego las de John Kennedy (1960), Lyndon Johnson (1964) y Hubert Humphrey (1968). El antagonismo entre las clases sociales pasó a un segundo plano. Por cierto, los demócratas de la posguerra defendieron las reformas sociales de la época del desmantelamiento de los carteles ("Progressive era") y las del New Deal (4) después, y con frecuencia trataron de ampliar su campo de aplicación (especialmente en materia de jubilaciones). Sin embargo, desaparecieron de su discurso público todas las referencias a la "lucha de clases"; las sustituyeron por un llamamiento a la unión universal entre el conjunto de razas, creencias y clases.
En esos tiempos de Guerra Fría, esa estrategia retórica tenía especialmente el objetivo de alejarse de cualquier asociación con el comunismo, sinónimo de antiestadounidense, y del movimiento sindical, cada vez menos popular porque era percibido como corrupto. Los demócratas de la posguerra le exigieron cada vez menos al Estado que regulara el sector privado y ya no se encarnizaban con las grandes empresas. Esta nueva ideología universalista y aglutinadora expresaba el objetivo político, fundamentalmente nuevo, del Partido Demócrata. A partir de 1948 y con la adopción de las primeras medidas que garantizaban los derechos cívicos, el partido apoyó una intervención pública a favor de los derechos de las mujeres y de las "minorías". Inicialmente, los afroestadounidenses constituían la única minoría considerada como tal. Una vez establecido el precedente de los derechos cívicos otorgados a los negros, el partido abrazó la causa de las mujeres, los hispanos, los homosexuales, y de una multitud de grupos diversos definidos según criterios étnicos o intereses particulares. La filosofía de los derechos no terminaba nunca de ampliarse. Así, durante el curso del siglo XX, el partido pasó de una ideología de "gobierno de la mayoría" a otra que insistía más en los "derechos de las minorías".
En esta marcha hacia la unidad fraternal, tanto masculina como femenina, quedaba un paso por franquear. Hasta entonces, los abanderados del partido para ocupar la presidencia habían sido exclusivamente blancos y de sexo masculino. Se alentaba a las mujeres y a las minorías a votar por los demócratas, pero no se les confiaba la tarea suprema (aunque varios de sus representantes hayan tratado de conseguirlo, entre los cuales puede mencionarse a Jesse Jackson en 1984 y a Patricia Schroeder en 1988). Después de haber sostenido durante medio siglo un discurso a favor de la inclusión, el partido se encuentra hoy a punto de pasar a la acción. Cualquiera que sea el candidato designado en la Convención demócrata de Denver, a finales de agosto -Obama o Clinton-, significará, por su recorrido profesional y por su vida, un paso adelante del moderno Partido Demócrata. Su único rival serio, blanco y dotado de un cromosoma Y (masculino), era John Edwards, que abandonó después de la primera serie de primarias. Pero éste había centrado su campaña en temas que insistían en las disparidades sociales y en la desigualdad de los ingresos.
Los dos candidatos que han seguido en liza hasta el 3 de junio no han defendido el tema universalista con la misma energía. Mientras que la señora Clinton -copresidenta de hecho durante la Administración de su marido William Clinton (1993-2001)- se presenta como una experta en materia de gobierno y lucha por un servicio médico universal, Obama encarna de maravilla la nueva ideología demócrata. En esta era post-industrial, el favor del partido no lo ha conquistado únicamente con la edificante historia de su vida, sino también con su vuelo lírico. Presentado por primera vez ante un público nacional en julio de 2004, cuando pronunció un discurso en la convención demócrata, el que en ese momento era candidato a senador por el estado de Illinois conquistó a los delegados (y a los medios de comunicación) instando, lejos de toda ideología precisa, a creer en la comunidad y en la ciudadanía. Su discurso se hizo célebre:
"No hay una América progresista y una América conservadora, hay los Estados Unidos de América. No hay una América negra y una América blanca, una América latina y una América asiática, hay los Estados Unidos de América. (...) Nosotros veneramos a un Dios todopoderoso en los estados azules (de mayoría demócrata), y no nos gusta que los agentes federales husmeen en nuestras bibliotecas en los estados rojos (de mayoría republicana). Nosotros preparamos los campeonatos de baloncesto en los estados azules y tenemos amigos gays en los estados rojos. Hay patriotas que se han opuesto a la guerra de Irak y patriotas que la han apoyado. Somos un único pueblo, todos hemos prestado juramento de fidelidad a la bandera, todos defendemos a los Estados Unidos de América".
