sábado, octubre 18, 2008

María Remedios del Valle

La Madre de la Patria

Por Diego Rojas

María Remedios del Valle

Negra, mujer y pobre, combatió como un soldado más durante la Guerra de la Independencia. Manuel Belgrano le otorgó el grado de Capitana del Ejército.

Murió en la miseria, mendiga en la Buenos Aires del siglo XIX. Un texto contra el olvido. El rescate de un personaje necesario para comprender la Historia argentina

En 1827, Buenos Aires era una comarca de grandes dimensiones. Según el viajero francés Arsène Isabelle, la habitaban alrededor de noventa mil personas, de las cuales treinta mil eran extranjeros. “Todo anuncia aquí una ciudad comercial, una metrópoli digna de mejor suerte”, aventuraba en un escrito.

No se equivocaría. Sin embargo, en esa época Buenos Aires era aún un pueblo que se ahogaba en barro, una ciudad en la que el futuro se construía de promesas. En las inmediaciones de la plaza de la Recova, la iglesia de Santo Domingo, la de San Ignacio o la de San Francisco, un personaje estrafalario vendía empanadas y mendigaba monedas a los transeúntes. Era una mujer negra y vieja que tenía cicatrices en su cuerpo: todos los días llegaba hasta el centro, ya que vivía en un rancho en las afueras donde empezaba la pampa inabarcable. Se hacía llamar “La Capitana”.

Aseguraba que las marcas que portaba eran registros de la guerra por la patria, “de cuando de verdad se peleaba por la patria”, repetía mientras estiraba el brazo para tomar las limosnas que le entregaban los vecinos piadosos de la ciudad, que la consideraban una loca. Otra loca más. El mes de agosto siempre fue de un frío muy intenso, aun en 1827. El general Juan José Viamonte, héroe de la independencia, caminaba por la plaza de la Recova, la actual plaza de Mayo, cuando “La Capitana” extendió su mano. Viamonte se detuvo sorprendido: la cara de esa mujer negra, canosa y vieja le resultaba familiar. Le preguntó su nombre. “María Remedios del Valle”, respondió la anciana. Viamonte hizo un silencio. Luego gritó: “¡Pero si es la madre de la Patria!”.

La historiografía argentina siempre se vio envuelta en contiendas entre corrientes que postularon diversas lecturas sobre los hechos que construyeron a la nación. Mitristas, revisionistas, marxistas: cada tendencia versionó una Argentina para sostener el proyecto político que defiende en la actualidad. Desde la discusión sobre la figura de Rosas hasta el origen real de los colores de la insignia patria, todo ha sido sometido a discusión. Incluso, muchas veces se debatió sobre a quién le correspondía el título de “Padre de la patria”, si a Belgrano o a José de San Martín. Sin embargo, ninguna corriente se detuvo a analizar qué mujer podía detentar el rol de “Madre de la Patria”. Qué figura femenina podía ostentar las virtudes del valor, la abnegación, el patriotismo y haber formado parte de un proyecto político de liberación en los tempranos años de la Argentina.

¿La historia fue escrita bajo el signo de una cultura machista? ¿El país fue solamente construido por los hombres? “Existe toda una construcción social y cultural propia de la cultura occidental y cristiana donde la mujer siempre ocupa un papel relegado y subalterno al hombre. Nuestro país y nuestro continente no son ajenos a esta concepción”, asegura la historiadora Julieta Chinchilla. Sin embargo, María Remedios del Valle reúne los antecedentes necesarios para ser honrada con ese título. Como tantos otros héroes nacionales, posee una característica que los iguala: es una olvidada. Fue eliminada de la memoria historiográfica y del registro del imaginario popular. Además, era negra y pobre. Rasgos que ciertos arquitectos del relato de la patria quisieran extraviar.

Las primeras noticias sobre la carrera de guerra de María Remedios del Valle se remontan a su participación en el Cuerpo de Andaluces que defendió la ciudad en las Invasiones Inglesas. “Durante la campaña de Barracas, asistió y guardó las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de Miserere”, escribió el comandante de ese cuerpo de combate. El 6 de julio de 1810 se incorporó al Ejército Auxiliar para las provincias del Norte, en compañía de su marido y dos hijos: sólo ella regresó viva de las campañas militares de la gesta independentista. Se había embarcado en la conocida Campaña al Alto Perú en la que el abogado y patriota Manuel Belgrano comandaría batallas feroces contra el enemigo colonialista.

Fue parte del ejército compuesto por 1500 hombres, cuyas dos terceras partes formaban parte de la caballería –de los cuales sólo 600 poseían armas de fuego– y que contaba con apenas diez piezas de artillería. Esta escasez de fuerzas no le impidió protagonizar hechos gloriosos de nuestra historia, como el decisivo Éxodo Jujeño, que determinó el fin del avance de las tropas enemigas, y las victorias en las batallas de Tucumán y Salta. Durante las vísperas de la Batalla de Tucumán, Del Valle se presentó ante Belgrano para solicitarle que le permitiera atender a los heridos de las primeras líneas de combate. Belgrano, siempre reacio a la participación femenina en sus tropas, le negó el permiso. Pero esa mujer era empecinada. Durante la contienda, se filtró entre las líneas de retaguardia y llegó al centro de la conflagración, donde asistió y alentó a los soldados a batir al enemigo. La soldadesca, que era consciente del rol histórico que cumplía en esa lucha denodada contra los realistas, comenzó a llamarla la “Madre de la Patria”. Belgrano no pudo más que rendirse ante la evidencia de su valor y la nombró Capitana de su ejército. Comenzaba la breve leyenda que protagonizó María Remedios del Valle, eliminada de la memoria argentina hasta la escritura de estas líneas.

Cantaba John Lennon que la mujer es el negro del mundo. ¿Por qué sorprenderse del silencio que rodea a la historia de Del Valle si no sólo pertenecía al género femenino, sino que además tenía la piel oscura? La sociedad argentina, y los discursos que la construyeron, fueron pródigos en exclusiones. Las mujeres criaron a los hijos varones que hicieron la Historia, los negros no existieron. Sin embargo, desde Juana Azurduy comandando las tropas antirrealistas hasta la audacia de Mariquita Sánchez de Thompson en los días de preparación de la revolución de Mayo, pasando por una Machaca Güemes convertida en santo y seña del troperío salteño, las mujeres tuvieron un papel relevante en la historia de la independencia, sólo limitado por la coyuntura de la época, que la relegaba al lugar del solaz del varón guerrero.

Y no se debería olvidar que la población negra de Buenos Aires censada en 1810 arrojó la cifra de 9.615 personas de origen afro que convivían con 22.793 blancos, es decir más del 20 por ciento. Los negros argentinos fueron una parte sustancial e imprescindible de la lucha independentista, al punto que llegaron a cubrir el 65 por ciento de los puestos de batalla en las tropas comandadas por Belgrano y San Martín. En 1848 Domingo Faustino Sarmiento, el gran estadista y escritor, escribió en su diario de viaje a los Estados Unidos: “La esclavitud de los Estados Unidos es hoy una cuestión sin solución posible; son 4 millones de negros, y dentro de 20 años serán 8. Rescatarlos, ¿quién paga los 1.000 millones de pesos que valen? Libertos, ¿qué se hace con esa clase negra odiada por la raza blanca?”. Durante su presidencia, inaugurada en 1868, sobrevendrían la fiebre amarilla y la Guerra de la Triple Alianza, acontecimientos a los que se le atribuye el exterminio de los negros en el país. En 1887, el censo oficial computó sólo un 1,8 por ciento de negros sobre el total de la población.

Más tarde, el Estado se encargaría de silenciar su historia y los aportes que realizaron a la construcción de la nación. El espíritu europeísta de las clases dirigentes necesitaba una historiografía que contemplara un destino blanco y cristiano. A tal punto llegaron que los primeros retratos del general San Martín, en los que se notan sus rasgos amerindios, fueron españolizados mientras se lo elevaba a la categoría de héroe nacional. Aunque al sentido común argentino le guste señalar que descendemos de los barcos transoceánicos, un estudio realizado por Daniel Corach, que dirige el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la UBA, demostró que un 56 por ciento de la población tiene marcadores genéticos amerindios. O lo que es lo mismo: la mayoría de los habitantes del país tiene en su árbol genealógico algún poblador originario. Si ese dato es ignorado, ¿cómo extrañarse, entonces, por el olvido al que fue relegada la vida de María Remedios del Valle, una prócer que era mujer, negra, pobre y vieja?

