lunes, febrero 15, 2010

Curso rapido de ingles para vijar.....

1. MAKE ME THE LEG: Haceme la gamba
2. BLOW ME THE QUICHUAN FLUTE: Soplame la quena
3. FOR IF THE FLIES: Por si las moscas
4. EYE TO THE LOUSE: Ojo al piojo
5. WAIT ME A CHARLIE: Esperame un cachito
6. YOU HAVE ME TIRED, YOU HAVE ME: Me tenés cansado, me tenés
7. WHAT A WHITE FACE, CRAZY MAN!: ¡Qué pálida, loco!
8. THE FIFTH LINING OF THE BALLS: El quinto forro de las pelotas
9. GO TO KNOW: Anda a saber
10. CATCH YOURSELF CATHERINE: Agarrate Catalina
11. YOU ARE TICKET: Sos boleta
12. LITTLE FEMALE CRIOLLOS PACKAGE: Paquete de Criollitas
13. BOY, YOU ARE SUCKED: Nene, estás chupado
14. STAY FLY: Quedate mosca
15. I MADE MYSELF THE RAT: Me hice la rata
16. THAT'S MY CHICKEN: Ese es mi pollo
17. A LITTLE POLICE TO THE AIR: Una cañita al aire
18. THROW ME THE RUBBER: Tirame la goma
19. TO ANOTHER THING BUTTERFLY: A otra cosa mariposa
20. LIKE WHO DOESN'T WANT THE THING: Como quien no quiere la cosa
21. THE GREAT SEVEN: La gran siete
22. I DON'T GIVE MORE: No doy más
23. HE IS BIGGER BALLED THAN THE PIGEONS: Es más boludo que las palomas
24. LITTLE POTATO FOR THE PARROT: Papita p'al loro
25. TO TAKE ONESELF THE VESSEL: Tomarse el Buque
26. NOT TO HUNT ONE: No cazar una
27. WHAT THREW IT: Que lo tiró
28. EACH TWO FOR THREE: Cada dos por tres
29. WHAT FACE IS THE ONION: Que cara está la cebolla
30. IT DOESN'T HAPPENED ORANGE: No pasa naranja
31. WHAT A HANDRAIL: Qué baranda
32. THE FEMALE PIG & THE TWENTY: La chancha y los veinte
33. TO BE GLASSED: Estar copado
34. TO SPEND A PERSON: Gastar a una persona
35. WE ARE ALL ALIVE: Somos todos vivos
36. YOU DRANK ME OF POINT: Me tomaste de punto
37. TURKEY'S AGE: La edad del Pavo
38. LET'S GO YET!: ¡Vamos todavía!
39. IT MATTERS ME ONE JOSEPH: Me importa un pepe
40. IT MATTERS ME A HORN: Me importa un cuerno
41. IT MATTERS ME A WHISTLE: Me importa un pito
42. I'M MADE BAG: Estoy hecho bolsa
43. SEND FRUIT: Mandar fruta
44. TO BE A DEAD LITTLE FLY: Ser una mosquita muerta
45. ARE YOU DRINKING MY HAIR?: ¿Me estás tomando el pelo?
46. IT WENT ME LIKE THE ASS: Me fue como el culo
47. GO TO SING TO GARDEL: Andá a cantarle a Gardel
48. YOU HAVE MY BALLS FILLED: Me tenés las bolas llenas
49. HURRAH PEPE'S WIFE!: ¡Viva la pepa!
50. YOUR SISTER IS AN IRON: Tu hermana es un fierro
51. THE SHELL OF YOUR SISTER: La c*nch* de tu hermana
52. HE DOESN'T GIVE FOOT WITH BALL: No da pie con bola
53. SKULL DON'T SHOUT: Calavera no chilla
54. TO CRY TO THE CHURCH: A llorar a la iglesia
55. TO DO EGG: Hacer huevo
56. IT SUCKS ME ONE EGG: Me chupa un huevo
57. PUTTING WAS THE FEMALE GOOSE: Poniendo estaba la gansa
58. IT'S NOT NES'ARY: No es nesario
59. I'M UNTIL THE HANDS!: ¡Estoy hasta las manos!
60. JEWEL NEVER CAB: Joya nunca taxi
61. AS BORING AS LICKING A NAIL: Aburrido como chupar un clavo
62. DO WHAT IT SINGS YOURSELF: Hacé lo que se te canta
63. DRINK A CHAIR: Tome asiento
64. BETWEEN NO MORE: Entre nomás
65. OF NOTHING: de nada
66. WE ARE PLAYED: Estamos jugados
67. IN THE WORLD´S ASS: En el culo del mundo
68. IN THE HILL OF THE ASS: En la loma del orto
69. SUCK THIS MANDARINE: Chupate esta mandarina
70. HE IS OF THE TOMATOE: Está del tomate
71. ARE YOU OR DO YOU MAKE YOURSELF: ¿Sos o te haces?
72. GIVE ME BALL: Dame bola
73. IT SHITED FIRE: Cagó fuego
74. URINATED BY THE DOGS: Meado por los perros
75. TO BE IN BALLS: Estar en bolas
76. TO BE IN FLATULENCE: Estar en pedo
77. TO BE TO THE FLATULENCE: Estar al pedo
78. THE WHAT?: ¿Lo que?
79. IT'S ANYTHING: Es cualquiera

domingo, febrero 14, 2010

Memoria....