En sus mítines -que algunos observadores han comparado con sermones religiosos- Obama señala sistemáticamente a sus partidarios que todos los estadounidenses, independientemente de su raza, color y sexo, pueden conocer la prosperidad. Su propio nombre, nos explica, resume las ventajas de Estados Unidos: "(Mis padres me) dieron un nombre africano, Barack, que quiere decir "bendito", pensando que en una América tolerante, el nombre que uno lleva no es un obstáculo para el éxito. Pensaron que yo iría a las mejores escuelas del país, aunque ellos no fueran ricos, porque en una América generosa no hay necesidad de ser rico para realizar el potencial que se tiene".
El senador por Illinois presenta su candidatura como post-partidaria y post-racial, dirigida a reunir a todo el mundo en un consenso a favor del "cambio". Aunque vaga, la idea llega. Permite que los partidarios del candidato se creen una imagen de Obama independientemente del programa que propone. Eso no significa que el pretendiente demócrata evite comprometerse -lo ha demostrado a propósito de Irak (5)-, pero sus simpatizantes dejan a veces de lado sus tomas de posición, porque prefieren la representación de conjunto que comunica su candidato.
En su mensaje, la convergencia entre la forma y el contenido nunca es tan manifiesta como en el eslogan "Sí, podemos" (Yes, we can), que encarna los temas universalistas de la inclusión y de la tolerancia, en un estilo de pregunta y respuesta evocador de la tradición participativa de la iglesia afro-americana (véase el recuadro). En resumen, el candidato representa la apoteosis del universalismo demócrata que el partido afirma desde hace medio siglo.
Durante la campaña ha sufrido repetidos ataques: William Clinton primero y el senador republicano John McCain después, lo han acusado de ser "únicamente retórico" y "elocuente pero vacío", con falta de sustancia y de peso. Se le reprocha un conocimiento sumario del funcionamiento del aparato del Estado y la ausencia de un programa claro. Estas críticas expresan una inquietud legítima. Pero la política es también un asunto de lenguaje fuerte, evocador, "poético" (retomando este epíteto que pretende ser descalificante cuando se aplica a Obama). Las palabras, y la capacidad para pronunciarlas, representan el arte de la profesión, porque la política es un arte retórico. Los estadounidenses escuchaban a Ronald Reagan, y les gustaba lo que oían. No puede decirse lo mismo del actual presidente o de su padre.
De la misma manera, Hillary Clinton se distingue de casi todos los demás recientes candidatos demócratas a la presidencia (incluyendo a su esposo) por su dominio del arte de la comunicación, sin el cual el hombre o la mujer políticos no pueden llevar a cabo muchas cosas. La sabiduría popular (que Hillary Clinton siempre menciona) supone que aunque se logra movilizar a un electorado con el modo poesía, una nación se gobierna con el modo prosa. Pero en esta época de campaña electoral permanente, siempre es importante dominar ambos registros. No tiene nada de accidental que los dirigentes estadounidenses considerados como los más grandes sean aquellos a los que se recuerda por sus palabras.