El 14 de noviembre de 1813 las tropas del general Belgrano se enfrentaron a los realistas en Ayohuma, comandadas por el general español Joaquín de Pezuela. Los colonialistas venían de un triunfo en Vilcapugio, donde atacaron por sorpresa, y en la localidad salteña eligieron la misma táctica. Y tuvieron éxito. Después de una jornada de briosos enfrentamientos, sobre el campo de batalla yacían doscientos cadáveres de las tropas patriotas. Hubo otros doscientos heridos. Los españoles apresaron a quinientos soldados, entre los que se encontraba la capitana María de los Remedios del Valle, que había luchado a la par de sus compañeros de regimiento y que había sido herida de bala.

Las tropas dirigidas por Belgrano habían combatido más con prepotencia de victoria que con recursos para alcanzarla: habían protagonizado numerosos actos de valor para expulsar a una armada colonialista que los doblaba en combatientes y piezas de artillería. Pero fueron derrotados. Los realistas se encarnizaron con Del Valle: fue sometida a nueve días de azotes públicos. Una medida ejemplificadora: la saña sólo se explica como una decisión de sus captores para que su actitud no cundiera: a las mujeres les estaba vedado el arte de la guerra; a las negras, el espíritu de la heroicidad. Pudo escapar y regresó a las escuadras belgranenses.

Continuó empañando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña. Nunca perdió el mote de “Madre de la Patria” entre la soldadesca y seguía con la fiebre de los fanáticos los derroteros de la bandera celeste y blanca. Cuenta Enrique Loudet, profesor de Historia, que cuando el pabellón patrio fue jurado en Jujuy, se la vio arrodillada junto a Martín de Güemes, el patriota salteño, y a Juan Antonio Álvarez de Arenales, uno de los hombres destacados de Belgrano. El hombre que la había designado capitana había decidido entregarle el mando de las tropas al general San Martín. Belgrano regresó a Buenos Aires, donde, en un primer momento, se ordenó su arresto debido a las derrotas militares sufridas. Fue absuelto de las acusaciones y liberado.

El 20 de junio de 1820 murió en Buenos Aires: había empeñado un reloj para pagarle al médico que lo atendía, tal era su grado de pobreza. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico, consignó la noticia de su fallecimiento. A nadie más le importó. Del Valle lo recordaría siempre y, relegada por las autoridades porteñas al olvido, se lamentaría de la pobreza en que había muerto su general. Mientras tanto, ella vivía una miseria aún peor.

“¡Pero si es la madre de la Patria!”, exclamó el general Viamonte cuando reconoció, debajo de los harapos y las canas, a María Remedios del Valle. “Es ‘La Capitana’, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína”, explicó a sus acompañantes. Conmovido, decidió ampararla y, diputado en la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, el 11 de octubre de 1827 presentó un proyecto para resarcir el injusto abandono en que se encontraba y otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Veintitrés accedió a las actas de la sesión del 18 de julio de 1828, cuando por fin se debatió el tema.

El diputado Gamboa solicitó documentos que acreditaran el merecimiento de la pensión. Viamonte tomó la palabra: “Esta mujer es realmente una benemérita. Ella ha seguido al Ejército de la patria desde el año ‘10. Es conocida desde el primer general hasta el último oficial en todo el Ejército. Es bien digna de ser atendida: presenta su cuerpo lleno de heridas de balas y lleno, además, de cicatrices de azotes recibidos de los españoles. No se la debe dejar pedir limosna (...) Después de haber dicho esto, creo que no habrá necesidad de más documentos”. El diputado Aguirre objetó que Del Valle había rendido servicios a la Nación y que ellos eran los representantes de la provincia y el diputado Alcorta señaló que hacía falta más documentación. El debate se volvió ríspido: varios legisladores negaban la posibilidad de una pensión como las que recibían otros soldados de su categoría.

Tomó la palabra Tomás de Anchorena: “Efectivamente, esta es una mujer singular. Yo me hallaba de secretario del general Belgrano cuando esta mujer estaba en el Ejército. No había acción en que ella pudiera tomar parte que no la tomase y en unos términos en los que podía competir con el soldado más valiente. Admiraba al general, a los oficiales y a todos cuantos acompañaban al Ejército. Belgrano era un general muy riguroso: no permitía que siguiese mujer al Ejército y ésta era la única que tenía la facultad para seguirlo. Yo oí al mismo Belgrano ponderar la oficiosidad y esmero de esta mujer. Ella debe ser el objeto de la admiración de cada ciudadano y, donde quiera que vaya, debe ser recibida en brazos y auxiliada con preferencia a un general”. Luego de un arduo debate se decidió otorgarle la pensión y no sólo eso: a pedido del diputado Lagos, se votó crear una comisión que “componga una biografía de esta mujer y se mande a imprimir y publicar en los periódicos, que se haga un monumento y que la comisión presente el diseño de él y el presupuesto”. La sesión se cerró entre aplausos de emoción. Fue incorporada a la plana del Ejército por el gobernador Juan Manuel de Rosas y la mujer decidió cambiar su nombre por el de Remedios Rosas. Sin embargo, la Madre de la Patria murió en la miseria, sin dejar de mendigar monedas o alimentos en las calles céntricas de aquel Buenos Aires decimonónico.

La Historia argentina está llena de estos ejemplos de desmemoria: somos un país experto en el ocultamiento. El Estado y su burocracia vencieron y María Remedios del Valle murió sin cobrar un solo peso, sin monumento que la homenajee y sin un texto que cuente su vida. Tal vez, hasta este momento, en que estas líneas –que se escriben en vísperas del Día de la Madre– intentan rescatarla del olvido.
Investigación: Jorge Repiso

viernes, octubre 17, 2008

El porque de ciertas cosas.....

“LA EMBAJADA”