EJERCICIO PARA LA MEMORIA: 2001

Les voy a proponer un ejercico para la memoria porque parece que para muchos todos los males de la Argentina empezaron en el 2003, o mejor en el 2007, hasta esa fecha la ARGENTINA era un PARAISO digno de ser vivivo hasta que llego ( llegaron ) .... Bueno vayamos el ejercicio.




2001




MARZO


4 de marzo: Ricardo Lopez Murphy es nombrado ministro de Economía y se asegura que se cumplirán las metas pactadas con el FMI y reafirma la vigencia de la convertibilidad.

16 de marzo: El gobierno anuncia un nuevo plan económico que prevé un recorte en el gasto público por 1.962 millones de dólares en 2001 y por 2.485 millones en 2002, para combatir el déficit fiscal. Tres ministros (los radicales Storani de Interior, Juri de Educación y el frepasista Makón de Desarrollo Social) y cinco funcionarios del Frepaso (Graciela Fernández Meijide, Nilda Garré, Adriana Puiggrós, Enrique Martínez y Ricardo Mitre) presentan su dimisión ya que gran parte de la reducción corresponde al área de educación. Crece la oposición política, se anuncian paros y se realizan manifestaciones en varios puntos de la Capital Federal, Rosario, La Plata y Córdoba (centros universitarios).

20 de marzo Domingo Cavallo acepta la cartera de Economía, tras la renuncia de López Murphy. Nueve días después, el Congreso otorga "superpoderes" a Cavallo para restablecer la economía contrariando a la misma Constitución Nacional.





ABRIL

2 de abril: Argentina supera en 1.000 millones de dólares la meta de déficit fiscal para el primer trimestre, acordada en 2.100 millones.

16 de abril:El Gobierno anuncia que planea un recorte de 300 millones de dólares en el gasto para cumplir un déficit fiscal anual acordado con el FMI en 6.500 millones.

18 de abril: Se anuncia un plan para emitir bonos a dos años por un total de 760 millones de dólares.

24 de abril: el fiscal Carlos Stornelli pidió ayer que Carlos Menem declare como sospechoso de ser el jefe de una asociación ilícita que vendió ilegalmente armas a Ecuador y Croacia. También solicitó que el ex presidente sea interrogado por la falsedad ideológica del contenido de los tres decretos que facilitaron el desvío de 6.500 toneladas de armamentos y que llevaban su firma

27 de abril:Cavalo anunció otra reforma impositiva y nuevo impuestazo.





JUNIO

7 de junio:Menem quedó preso; lo dispuso el juez federal Jorge Urso por la causa sobre venta ilegal de armas al exterior.





JULIO

4 de julio:Urso procesó, dictó la prisión preventiva y embargó a Menem. También procesó y dictó la prisión del ex ministro de Defensa Erman González y del ex jefe del Ejército general Martín Balza como organizadores de la asociación ilícita.

10 de julio:Cavallo anuncia que llevará a cero el déficit público mediante recortes en el gasto. Se anuncian las nuevas medidas económicas que toman como eje central el pago de la deuda externa con el dinero de la recaudación impositiva.

11 de julio: Alfonsín y la UCR se mostraron totalmente contrarios a las nuevas medidas económicas. Analizan como “despegarse” del gobierno.

14 de julio:Alfonsín y la UCR expresan su apoyo a las medidas económicas.


30 de julio:Se aprobó la Ley de Déficit Cero. Con ella, se aprueba un recorte de 13% en salarios, jubilaciones y pensiones públicas de más de 500 pesos (o dólares).




AGOSTO

1º de agosto: La Justicia laboral de La Matanza dictó hoy una medida cautelar que impide al gobierno bonaerense abonar sueldos de unos 85 mil empleados públicos con los bonos Patacón.
La medida, dispuesta por el juez laboral Claudio Andino, frena el pago de sueldos con bonos a los empleados del Poder Judicial bonaerense, a los afiliados al sindicato docente Suteba y a los de la gremial de estatales ATE.
El recurso de amparo había sido presentado por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
A partir de aquí, se suceden una serie de resoluciones judiciales en el mismo sentido que son apeladas por los gobiernos provinciales y nacional. Siempre terminan estas resoluciones avalando la acción gubernamental.

9 de agosto:La Corte Suprema de Justicia resolvió hoy no aplicar los recortes salariales dispuestos por la ley de Déficit Cero al Poder Judicial. Esto va acentuando la bronca de la gente por establecer privilegios para algunos.