Hace ya un siglo y medio, los adversarios de Abraham Lincoln lo acusaron de disimular sus verdaderas intenciones tras una bruma de palabras que sonaban bien, pero que eran sustancialmente ambiguas. Durante su campaña para la presidencia en 1860, Lincoln fue presionado más de una vez para que tomara claramente posición sobre la abolición de la esclavitud; pero la bandera bajo la cual había elegido hacer su campaña era la del nacionalismo; él se describía a sí mismo como salvador de la Unión y no como protector de los negros; profesaba aversión por la esclavitud, pero precisaba que se trataba de una opinión personal que no se traduciría en medidas significativas en caso de ser elegido.
Este ejercicio de equívoco electoral se cuenta entre los más notables de los anales de la política. Sin embargo, los estadounidenses de hoy, negros y blancos, probablemente lo defenderían porque era la única estrategia capaz de llevar a Lincoln a la candidatura republicana y, con un poco de suerte, a la presidencia.
Si los electores eligen a Obama en noviembre, su presunto progresismo tiene más oportunidades de estar sujeto a controversia que su raza. Sus votantes anteriores (primero para la Asamblea de Illinois y luego para el Senado de Estados Unidos), al igual que sus aliados políticos, lo ubican a la izquierda del Partido Demócrata. En todo caso, más a la izquierda que todos los candidatos nominados por este partido desde hace mucho tiempo. En este sentido, la modernidad de Obama no tiene nada que ver con la de Bill Clinton cuando fue elegido en 1992, con un programa de centro derecha. Si en agosto próximo, en Denver, consigue ser el candidato de su partido, el senador de Illinois será tal vez clasificado por los historiadores como el demócrata más inclinado a la izquierda desde George McGovern en 1972. ¿Elegirá hacer campaña como un claro progresista? ¿Le permitirán sus adversarios presentarse como si estuviera por encima de la pelea partidaria?
"Sí, podemos"
"Cuando hemos superado pruebas aparentemente insuperables; cuando nos han dicho que no estábamos listos, o que no había que intentar hacer algo, o que no podíamos, generaciones de estadounidenses respondieron con un simple credo que resume el espíritu de un pueblo.
Sí, podemos.
Este credo estaba inscrito en los documentos fundadores que declararon el destino de un país.
Sí, podemos.
Fue murmurado por los esclavos y los abolicionistas, abriendo un camino de luz hacia la libertad en la más tenebrosa de las noches.
Sí, podemos.
Fue cantado por los inmigrantes que dejaban lejanas costas y por los pioneros que avanzaban hacia el Oeste a pesar de una naturaleza despiadada.
Sí, podemos.
Fue el grito de los obreros que se sindicalizaban; de las mujeres que luchaban por el derecho a votar; de un presidente que hizo de la Luna nuestra nueva frontera; y de un rey que nos condujo a la cima de la montaña y nos mostró el camino hacia la Tierra prometida.
Sí, nosotros podemos lograr la justicia y la igualdad. Sí, podemos conseguir las oportunidades y la prosperidad. Sí, podemos curar a esta nación. Sí, podemos reparar este mundo.
Sí, podemos".
Discurso de campaña en el estado de New Hampshire, 10 de enero de 2008
Notas:
(1) Es decir, ciudadanos que eligen no estar afiliados a ninguno de los dos grandes partidos en el momento en que se inscriben en las listas electorales. La pregunta sobre su preferencia política se les plantea en ese momento, con el fin de determinar en qué primaria podrán participar. Porque en muchos Estados, un elector inscrito como "demócrata", o como "republicano", no podrá participar en otra primaria que la de "su" partido. En la elección general, naturalmente cada elector tiene la libertad de votar por el candidato del partido contrario.
(2) Para datos relativos a los grupos demográficos y a la participación electoral, véase el "United States Election Project", en http://elections.gmu.edu
(3) Este esbozo histórico se inspira en la obra de John Gerring, Party Ideologies in America, 1828-1996 , Cambridge University Press, Cambridge, 1998.
(4) Medidas económicas y sociales tomadas en Estados Unidos entre 1933 y 1939, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt.
(5) El 2 de octubre de 2002, mientras una mayoría de estadounidenses apoyaba la política del presidente George W. Bush, Obama participó en una manifestación anti-bélica y pronunció un discurso importante.