Por Fernando Ramón Bossi y Vilma Soto


Estados Unidos mantiene una serie de bases militares en territorio latinoamericano caribeño. Algunas son bien conocidas por todos y otras menos. Algunas son bases con pistas para aviones de combate, tropas especiales y todo tipo de armamento de guerra. Otras son ocupadas con un personal mínimo, con equipos de comunicaciones bien sofisticados y dedicadas a la investigación, el espionaje y el monitoreo.
Pero más allá de estas bases militares estadounidenses instaladas en nuestro territorio; hay otros centros de operaciones del imperialismo tan o más peligrosas que esas mismas bases militares. Nos referimos a las sedes de las misiones diplomáticas norteamericanas en nuestros países; verdaderos centros de operaciones del terrorismo y la delincuencia organizada. Estos “bunker”, instalados como “cabeceras de playa” o “enclaves”, se los conoce en nuestra América con el siniestro y simple nombre de: “La Embajada”.
Sería sumamente extenso enumerar aquí la historia de las intervenciones estadounidenses en Nuestra América. Invasiones, golpes de estados, conspiraciones, bloqueos, boicot, atentados, asesinatos, sobornos y corrupción son acciones que han caracterizado al injerencismo imperialista. En ninguna de estas prácticas, atentatorias a nuestros pueblos y soberanías ha estado ajena “La Embajada”.
Muchos son los embajadores yanquis que se hicieron famosos, por su especial protagonismo, en los momentos más álgidos de nuestra historia. Sólo para mencionar algunos: Arthur Bliss Lane, embajador en Nicaragua que junto con Somoza planificaron el asesinato de Augusto César Sandino; John Peurifoy en Guatemala, agente de la CIA que conspiró abiertamente para derrocar al gobierno popular de Jacobo Arbenz; John Negroponte, embajador de Honduras, desde donde financió y organizó a la “contra” del gobierno sandinista y que costó la vida de unos 50.000 nicaragüenses; Edward Korry y Nathaniel Davis, embajadores en Chile que conspiraron hasta provocar el sangriento Golpe de Estado contra Salvador Allende; Arthur Davis, embajador en Panamá cuando la invasión de 1989 que costó la vida de más de 3000 panameños, Robert E. White, embajador en Paraguay durante la dictadura de Stroessner e impulsor del Plan Cóndor.
Política exterior estadounidense
Es claro que las actuales embajadas norteamericanas responden a los enunciados de la “Doctrina Bush”, proclamada transparentemente en el documento “Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos: Una Nueva Era”, de setiembre de 2002. Esta política agresiva de los Estados Unidos, continuadora de sucesivas doctrinas orientadoras de la política exterior estadounidense, se centra en la lucha contra el terrorismo e incorpora la figura de la “Guerra Preventiva”. "O están con nosotros o están con el terrorismo" amenazó el Presidente Bush tras los atentados del 11 de setiembre de 2001, agregando: “debemos estar listos para atacar en cualquier oscuro rincón del mundo”. En síntesis: todos los países cuyos gobiernos no respondan a los intereses de Estados Unidos son enemigos, y por lo tanto, es factible que sean agredidos, incluso militarmente.
Los modelos de operaciones “exitosos” para Estados Unidos.
Cinco son los modelos considerados por ellos “exitosos” en América Latina y el Caribe para derrotar gobiernos hostiles al imperialismo yanqui: a) El Golpe de Estado o “Modelo Chileno”; b) La intervención militar abierta (Grenada, Santo Domingo) o quirúrgica (Modelo Noriega en Panamá y Arístides en Haití); c) La vía “democrática” o “Modelo Nicaragüense” (previa “operación desgaste”); d) El magnicidio o “Modelo Torrijos” y e) La guerra fratricida entre países latinoamericanos, el modelo inglés de la “Triple Alianza” que derrotó al Paraguay revolucionario del Siglo XIX.
Claro que cada uno de estos modelos se ejecuta con una preparación previa y en muchos casos combinándolos de manera escalonada hasta alcanzar o aproximarse al objetivo. A estos modelos se le suman otros dos, implementados fuera de Nuestra América: uno relacionado parcialmente al “Modelo Nicaragüense”, que es el de la “Revolución Naranja” de Georgia y Ucrania y el otro, el “Modelo secesionista”, llevado a cabo en la ex Yugoslavia y en las países de la ex Unión Soviética. Este último es un viejo método padecido en nuestra región por obra del imperialismo inglés en el Siglo XIX (También con la “invención” de Panamá, por parte de los Estados Unidos, como país “independiente” en 1903).
“La Embajada” y la situación actual en Nuestra América
Sin duda que la selección de los jefes de los centros de operaciones, vale decir los embajadores, es una tarea que el Departamento de Estado no subestima. Hombres y mujeres con experiencia son los elegidos para cada uno de los países latinoamericanos caribeños, de acuerdo al momento político y a la fase conspirativa en curso para los países cuyos gobiernos no son complacientes con el imperialismo.
Para nadie es desconocido que John Dimitri Negroponte es uno de los “hombres fuertes” del Departamento de Estado. El ex embajador en Honduras en los ’80 señaló en el Senado que Estados Unidos asumirá un rol más activo en Latinoamérica para contrarrestar la influencia del presidente Chávez que “está amenazando la democracia hemisférica”. Sin rodeos, Negroponte identifica a Venezuela como el principal referente del proceso de cambio o giro a la izquierda que está sucediendo en América Latina.
Hugo Chávez en Venezuela, Fidel y Raúl Castro en Cuba, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador son visualizados por el gobierno estadounidense como presidentes de gobiernos enemigos. Otros, como el de Cristina Kirchner en Argentina, Ignacio Lula da Silva en Brasil, Fernando Lugo en Paraguay, Tabaré Vázquez en Uruguay y Manuel Zelaya en Honduras, si bien no son considerados como enemigos, sí están en la lista de gobiernos no estrictamente alineados. El trabajo entonces es arduo, y en esta confrontación el imperialismo ya ha sufrido dos bajas significativas: el embajador en Bolivia, Philip Goldberg, expulsado por el presidente Evo Morales y el embajador en Venezuela, Patrick Duddy, expulsado por el presidente Hugo Chávez.
Por supuesto que “La Embajada” y el Departamento de Estado han recibido un duro golpe con la actitud digna y soberana de los mandatarios boliviano y venezolano. La facilidad con que operaban en tiempos no lejanos se ha dificultado últimamente. El despertar de la conciencia de los pueblos y, por ende, la identificación cada vez más clara de quién es el enemigo principal, entorpece el accionar del imperialismo. Pero, “La Embajada” no descansa. El dispositivo de batalla
Partiendo de la definición que todo país que no está con los Estados Unidos es un país que apoya al terrorismo, por lo tanto un país enemigo de la democracia, la paz y la libertad, el imperialismo despliega su dispositivo de batalla contra gran parte de los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe.
Como señalamos anteriormente, varios son los modelos que se aplican para desestabilizar a los gobiernos populares de la región; combinando formas y métodos a fin de avanzar en sus planes.
Siguiendo las líneas de las actuales doctrinas para la política exterior estadounidense, podemos decir que, por un lado, continúa la “Doctrina Bush”, cuyo antecedente inmediato lo ubicamos en el documento “Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense”, redactado por Paul Wolfowitz en 1992; y por otro lado aparece también y complementándose, la visión menos brutal pero igualmente cruda del “Soft Power” (Poder blando) enunciada por Zbigniew Brzezinski y actualizada hoy en la llamada “diplomacia transformacional”. El general venezolano Alberto Muller Rojas define a la “diplomacia transformacional” de la siguiente manera: “…un concepto mediante el cual se utilizaría el servicio exterior para el establecimiento de relaciones directas con sectores opuestos a los gobiernos que adversan a fin de provocar sublevaciones y secesiones en los Estados considerados como blanco de sus intereses”.
Estas dos líneas, que nos recuerdan la vieja práctica del “policía bueno y el policía malo”, es la que esboza el candidato demócrata Barack Obama, cuando afirma en declaraciones a la agencia EFE que, si gana en noviembre, buscará un mayor acercamiento con América Latina: "Creo que hay posibilidades tanto para zanahorias como para garrote (incentivos y mano dura), de forma que puedan fortalecer los intereses estadounidenses en la región”.
Así surgen diferentes líneas de trabajo para la “La Embajada”, todas vinculadas, porque responden a un solo objetivo: la sumisión de los latinoamericanos a los intereses imperialistas.
Modus operandi
La “línea dura” se manifiesta abiertamente en “la lucha contra el terrorismo”, la “línea blanda” opera sobre la “defensa de la democracia”. El documento “Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos: Una Nueva Era”, lo sintetiza claramente: “Defenderemos la paz de las amenazas de terroristas y tiranos”.
Es así que, entendiendo siempre que la acción es combinada y complementaria, la “línea dura” se viabiliza centralmente en el orden militar (movilización de la IV Flota, por ejemplo), de espionaje e inteligencia, de lucha contra el narcotráfico, acciones encubiertas, el secesionismo, atentados, asesinatos y sabotajes, lucha contra la delincuencia y la migración ilegal y todo aquello vinculado al uso de la fuerza.
La “línea blanda” opera sobre todo con la denominada “ayuda humanitaria”, el financiamiento a ONGs pro imperialistas, la defensa de la “Libertad de Prensa” y de los “Derechos Humanos” y la “lucha contra la corrupción”. “Estados Unidos está comprometido a fortalecer las instituciones democráticas, promover la prosperidad, invertir en la gente e impulsar la seguridad en América Latina, y el Departamento de Estado aplica las herramientas diplomáticas a su disposición para lograr esas metas”, dijo Roger Noriega, Secretario Adjunto de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental.
Desde ya, ambas líneas de política exterior estadounidenses confluyen en el eje de fortalecer la política neoliberal y los intereses de las empresas norteamericanas en la región. En este sentido Bush ha sido claro: “Estados Unidos apoyará a cualquier país que esté resuelto a crear un futuro mejor al buscar las recompensas de la libertad para su pueblo. El libre comercio y los mercados libres han demostrado su capacidad de levantar a sociedades enteras fuera de la pobreza; por lo tanto, Estados Unidos colaborará con países individuales, con regiones enteras y con toda la comunidad del comercio mundial para crear un mundo que comercie en libertad y, por lo tanto, crezca en prosperidad”.
¿Y los embajadores actuales?
Veamos dentro de la “línea dura” cómo se encuadran algunos de los actuales embajadores. Por ejemplo, el actual jefe de la misión en Nicaragua, Robert Callahan, funcionario de la embajada en Honduras durante la gestión de Negroponte, es responsable directo del apoyo suministrado desde esa sede diplomática a la “contra” nicaragüense. El trabajo de “desgaste” que se llevó a cabo contra el gobierno sandinista (estado permanente de guerra), más el multimillonario apoyo financiero a diferentes ONGs funcionales a los intereses imperialistas, lograron que la contrarrevolución se impusiera en las elecciones que llevaron a Violeta Chamorro a la primera magistratura. La eficiencia de Callahan en Honduras lo llevó también a brindar sus servicios en Irak, acompañando nuevamente a Negroponte en su accionar belicista. El periodista Stephen Kinzer, escribió un artículo asegurando que el nombramiento de Callahan para Nicaragua era un intento del Subsecretario de Estado, John Negroponte, y la "línea dura" de Washington para desestabilizar la región, teniendo en cuenta que "él (Callahan) ayudó a infligir una de las guerras más sangrientas de la historia de este país".
Otro embajador con trayectoria non sancta es Stephen Mc Farland, actualmente en Guatemala. El funcionario estadounidense dirigió un equipo cívico militar para el proyecto de reconstrucción de Irak, que contemplaba, entre otras cosas, la balcanización del territorio iraquí. Como Director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado, Mc Farland se vinculó directamente con toda la mafia cubana de terroristas, narcotraficantes y delincuentes de toda laya que conspiran contra el gobierno de Castro. También lo registramos como funcionario en la embajada de Venezuela, desde donde manifestó, sobre la amenaza del Jefe de Estado venezolano, respecto de romper nexos con la Casa Blanca si no se extradita al terrorista Posada Carrriles: "Nosotros ofrecemos a todos los pueblos, y a todos los países del mundo, unas relaciones amistosas, basada en el respeto mutuo, pero tampoco vamos a mendigar".
Siguiendo con esta línea, encontramos también al embajador en México, Antonio Garza, impulsor de la Iniciativa Mérida, plan para "acabar con el poder y la impunidad de organizaciones criminales y narcotraficantes que amenazan la salud y la seguridad pública", según sus enunciados. Y al embajador en El Salvador, Charles Glazer, promotor de la Academia Internacional para la Aplicación de la Ley (ILEA). Tanto la Iniciativa Mérida (suerte de Plan Colombia para México y Centroamérica) y la ILEA habilita a los Estados Unidos a suministrar armamentos, entrenamiento y logística a las fuerzas de seguridad de los países involucrados. Tanto los embajadores de Honduras como de República Dominicana, Hugo Llorens y Robert Fannin respectivamente, son especialistas en temas de terrorismo, delincuencia internacional, lucha antinarcóticos y migración ilegal. Dentro de la variable secesionista, no es casual que el embajador expulsado de Bolivia, Philip Goldberg, registrara antecedentes en su gestión anterior en Kosovo, más puntualmente como asistente especial del embajador Richard Holbrooke, artífice de la fragmentación de Yugoslavia. Su experiencia en los Balcanes lo acreditaban en una tarea similar para Bolivia: ayudar a los “autonomistas” de la llamada Media Luna boliviana para derrocar al presidente Evo Morales Lo mismo pasa con la jefa de misión en Ecuador, Hearther Hodges, ex embajadora en Moldavia, país títere del imperialismo yanqui, escindido de la ex URSS y que mantiene una seria disputa con Rusia por la región de Transnistria. Conociendo que la oligarquía ecuatoriana sostiene una posición secesionista en Guayaquil, similar a la del oriente boliviano, no es de extrañarse que Hodges opere en ese sentido. Con antecedentes que la ubican en un alto nivel como funcionaria de la USAID, es fácil también deducir que el financiamiento a la derecha, a través de diferentes ONGs que operan en Ecuador, esté garantizado.
En la dirección antes mencionada, también se incluye al ahora Embajador en Colombia, William Brownfield, quien había ocupado ese cargo anteriormente en Venezuela. Este funcionario es quien habría propuesto al presidente Uribe la instalación de una base militar estadounidense en la Guajira colombiana. El embajador yanqui busca, conjuntamente con un espacio físico para trasladar la Base de Manta, que tendrá que ser desalojada del territorio ecuatoriano por decisión del Presidente Correa, un hecho de provocación que nuevamente ponga en “caliente” la frontera colombo-venezolana. Recordemos que Brownfield sigue manteniendo reuniones con el actual gobernador venezolano de Zulia, Manuel Rosales, enrolado en la oposición golpista. El Zulia es otra región en la mira del secesionismo imperialista. Además, Brownfield, como asesor del Comando Sur en Panamá durante la invasión de 1989 y uno de los gestores de la “Operación Causa Justa”, es un defensor de aplicar el “Modelo Noriega” contra el presidente Chávez. No debemos de olvidar que Brownfield no estuvo ajeno al operativo militar del ejército colombiano contra la base de guerrilleros de las FARC en territorio ecuatoriano, produciendo una crisis regional de envergadura que puso al borde de la guerra a pueblos hermanos.
Ahora bien, todos estos embajadores, conjuntamente con la política del “garrote”, manejan también la política de la “zanahoria”. Inteligentemente el Departamento de Estado ha ubicado a cinco embajadores especializados en temas energéticos en Argentina, Uruguay, Brasil, Honduras y Chile. Los primeros cuatro se dedican fundamentalmente a divulgar las bondades de los biocombustibles. El quinto, Paul Simsoms, impulsa para Chile un modelo diversificado en materia energética, haciendo hincapié en la energía nuclear (¿Chile como sub imperialismo regional?). El tema energético es una preocupación central para los Estados Unidos que importa dos tercios de lo que consume de petróleo. Asimismo, la política integracionista desplegada por el gobierno venezolano se presenta para los intereses norteamericanos como de verdadera amenaza: Petrocaribe, el ALBA y Petrosur ya han pasado a ser “objetivos de guerra” para la diplomacia yanqui.
La “diplomacia transformacional”, también llamada la “línea blanda”, de acuerdo a la conceptualización que le da el general venezolano Muller Rojas, necesita de todo un despliegue de financiamiento para estimular a los sectores de la oposición a los gobiernos antiimperialistas. Ahí es cuando aparece la trilogía CIA-NED-USAID que, con la complicidad de diferentes ONGs, fundaciones o asociaciones civiles, solventa económicamente a los grupos contrarrevolucionarios, ya sean estos pacíficos o violentos, legales o ilegales.
Con la excusa de la “ayuda humanitaria” se distribuyen millonarias sumas para fomentar la contrarrevolución, por un lado, y, por otro, para contrarrestar la integración desde lo social que fomenta la Revolución Bolivariana. La embajadora en Panamá, Bárbara Stephenson (línea dura en los Balcanes y e Irak) impulsa la operación “Más allá del horizonte”, de atención médica humanitaria; la embajadora en Paraguay, Liliana Ayalde, importante funcionaria de la USAID en Colombia, Bolivia, Guatemala y Nicaragua sostiene la Fundación Visión; el embajador en Perú. Michel McKinley, el embajador en República Dominicana, Robert Fannin y otros pares en la región, promueven el programa de asistencia humanitaria “Promesa Continua”, implementado, nada más ni nada menos, que por el Comando Sur.
A modo de conclusión:
Dice el chiste popularmente conocido: ¿Por qué no hay Golpes de Estado en Estados Unidos? "...La razón por la que en Estados Unidos nunca jamás ha habido un Golpe de Estado es porque en Estados Unidos no hay... (silencio) una Embajada de Estados Unidos".
No sabemos si será cierto que nunca hubo golpes de estado en Estados Unidos, la historia tendrá la última palabra, pero lo que sí es cierto es que en todos los golpes de estado contra gobiernos populares y patrióticos en América Latina ha estado la mano de “La Embajada”.
Pero la actitud digna y patriótica de presidentes de la talla de Evo Morales y Hugo Chávez, al expulsar a los embajadores yanquis por atentar contra la soberanía de sus respectivos países es un ejemplo que habla a las claras que la correlación de fuerzas en la región está cambiando.
Generar conciencia entre los latinoamericanos caribeños de que “La Embajada” es un centro de conspiración permanente es la primera tarea, como asimismo trabajar para neutralizarla y expulsar a sus agentes cuando sea necesario.
Nuestros gobernantes tienen la responsabilidad histórica de hacerlo. Recordemos la actitud asumida en un momento por un patriota argentino (como antecedente de la medida que tomaron Evo Morales y Hugo Chávez), para que sirva de ejemplo para algunos gobernantes dubitativos en la actualidad. Cuenta la historia que en 1945, Juan Domingo Perón, que aún no era presidente de los argentinos pero que ya se perfilaba para serlo, es visitado por el embajador estadounidense Spruille Braden, quien en la conversación intenta sobornarlo. Braden le dice: “A nosotros no nos genera problemas si usted llega a la presidencia, lo que ocurre es que tendríamos que acordar una serie de cosas, y si nos ponemos de acuerdo usted será el argentino más conocido del mundo, del cual los diarios van a hablar muy bien”. Perón entonces le responde: "Mire, yo no estoy de acuerdo y no acepto ninguna propuesta suya, porque no quiero ser muy conocido en el mundo por haber sido un hijo de puta con mi país".
*Fernando Ramón Bossi, Secretario de Organización del Congreso Bolivariano de los Pueblos y Director de la Escuela de Formación Política Emancipación.
*Vilma Soto, investigadora y docente de la Escuela de Formación Política Emancipación. Asesora del Portal ALBA.