John Gerring es profesor de ciencias políticas de la Universidad de Boston (Massachusetts, Estados Unidos) y autor de Party Ideologies in America, 1828-1996 (Cambridge University Press, Cambridge 1998). Yoshua Yesnowitz hace su doctorado en la Universidad de Boston.
Barack Hussein Obama no es ningún Condoleezza Rice ni un Collin Powell, pero tampoco es un Martin Luther King Jr. y menos un Malcolm X. El Presidente Electo Obama es un afro-estadounidense que ha aprovechado de un momento de desesperación dentro del pueblo de Estados Unidos y que ha jugado sus cartas casi a la perfección. De padre africano, ausente de su vida, y madre blanca del corazon de Estados Unidos, el Estado de Kansas, Obama utilizó su ambición para lograr asistir a las mejores universidades del país Columbia en Nueva York y luego Harvard para su doctorado en derecho. Optó por una candidatura al Senado por el Estado Illinois y logró recaudar suficientes fondos para ganar el puesto en 2004, convertiéndose en uno de pocos afro-estadounidenses que ha sido eligido al Senado de Estados Unidos. Escribió dos libros sobre sí mismo, enfocados en la ausencia de su padre en su vida y su lucha por subir la escalera del "éxito" y "oportunidades" que supuestamente ofrece Estados Unidos con sus calles de oro. Se hizo multimillonario con sus bestsellers y otros trabajos que le llegaron por su carisma y potencial como un próximo líder del país. No fueron sino dos años en el Senado y Obama decidió arrancar una campaña para la presidencia, capitalizando del momento de descontento en el país debido al fracaso de la época Bush-Cheney y el rechazo a nivel nacional al posible regreso de los Clintons al poder.
Aunque no era el candidato preferido a comienzos de las primarias del partido demócrata, Obama eligió un equipo de campaña joven y sabio, y conocedor de las nuevas herramientas sociales: el Internet y los medios de comunicación. Entre Hillary Clinton y Obama, las primarias demócratas se convertieron en un concurso de raza contra género. Ganó raza, ya que Hillary representaba más de lo mismo para muchos hartos de más de 20 años de las familias Bush y Clinton en el poder. Obama ofrecía una cara fresca, joven y morena, y un discurso poético, inteligente, reconciliador y sensible a las necesidades de un pueblo abandonado por sus gobernantes. No importaba que no tenía experiencia en la política ni el gobierno, era el outsider que rápidamente se convertió en el insider con más potencial para ganar las elecciones presidenciales.
Obama recibió el apoyo de grandes multinacionales, celebridades de peso, multi-millonarios y del partido demócrata, además de captar el voto afro-estadounidense y un sector juvenil que antes no había expresado un interés notable en la política nacional. La campaña de Obama convertió la palabra cambio en una moda nueva. Fue creativa con el uso de internet y páginas como Youtube.com, que fue el verdadero motor de la campaña de Obama, sacando nuevas cuñas y micros a favor de su elección casí todos los días. Apoyar a Obama se transformó en un nuevo estilo, algo chevere para la juventud, la moda del momento, el candidato cool. Y claro, pensar en la posibilidad de elegir un hombre negro que no se idenficaba con la comunidad afro-estadounidense de manera abierta y directa y no empleaba un discurso anti-racista que incomodaba a los blancos, pués era bastante cómoda para la mayoría del país. Obama nunca habló de Black Power, no responsibilizaba a los blancos por la opresión de los negros y menos comentó sobre sus propias experiencias como un hombre de raza mestiza en un país donde frecuentamente golpeaban a los hombres negros que salían mano en mano con mujeres blancas. No, Obama decía que la nación era un sola, que no veía color ni sexo ni afiliación política era un solo gran país los Estados Unidos de Norteamérica.