miércoles, octubre 15, 2008

No recuerdo si ya lo puse pero vale la pena releerlo..

Mirando atrás es difícil creer que estemos vivos:

Nosotros viajábamos en coches sin cinturones de seguridad y sin air-bag, hacíamos viajes larguísimos, con cinco personas en un Fiat 600 y no sufríamos el síndrome de la clase turista. No tuvimos puertas, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños. Andábamos en bicicleta sin casco.

Pasábamos horas construyendo “autos” para bajar por las cuestas y sólo entonces descubríamos que nos habíamos olvidado de los frenos. Después de chocar con algún árbol, aprendimos a resolver el problema.

Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y solo volvíamos cuando se encendían las luces de la calle. Nadie podía localizarnos. No había celulares.

Nos rompíamos los huesos y los dientes y no había ninguna ley para castigar a los culpables.

Comíamos dulces y bebíamos refrescos, pero no éramos obesos. Alguno era gordo y punto.

Estábamos siempre al aire libre, corriendo y jugando. Compartimos botellas de refrescos y nadie se contagio de nada. Sólo nos contagiábamos los piojos en el colegio. Cosa que nuestras madres arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre caliente.

No tuvimos Playstations, vídeo juegos, 99 canales de televisión, computadoras ni Internet.

¡¡¡ Nosotros tuvimos amigos !!!. Quedábamos con ellos y salíamos. O ni siquiera quedábamos,salíamos a la calle y allí nos encontrábamos.

Íbamos en bici o andando hasta su casa y llamábamos a la puerta. ¡Imagínense!, sin pedir permiso a los padres, ¡nosotros solos, allá fuera, en el mundo cruel!! Sin ningún responsable! ¿Cómo lo conseguimos?

Hicimos juegos con palos y balones de fútbol improvisados. Bebíamos agua directamente del grifo, sin embotellar y algunos incluso chupaban el grifo.

En los juegos de la escuela, no todos participaban en los equipos. Los que no lo hacían, tuvieron que aprender a lidiar con la decepción. Algunos estudiantes no eran tan inteligentes como otros y repitieron curso. ¡Que horror, no inventaban exámenes extra!

Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias. No había nadie para resolver eso. La idea de un padre protegiéndonos, si trasgredíamos alguna ley, era inadmisible. ¡Ellos protegían las leyes!

Tuvimos libertad, fracaso, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello. ¿Tú eres uno de ellos? ¡Enhorabuena! Tuvimos la suerte de crecer como niños, antes de que los abogados y los gobiernos regulasen nuestras vidas, para nuestro propio bien.




domingo, octubre 12, 2008

Europa


Europa
Locazación de Europa.
Superficie 10.180.000 km²
Población 731.000.000[1]
Densidad 70/km²
Gentilicio: Europeo
Gobierno 50 países
27 miembros de la Unión Europea
Internet TLD Múltiple
Prefijo telefónico Múltiple

Europa es uno de los continentes que forman el supercontinente Eurasia, situado entre los paralelos 36º y 70º de latitud norte, a la que de forma convencional y por motivos históricos es considerada un continente. Se extiende en la mitad oriental del Hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico por el norte hasta el mar Mediterráneo por el sur. Por el oeste, llega hasta el océano Atlántico; por el este, limita con Asia, de la que la separan los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso.[2]

Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca alrededor de 10.180.000 kilómetros cuadrados o el 2% de la superficie del planeta Tierra y alrededor de 6,8% del total de las tierras emegidas. Alberga un gran número de estados soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la frontera de Europa, así como de la exclusión o de estados semi-reconocidos. De todos los países europeos, Rusia es el mayor de ambos superficie y la población, mientras que el Vaticano es el más pequeño. Europa es el tercer continente más poblado después de Asia y África, con una población de 731.000.000 o alrededor del 11% de la población mundial. Según proyección de población de Naciones Unidas (variante media), la cuota de Europa se reducirá al 7% en 2050.[3] Sin embargo, las fronteras de Europa y la población son objeto de controversia, ya que el término continente puede referirse a un bien cultural y político o a distinciones fisiográficas.

Europa es la cuna de la cultura occidental. Las naciones europeas desempeñan un papel preponderante en los asuntos mundiales desde el siglo XVI en adelante, especialmente después del comienzo de la colonización. En los siglos XVII y XVIII, las naciones europeas controlaron la mayor parte de África, América, y gran parte de Asia. La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron a una disminución en el dominio de Europa en los asuntos mundiales cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética tomaron la prominencia. La Guerra Fría entre las dos superpotencias dividió Europa a lo largo del Telón de Acero. La integración europea dio lugar a la formación del Consejo de Europa y la Unión Europea en Europa occidental, las cuales se han expandido hacia el este desde la caída de la Unión Soviética en 1991.


Contenido


La definición

El término "Europa" tiene múltiples empleos. Sus principales son geográficos y políticos.

  • Geográficamente, Europa es la península más occidental del continente de Eurasia; sus límites están bien definidos por el mar al Norte, Sur y Oeste, y por un límite ligeramente arbitrario entre la zona este y sudeste. Los montes Urales en Rusia y Kazajistán por lo general son tomados como el límite del Este de Europa; seguramente los puntos más allá por lo general no, como se considera, son la parte del continente.
  • Políticamente, Europa se utiliza en ocasiones para referirse a los países de la Unión Europea, si bien hay países europeos que no pertenecen a esta organización. La propia UE considera europeos todos los países situados entre los límites geográficos tradicionales, incluyendo Chipre, Georgia, Armenia y Azerbayán.[4]
  • Además, la gente de países como Irlanda, Reino Unido, Escandinavia y las islas del Mediterráneo, suelen utilizar el vocablo para referirse a la parte continental.

Etimología

Europa y el toro de Gustave Moreau (c. 1869).

Europa y el toro de Gustave Moreau (c. 1869).

El análisis más extendido de esta palabra lo considera como una composición de las palabras griegas Ευρυς (“ancho”) y Ωπς (“vista, ojo”), pero se trata sin duda de una etimología incierta. Otros lingüistas piensan que viene de la palabra semítica ereb, que significa “ponerse el sol” (occidente). Desde una perspectiva asiática o medio-oriental, el sol se pone efectivamente en Europa, la tierra al oeste.

En la mitología griega, Europa (Ευρώπη en griego), hija de Agenor y de Telefasa, hermana de Cadmo era una princesa fenicia. Cuando estaba divirtiéndose con sus compañeras en la playa, Zeus la observó y acabó enamorándose de ella. Zeus se transformó en un toro blanco, tan manso, que Europa se acercó a él, puso flores sobre su cuello y finalmente se atrevió a montarlo; entonces, Zeus se levantó y cruzó el mar, llevándola a la isla de Creta, donde Europa dio a luz a Minos. En las obras de Homero, Ευρώπη es una reina mitológica de Creta y no una definición geográfica. Más tarde, la palabra pasó a significar Grecia Continental y desde el año 500 a. C. su significado contiene toda la tierra al norte del mar Mediterráneo.

Historia

Artículo principal: Historia de Europa
El disco celeste de Nebra, descubierto en Alemania es la representación más antigua que se conoce de la bóveda celeste.

El disco celeste de Nebra, descubierto en Alemania es la representación más antigua que se conoce de la bóveda celeste.[5]
Mapa de Europa de Gerardus Mercator.

Mapa de Europa de Gerardus Mercator.

Prehistoria

El hombre de Neanderthal (Homo sapiens neanderthalensis) está considerada la única especie humana autóctona de Europa. Esta especie se encontraba ya en Europa cuando llegó el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens), especie a la que pertenece toda la humanidad actual. Éstas dos especies humanas convivieron durante bastante tiempo hasta que el hombre de Neanderthal se extinguió probablemente debido a la competencia con el hombre de Cro-Magnon, si bien aún quedan numerosos interrogantes sobre el hombre de Neanderthal y su extinción. Por otra parte, parece probado que no existió cruzamiento reproductivo entre ambas especies.[6]

Antigüedad clásica

Artículo principal: Antigüedad clásica

La antigüedad clásica está dominada por el influjo de la civilización greco-latina, y del Imperio Romano sobre el resto de Europa. La decadencia del Imperio Romano y la llegada de nuevos grupos étnicos con nuevos reinos, llevó a la fragmentación política de Europa.

Edad Media

Artículo principal: Edad Media

El comienzo de la Edad Media se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente. Este acontecimiento fue seguido por sucesivos intentos de unificación y conquista, que sumieron al continente en numerosos conflictos y guerras durante la Edad Media, como la guerra de los Cien Años (que duró más de un siglo). Esto, junto con la influencia sobre el continente de nuevos grupos, como los mongoles llegados por las estepas, o el surgimiento del Islam, creándose una barrera que dividió dos culturas y el Mediterráneo, y con los choques en esta frontera, moldeó está época en el continente.

Edad Moderna

Artículo principal: Edad Moderna

La Edad Moderna marca para Europa el inicio de procesos que mucho después darán lugar a la globalización, y es el tiempo en el que los conflictos bélicos se hicieron cada vez más desastrosos, como la llamada guerra de los Treinta Años.

Proceso de ampliación de la UE.

Proceso de ampliación de la UE.

Edad Contemporánea [editar]

Artículo principal: Edad Contemporánea

Los procesos económicos y el desarrollo científico y tecnológico se aceleró en desmedro de otros continentes de manera mucho más notoria durante la edad contemporánea, produciendo tensiones por competencias que desencadenaron más guerras (como las guerras Napoleónicas y las guerras mundiales). Hoy los procesos tendentes a la unificación se procuran pacíficamente, tal es el caso de la Unión Europea, cuyo origen se remonta a la Declaración Schuman de 1950.

Europa es el continente que ha tenido más influencia en la historia del mundo (descubrimientos, conquistas, colonizaciones, movimientos y revoluciones, guerras mundiales, etc).

Geografía

Artículo principal: Geografía de Europa
Una imagen satelital de Europa.

Una imagen satelital de Europa.
Topografía de Europa.

Topografía de Europa.
Europa política

Europa política
Regiones biogeográficas de Europa.

Regiones biogeográficas de Europa.

Europa, el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía, tiene una extensión de 10.530.751 km², representando el 7% de las tierras emergidas.

Hablando estrictamente en términos de ciencia geográfica contemporánea, Europa, como Oceanía, dejan de estar categorizadas como continentes y son consideradas macro-unidades geográficas MUG; ya que en efecto, en el caso de Europa esta macrounidad geográfica es una prolongación occidental del continente eurasiático. Caracteriza a Europa, tanto en lo geográfico (con mucha incidencia en lo climático como en su geografía humana), la elevada cantidad media de costas marítimas y oceánicas debida a la presencia de abundantes penínsulas, golfos, mares interiores e islas. Esto y el influjo de la Corriente del Golfo y la proximidad de los desiertos cálidos de África y Asia determinan que en Europa prepondere, pese a las latitudes, un clima templado excepcionalmente benigno para la habitabilidad humana. Por otra parte la abundancia de costas e hidrovías ha permitido y permite el tránsito de poblaciones y luego su establecimiento desde fines del pleistoceno (cuando los Homo sapiens substituyeron a los Homo neandertalensis).

También es Europa, si se la considera al modo tradicional como un continente, el continente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas planicies es La gran llanura del Norte, que se extiende 2.000 km desde las costas atlánticas francesas hasta los montes Urales, la frontera física más oriental con Asia. Los puntos más altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental (5.642 m), el Shkhara (Georgia) (5.204 m) y el Mont Blanc (Italia-Francia) en Europa occidental (4.807 m).

Al sur Europa está separada del continente africano por el mar Mediterráneo, frontera que se reduce a unos pocos kilómetros en el estrecho de Gibraltar, al sureste los límites con Asia también están dados por el Mediterráneo y sus mares subsidiarios, el mar de Mármara y el mar Negro. Si bien se observa, el mar Mediterráneo y su cuenca más que un límite (según los momentos históricos) es un nexo de unión con los otros "continentes" (las macrounidades geográficas de Asia y África), resultando los verdaderos límites culturales y étnicos las extensas regiones desérticas que se ubican al otro lado del Mediterráneo. Considerando a Islandia como parte de Europa y a Groenlandia como parte de América, se puede observar que las distancias entre Europa y el continente americano son también bastante exiguas.

Entre los golfos de Europa destacan el golfo de Vizcaya (Francia y España), el de Cádiz (España, Marruecos y Portugal), el de Dardanelos (Turquía), el del Bósforo (Turquía), el de Messina (Italia) y el de Oresund (Dinamarca y Suecia), entre otros.

Sus principales penínsulas son la Escandinava (Suecia, Noruega), Ibérica (España, Portugal, Andorra y Gibraltar), Itálica (Italia, San Marino y Santa Sede), Balcánica (Grecia, Albania, Bulgaria, República de Macedonia, Serbia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Eslovenia, Kosovo y Rumania); además de las penínsulas de Kola (Rusia), Jutlandia (Dinamarca), Bretaña (Francia) y Crimea (Ucrania).

Sus principales islas son Gran Bretaña, Islandia e Irlanda.

Política

Bandera oficial de la Unión Europea.

Bandera oficial de la Unión Europea.

En la actualidad, la política europea viene marcada por la existencia de un ente al cual pertenecen 27 países de Europa. Se trata de la Unión Europea. Además, tres estados más están pendientes de su entrada a dicha unión (Croacia, Turquía y Macedonia) y muchos otros, principalmente de los Balcanes, están interesados en incorporarse a medio plazo en la Unión Europea.

La inmensa mayoría de estados europeos se rigen por sistemas democráticos. A pesar de ello, no en todos ellos están igual de desarrollados los derechos de los ciudadanos. Eso sí, en casi todos, los derechos fundamentales están garantizados. Es de reseñar que el cumplimiento de estas misivas es indispensable para que un país pueda formar parte de la UE.

Además, son muchos los ciudadanos europeos que pueden moverse libremente entre distintos estados de Europa, dentro del marco del Espacio Schengen.

Europa está representada por diversas naciones. Aunque no todas las naciones aquí representadas tienen estado propio reconocido.

Economía

Naciones europeas según renta per cápita en 2002

Naciones europeas según renta per cápita en 2002

La economía de Europa es la más grande del mundo. Muchos de sus estados pertenecen al primer mundo.

En el siglo XIX se realiza la primera integración moderna de la economía de varios estados europeos a través de la Unión Aduanera de Alemania.

Alemania es económicamente la nación más poderosa de Europa, seguida por Francia, el Reino Unido e Italia aunque el primero en términos de renta per cápita es, tanto de Europa como del mundo, Luxemburgo. Existe una gran disparidad en la riqueza económica de los distintos países europeos, así, mientras en las cinco principales economías el PIB supera los 20.000 euros por persona, Moldavia apenas sobrepasa los 2.000.