Con este discurso, Obama logró recaudar más dinero que cualquier otro candidato de la historia de Estados Unidos. En su discurso de victoria a la media noche del 4 Noviembre 2008, Obama admitió que su campaña había sido la mejor de la historia del país la campaña perfecta. Vendieron su cara fresca y su color de piel al pueblo estadounidense, envuelto en su discurso de cambio y su tono monótono, pero suave y acariciador. Hasta vendieron su imagen al mundo Obama, el cambio para Estados Unidos, el contrario de Bush-Cheney, un hombre moreno que entiende los dolores de los pueblos y se identifica con ellos. Jamás alguien así podría atacarlos o intentar dominarlos.
Pero no se engañan. Obama siempre fue claro con su punto de vista imperial y su reafirmación sobre la necesidad de recuperar la posición de Estados Unidos como un super-poder y el país más grande y dominante del mundo. Al aceptar su victoria, Obama invocó los cliches de Estados Unidos, diciendo que al llegar a la presidencia era una muestra de que su "América" es un país donde todo es posible, donde las oportunidades no tienen límites el sueño americano en vivo. Se le olvidó agregar que eso se hizo posible por los más de 3 mil millones de dólares invertidos en su campaña. Todo es posible en Estados Unidos con unos cuantos millones de dólares nadie lo niega.
Obama es la cara perfecta del imperio. ¿Quién mejor puede presentar una imagen simpática de una Washington bien decaida y destruida por los ocho años de Bush-Cheney y sus guerras sin fin? ¿Será igual de facil para Al Qaeda u otros grupos anti-estadounidenses atacar a un jefe de estado moreno con nombre árabe? ¿Podrán los pueblos en revolución apuntar sus dedos a la Casa Blanca de Obama y reclamar sus acciones agresivas, intervencionistas e imperiales? ¿Y qué pasará con el pueblo estadounidense? ¿Bajará su guardia y respirará con alivio pensando que ya la cosa esta en buenas manos y no hay que protestar más ni criticar más ni reclamar cambios reales?
Si, el imperio ha conseguido su representante perfecto, el que casi blinda sus acciones con su poesía y color. Es cierto que la elección de Obama se ha hecho historia y ha sido un paso importante para curar los heridos profundos de la esclavitud. Pero el imperio seguirá siendo el imperio, en eso Obama fue muy claro en su discurso de victoria. "A los que están fuera de Estados Unidos que nos quieren destruir, sépanlo con claridad que nosotros los derrotaremos," dijo con convicción. Que dios bendiga América.
*Dra. Eva Golinger Directora General Fundación Centro de Estudios Estratégicos de Seguridad "CESE"
Tropas uruguayas en epicentro
del conflicto bélico congoleño
En un país desgarrado por conflictos bélicos que se prolongan desde hace decenios, 600 de los 1.100 militares uruguayos que participan de la misión de paz de la ONU en el Congo quedaron en el perfecto epicentro de una batalla despiadada. Las tropas rebeldes de Laurent Nkunda se acercan a Goma, la ciudad que defienden estos uruguayos junto a efectivos de otros países, y pretenden establecerse allí. La población civil demanda protección, mientras que la ONU hasta ahora sólo envió el apoyo de dos helicópteros artillados.
“Uruguayos, a salvo en situación complicada”, titulaban ayer las páginas internacionales de Ultimas Noticias. Y se trataba del mejor resumen que podía trazarse entonces, y en tan sólo seis palabras, sobre la coyuntura que vivían los 1.100 militares uruguayos que participan de Monuc, la misión de paz de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo, y en especial el contingente de 600 efectivos estacionado en la ciudad de Goma y testigo del aluvión de refugiados civiles que buscan amparo frente a un fuerte avance de tropas rebeldes que ganan posiciones desde la frontera con Ruanda y que pretenden, precisamente, hacerse fuertes en la población cuya defensa comparten hoy fuerzas uruguayas e indias.