Buena parte de la dinámica económica del continente se enmarca dentro del funcionamiento de la Unión Europea. Desde 2008, quince estados europeos comparten una misma moneda, el euro (€).

La nueva realidad de la economía mundial, que se ha consolidado en el transcurso de la última década, está marcada principalmente por la desintegración de la Unión Soviética, el vertiginoso crecimiento de la República Popular China y la materialización de la unidad económica de buena parte de Europa.

En medio de estos cambios han surgido nuevos polos para la economía mundial que han impulsado el llamado proceso de "Globalización".

Una de las particularidades de la economía europea es el hecho de que varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con economías prósperas y con un elevado nivel de vida. Tal es el caso de Andorra, Luxemburgo, Suiza o Liechtenstein, así como Mónaco, aunque este último posee costas sobre el Mediterráneo.

Demografía

Evolución de la población europea[cita requerida]
Año Población
1150 50.000.000
1300 73.000.000
1400 45.000.000
1750 140.000.000
1800 187.000.000
1850 266.000.000
1900 420.000.000
1995 728.000.000
2005 732.380.859
2007 732.938.773

La población europea actual es, en su inmensa mayoría, fenotípicamente caucásica, dividida en dos grandes grupos: los nórdicos, que suelen tener una pigmentación de piel blanca clara y rosada, cabello rubio, rojizo o castaño claro y los ojos azules, habitando principalmente en Alemania, Rusia, Reino Unido, Francia, Norte de Italia, Suiza, Suecia, Irlanda, Noruega, Finlandia, Holanda, etc. y los mediterráneos que en su mayoría tienen la piel blanca con un ligero rubor (mejillas semi rojas) en el rostro, cabello oscuro o castaño la gran mayoría con ojos café y en menor cantidad marrones, verdes, grises o azules, viviendo en España, sur de Italia, sur de Francia, Portugal, Grecia y los Balcanes. Pero en las regiones intermedias entre estos dos grupos, se encuentran muchas poblaciones que presentan características de ambos.

Fueron varios los grupos étnicos que, a lo largo de los siglos, invadieron el continente europeo, entre ellos destacamos a los íberos, celtas, germanos, vikingos, latinos o romanos, etruscos, helénicos, eslavos, etc. considerados luego autóctonos de dicho continente, a los cuales se suma la migración desde el continente asiático: fenicios, árabes, judíos y gitanos entre otros.

En la actualidad existen otros tipos de inmigrantes, entre ellos los asiáticos del lejano oriente y los provenientes de África y América Latina.

Características de la población

Con respecto a la situación demográfica, destaca el hecho de cómo en el continente europeo la mayor parte de sus habitantes corresponde a una población adulta, con un envejecimiento progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. Esta situación ya resulta preocupante en varios países europeos, como Alemania, Austria, Francia, España, Bélgica, Países Bajos, Islandia, los países escandinavos, Dinamarca, Grecia y el Reino Unido, donde se produce una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo infantil. Este fenómeno también se da en Europa Oriental, donde en la década de los 90 del siglo XX, la caída del comunismo provocó un colapso de la natalidad, ya de por si baja dentro de los países comunistas europeos, junto con un brusco aumento de la mortalidad. En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a la estabilización de la población en la actualidad (1,5 hijos por mujer).[7] En países como Irlanda, Italia, Portugal y Suiza, la situación con respecto a la natalidad está más equilibrada, sin el sesgo de la pirámide invertida en su demografía.

Familia sami en 1900.

Familia sami en 1900.

Otro rasgo característico de la demografía europea, es la elevada tasa de inmigración, destacando España en los últimos años, donde de tener una población extranjera inferior a los 100.000 habitantes en 1999, se ha pasado a varios millones, ya por encima del 10% de la población y convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración, superando a los países que tradicionalmente fueron los receptores de la inmigración, como Alemania, Francia o el Reino Unido. En el caso de España, se pasó de 39 millones de habitantes en 1999, y con una pronunciada caída de la población desde los 42 millones que se había dado en los años previos a 1999, a 45 millones en 2006, sin incluir la inmigración ilegal; este hecho sirvió al gobierno español para aumentar el peso dentro del parlamento europeo, al recibir más escaños por su población.

Los problemas asociados al envejecimiento de la población pueden ser resumidos en dos partes, un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un rasgo de menor innovación dentro de las sociedades envejecidas, y el mantenimiento del sistema de pensiones, cuya balanza de pagos queda seriamente dañado cuando el número de pensionistas supera al de trabajadores. Por estas dos razones, por considerarse un complemento de los sistemas de ayuda internacional, y por la política de hechos consumados, algunos gobiernos europeos han apoyado la inmigración en épocas de bonanza económica o para paliar los problemas antes citados.

Cultura

Lenguas de Europa. En el continente europeo existen muchos idiomas procedentes de varias familias. Entre ellas se destacan:

Las diez lenguas con mayor número de hablantes son el ruso, el alemán, el turco, el francés, el inglés, el español, el italiano, el polaco, el ucraniano y el serbocroata. A pesar de esto, en Europa se habla el 3% de todas las lenguas del mundo.[8]

Religiones de Europa. Conjuntos religiosos:
  • Europa del Norte protestante (Reino Unido, Escandinavia, Alemania del Norte).
  • Europa del Este ortodoxa (Grecia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Rumanía, Moldavia, Montenegro, Serbia).
  • Europa del Sur, del Oeste y del Centro católica (Ciudad del Vaticano, Portugal, España, Irlanda, Andorra, Mónaco, San Marino, Italia, Francia, Bélgica, sur de Alemania, Polonia, Austria).

Los católicos son mayoritarios en 23 países, los ortodoxos en 10, los protestantes en 9 y los musulmanes en 3 (Bosnia-Herzegovina, Albania, Turquía).

Existen minorías religiosas dentro de estos grandes conjuntos:

  • Los judíos están presentes en Europa desde los tiempos del Imperio Romano, han sido perseguidos desde la Edad Media y sufrieron una política de exterminación total durante la Segunda Guerra Mundial.
  • ElIslam está presente en los Balcanes, antiguamente sometidos al Imperio Otomano (Albania, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Macedonia), en Turquía, Azerbaiyán y, como consecuencia de la inmigración, en Francia, Reino Unido, Alemania, España, Países Bajos, Bélgica, etc.
  • Las religiones de extremo oriente: sintoísmo, budismo, hinduismo, confucionismo.
  • Existen comunidades florecientes de la Fe Bahá'í en todos los países.
  • El ateísmo es minoritario: según la obra de J. Baudérot, Religión y laicidad en la Europa de los 12, 1994, página 259: un cuarto de la población de la UE sería «no religiosa» y el 5 % de los europeos serían ateos. Una encuesta llevada a 21 países sobre 21 000 personas y publicada en diciembre de 2004 anunció que el 25 % de los europeos del oeste se declaran ateos contra un 12 % en los países de Europa Central y Oriental. Según esta encuesta publicada en el Wall Street Journal, el 4 % de los rumanos y el 8 % de los griegos se declaran ateos. Al contrario, el 49 % de los checoslovacos y el 41 % de los holandeses son ateos. Según una encuesta del CIS, el 82,4 % de los españoles se declaran católicos y el 47,7 % de ellos practicantes.





División política de Europa

Europa está dividida políticamente en 50 países independientes como se muestra en la siguiente tabla:

Nr. ↓ País ↓ Código
ISO 3166-1 ↓
Superficie
(km²) ↓
Población
↓
Capital ↓
1 Bandera de Albania Albania ALB 28 748 3 582 205 Tirana
2 Alemania DEU 357 021 82 310 000 Berlín
3 Bandera de Andorra Andorra AND 468 81 222 Andorra la Vella
4 Bandera de Armenia Armenia[1] ARM 29 800 3 326 448 Ereván
5 Bandera de Austria Austria AUT 83 871 8 206 524 Viena
6 Bandera de Azerbaiyán Azerbaiyán[2] AZE 86 600 7 911 974 Bakú
7 Bélgica BEL 30 510 10 396 421 Bruselas
8 Bandera de Bielorrusia Bielorrusia BLR 207 600 10 293 011 Minsk
9 Bandera de Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina BIH 51 129 4 498 976 Sarajevo
10 Bandera de Bulgaria Bulgaria BGR 110 994 7 679 290 Sofía
11 Bandera de Chipre Chipre[3] CYP 9 251 784 301 Nicosia
12 Bandera de Croacia Croacia HRV 56 542 4 800 000 Zagreb
13 Bandera de Dinamarca Dinamarca[4] DNK 43 098 5 450 661 Copenhague
14 Eslovaquia SVK 49 033 5 439 448 Bratislava
15 Eslovenia SLO 20 273 2 010 347 Liubliana
16 Bandera de España España[5] ESP 504 782 45 200 737 Madrid
17 Estonia EST 45 227 1 358 000 Tallin
18 Bandera de Finlandia Finlandia FIN 338 145 5 300 000 Helsinki
19 Bandera de Francia Francia[6] FRA 543 965 64 113 894 París
20 Bandera de Georgia Georgia[7] GEO 69 500 5 677 401 Tiflis
21 Grecia GRE 131 957 11 244 204 Atenas
22 Bandera de Hungría Hungría HUN 93 030 10 159 000 Budapest
23 Bandera de Irlanda Irlanda IRL 70 273 4 234 925 Dublín
24 Bandera de Islandia Islandia ISL 103 000 299 398 Reykjavik
25 Bandera de Italia Italia ITA 301 338 59 393 680 Roma
26 Letonia LAT 64 589 2 338 000 Riga
27 Liechtenstein LIE 160 34 913 Vaduz
28 Bandera de Lituania Lituania LTU 65 301 3 596 617 Vilna
29 Luxemburgo LUX 2 586 451 600 Luxemburgo
30 ARY Macedonia MKD 25 713 2 050 554 Skopie
31 Malta MLT 316 400 214 La Valeta
32 Moldavia MDA 33 800 4 455 421 Chisinau
33 Mónaco MCO 2 32 409 Mónaco
34 Montenegro MNE 14 026 630 548 Podgorica
35 Bandera de Noruega Noruega NOR 323 758 4 640 219 Oslo
36 Bandera de los Países Bajos Países Bajos[8] NLD 41 528 16 297 196 Ámsterdam
37 Bandera de Polonia Polonia POL 312 685 38 626 000 Varsovia
38 Bandera de Portugal Portugal[9] PRT 92 345 11 317 192 Lisboa
39 Bandera del Reino Unido Reino Unido[10] GBR 242 910 60 587 300 Londres
40 Bandera de la República Checa República Checa CZE 78 866 10 306 700 Praga
41 Rumania ROM 238 391 22 303 522 Bucarest
42 Bandera de Rusia Rusia[11] RUS 17 075 400 143 500 000 Moscú
43 San Marino SMR 61 28 561 San Marino
44 Bandera de Serbia Serbia SRB 77 474 8 196 411 Belgrado
45 Suecia SWE 449 964 9 127 058 Estocolmo
46 Suiza CHE 41 284 7 290 000 Berna
47 Turquía[12] TUR 780.580 71 158 000 Ankara
48 Ucrania UKR 603 700 47 490 000 Kiev
49 Ciudad del Vaticano VAT 1 921 Ciudad del Vaticano
Notas
  1. Armenia es un país euroasiático, pero política y culturalmente se le considera como Europa.
  2. Azerbaiyán es un país euroasiático, pero política y culturalmente se le considera como Europa.
  3. Tradicionalmente se considera a Chipre como parte de Europa, a pesar que se encuentra geográficamente en Asia.
  4. Incluye las islas Feroe, pero no el territorio de Groenlandia que geográficamente pertenece a América
  5. Las Islas Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla están geográficamente en África.
  6. No incluye a los Departamentos de Ultramar
  7. Georgia es un país euroasiático, pero política y culturalmente se le considera como Europa.
  8. No incluye a las dependencias holandesas en el Mar Caribe: Aruba y las Antillas Holandesas.
  9. Se consideran las islas Azores y Madeira como parte de Europa.
  10. No se consideran las dependencias británicas en los océanos Atlántico, Índico y Pacífico.
  11. Rusia es un país transcontinental con sólo un cuarto de su territorio en Europa, pero con un 75 % de su población en la parte europea y una historia, lazos y vocación netamente europeas.
  12. Gan parte de su territorio se enuentra en Asia, pero política y culturalmente se considera a Turquía Europa.
  • (Kazakstán es un pais transcontinental, pero con menos del 10 % de su territorio y población en Europa. Para estos fines se lista en Asia. Ver División política de Asia). Además, ni cultural ni políticamente está considerado Europa.

Contenido


Territorios dependientes dentro de Europa

Nr. ↓ Territorio ↓ País ↓ Superficie
(km²) ↓
Población
(est. 2004) ↓
Capital ↓ Tipo de dependencia ↓
1 Islas Feroe Bandera de Dinamarca Dinamarca 1.399 48.378 Tórshavn Territorio autónomo
2 Gibraltar Bandera del Reino Unido Reino Unido 6,5 27 776 Gibraltar Territorio de ultramar
3 Guernsey Bandera del Reino Unido Reino Unido 78 65 031 Saint Peter Port Dependencia de la Corona
4 Jersey Bandera del Reino Unido Reino Unido 116 90 812 Saint Helier Dependencia de la Corona
5 Isla de Man Bandera del Reino Unido Reino Unido 572 75 049 Douglas Dependencia de la Corona
6 Acrotiri y Dhekelia Bandera del Reino Unido Reino Unido 254 13 500 Episkopi Cantonment Base Soberana

Territorios dependientes fuera de Europa

Nr. ↓ Territorio ↓ País ↓ Población
(est. 2004) ↓
Capital ↓ Tipo de dependencia ↓
1 Antillas Neerlandesas Bandera de los Países Bajos Países Bajos 185.513 Willemstad Territorio Autónomo
2 Aruba Bandera de los Países Bajos Países Bajos 37.000 Oranjestad Territorio Autónomo
3 Anguila Bandera del Reino Unido Reino Unido 12.800 The Valley Territorio de Ultramar
4 Islas Bermudas Bandera del Reino Unido Reino Unido 65.365 Hamilton Territorio de Ultramar
5 Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur[1] Bandera del Reino Unido Reino Unido 47 246 Grytviken Territorio de Ultramar
6 Islas Caimán Bandera del Reino Unido Reino Unido 44.270 George Town Territorio de Ultramar
7 Islas Malvinas[1] Bandera del Reino Unido Reino Unido 2.967 Puerto Argentino/Stanley Territorio de Ultramar
8 Islas Pitcairn Bandera del Reino Unido Reino Unido 48 Adamstown Territorio de Ultramar
9 Islas Turcas y Caicos Bandera del Reino Unido Reino Unido 19.500 Cockburn Town Territorio de Ultramar
10 Santa Helena Bandera del Reino Unido Reino Unido 7.367 Jamestown Territorio de Ultramar
11 Montserrat Bandera del Reino Unido Reino Unido 9.245 Plymouth (Montserrat) Territorio de Ultramar
12 Islas Vírgenes Británicas Bandera del Reino Unido Reino Unido 21.730 Road Town Territorio de Ultramar
13 Territorio Británico en el Océano Índico Bandera del Reino Unido Reino Unido 3.500 Diego García Territorio de Ultramar
14 Groelandia Bandera de Dinamarca Dinamarca 56.000 Nuuk Territorio Autónomo
15 Guadalupe Bandera de Francia Francia 500.000 Basse-Terre Departamento de Ultramar
16 Martinica Bandera de Francia Francia 150.000 Fort-de-France Departamento de Ultramar
17 Guayana Francesa Bandera de Francia Francia 191.309 Cayenne Departamento de Ultramar
18 Reunión Bandera de Francia Francia 800 000 Saint-Denis Departamento de Ultramar
19 San Pedro y Miquelon Bandera de Francia Francia 800 000 San Pedro Colectividad Territorial
20 Mayotte Bandera de Francia Francia 6.000 Mamoudzou Colectividad Departamental
21 Isla de San Martín Bandera de Francia Francia 6.700 Marigot Colectividad Territorial
22 San Bartolomé Bandera de Francia Francia 7.527 Gustavia Colectividad Territorial