Fuera de algunas intervenciones con helicópteros artillados, las tropas de la Monuc (Misión de ONU en el Congo) no han entrado en combate. Frente a los rebeldes están las tropas del ejército congoleño y los helicópteros de la Monuc -despachos de agencia decían haber visto dos de estas aeronaves en las acciones de la víspera-, que fueron eficaces al hacer retroceder algunos kilómetros a las fuerzas invasoras. Pero desde la capital ugandesa de Kampala, voceros de los rebeldes enfatizaron su propósito de apropiarse de Goma “en dos o tres días”. No recordamos otra circunstancia en que tropas uruguayas en misión de paz con Naciones Unidas se aproximaran tanto al momento en que no hay más remedio que apretar el gatillo de sus fusiles de asalto y de los cañones livianos de sus vehículos de transporte. Algo a lo que están, por otra parte, autorizados dado el carácter de su misión, que no es de “mantenimiento” sino de “imposición” de la paz.
Frente a este panorama, conviene hacer un muy somero repaso de las circunstancias que han llevado a un país que es el tercero de África por la extensión de su territorio, poseedor a la vez de importantes riquezas minerales, a convertirse en pasto de dictadores que se cebaron en sus riquezas y en el escenario de una tragedia bélica casi continua desde su independencia en 1960. Un infortunio nacional que ya se había ensañado con lo que era entonces el Congo Belga, tras una experiencia colonialista que resultó especialmente inhumana.
Un principio de explicación es la multiplicidad étnica y tribal de un país que primero se llamó Zaire y luego pasaría a ser la República Democrática del Congo, o Congo Kinshasa. Otro ingrediente fue el esfuerzo belga por mantener el control de las regiones más ricas en minerales, lo que llevó a secesiones territoriales que darían lugar al nacimiento de Estados títeres. Y el Congo fue, por último, otro de los escenarios sangrientos de la Guerra Fría, con conflictos atizados por el enfrentamiento global entre las democracias y el comunismo.
En cuanto a la multiplicidad étnica, el país cuenta con 65 millones de habitantes entre los que se han catalogado 250 etnias diferentes, mientras se hablan cerca de 700 idiomas y dialectos. La accidentada vida política africana ha derivado también en el tránsito de refugiados, mientras que la población crece a un ritmo absolutamente inusual, con un promedio de 6 hijos y fracción por cada mujer. Pero los conflictos bélicos han significado una dolorosa sangría, estimándose que en la primera y segunda guerra del Congo se perdieron cuatro millones de vidas. Es la mayor pérdida en combate desde la Segunda Guerra Mundial. Por último, los indicadores sociales y económicos de un país desangrado por la guerra, los enfrentamientos tribales y varios gobiernos corruptos más allá de cualquier límite, son penosos. El Índice de Desarrollo Humano, indicador establecido por el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo combinando indicadores económicos y sociales, es uno de los más bajos del planeta: aparece en el lugar 168 entre 170 países. El producto bruto per cápita se estimaba en menos de 600 dólares en 2005, la esperanza de vida al nacer es de 48 años y la mortalidad infantil de unos insólitos 102 niños cada mil nacidos vivos.
En ese país sufriente, tropas uruguayas intentan hacer un aporte a la paz. Difícil y peligrosa misión. Las tropas rebeldes de Laurent Nkunda, oficial rebelde sostenido desde Ruanda y acusado de graves crímenes de guerra, avanzan a pocos kilómetros de Goma, hoy asiento de buena parte de las tropas uruguayas. La población civil espera el amparo de ONU -ayer hasta apedrearon vehículos uruguayos-, en una situación especialmente compleja en la que es necesario poseer una fortaleza muy superior a la de los agresores para asegurar el éxito. Y dos helicópteros artillados seguramente que no alcanzan, en una circunstancia en la que está justificado preocuparse por la suerte de nuestros compatriotas, a los que no cabe más que acompañarlos desde aquí en esta hora de peligro con el ferviente deseo de que cumplan sin pérdidas su importante misión.