10 de agosto: Un grupo de legisladores encabezados por Elisa Carrió dio a conocer el Informe Preliminar en la investigación por lavado de dinero

22 de agosto: Se acuerda con el FMI. Desembolsará para la Argentina 8.000 millones de dólares y 3.000 más si se logra el acuerdo con las provincias para lograr el déficit cero.

29 de agosto: Se sanciona la Ley de Intangibilidad de los Depósitos





SEPTIEMBRE

13 de septiembre:Ruckauf, gobernador de la provincia de Buenos Aires, vetó la ley sancionada por la legislatura de esa provincia, que obligaba a las empresas a aceptar el pago de los servicios en patacones.





OCTUBRE

14 de octubre: En las elecciones legislativas ganó el voto bronca. Inmensa cantidad de votos en blanco, anulados y gente que no fue a votar. Como estos votos no se consideran en el recuento, el Partido Justicialista quedó con mayoría en el Congreso.

16-17 de octubre:Standard & Poor's y Moody's advierten que podrían calificar a Argentina en situación de suspensión de pagos técnica si los tenedores de bonos pierden dinero en el canje de deuda voluntario planeado por el Gobierno.





NOVIEMBRE

Jueves 1º de noviembre: Nuevas medidas económicas anunciadas por el gobierno...
El Gobierno lanzó otro paquete de medidas destinado –según dice- a producir una reactivación de la economía y a disminuir el costo de la deuda pública. Las normas fueron sancionadas por una serie de decretos y anunciadas escuetamente por el presidente Fernando de la Rúa y el ministro de Economía, Domingo Cavallo. Estas medidas, entre otras cosas, significan estatizar otra vez las deudas privadas.

16 de noviembre: El Gobierno argentino rechazó el pedido de extradición formulado por el juez español Baltasar Garzón contra 18 ciudadanos argentinos a los que imputa los delitos de genocidio y torturas cometidos durante la última dictadura militar. Las extradiciones pedidas por Garzón son las de Brusa y otras 17 personas: María Eva Aevis, Miguel Angel Benazzi Berisso, Roberto Rubén Carnot, Héctor Romeo Colombini, Hugo Enrique Damario, Mario José Fasino, Roberto Oscar González, Jorge Luis Magnacco, Silvio Olegari Menéndez, Juan Calixto Perizzotti, Fernando Enrique Peyón, Juan Carlos Radice, Eduardo Alberto Ramos, Francisco Lucio Rioja, Gonzalo Sánchez, Raúl Enrique Scheller y José Antonio Suppicich.

19 de noviembre: El Gobierno inicia la masiva reestructuración de su deuda pública.

20 de noviembre: Menem quedó libre. Emir Yoma también quedó libre y quedaron sin efecto la prisión preventiva de Erman González y Martín Balza.
El "riesgo país" pasó los 3.000 puntos

23 de noviembre:Se informa por todos los medios que en la Argentina crece la pobreza.

28 de noviembre: La Cámara de Diputados votó en 2 días 550 proyectos. Lo hizo en medio de la crisis política, con sus instituciones desprestigiadas.
Se dan a conocer adelantos del presupuesto para el año 2002. Se mantiene la baja de los salarios y jubilaciones y se podría suprimir el aguinaldo.





DICIEMBRE

1º de diciembre: Se dan a conocer las medidas económicas. Otro ajuste más con la novedad del llamado “corralito”, que es un eufemismo para ocultar la confiscación de bienes privados por parte de los bancos con la complicidad del gobierno. Prácticamente se bancarizan y dolarizan todas las actividades económicas.

3 de diciembre:Estados Unidos respalda las nuevas medidas económicas.

4 de diciembre: Reuteman (gobernador de Santa Fe), Marín (gobernador de La Pampa) y Rozas (gobernador del Chaco) respaldaron las nuevas medidas económicas.

5 de diciembre: El FMI plantea: devaluación o dolarización.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazó conceder a Argentina el desembolso de 1.264 millones de dólares previsto para diciembre porque el país no cumplió con las metas establecidas con la institución, dijo un portavoz del FMI. Cavallo viaja a Washington y no consigue el acuerdo.

6 de diciembre: Se rumorea en ámbitos políticos y del gobierno que hay un informe de la SIDE que afirma que un sector del PJ quiere tumbar al Gobierno, y apuntan a Ruckauf, Moyano, Breide Obeid y Duhalde. Iniciaron una ronda de conversaciones De la Rúa y Colombo con Reutemann, De la Sota, Ibarra y Rozas.

Jueves 13 de diciembre:Comienzan los saqueos de supermercados en la ciudad de Rosario. Huelga general en Argentina contra las restricciones bancarias.
Se inicia la "Consulta Popular Ningún Hogar Pobre en la Argentina". La misma se realizará los días 13, 14 y 15 de diciembre en todo el país. El pueblo votará por sí o por no a la propuesta elaborada por el "Frente Nacional contra la Pobreza, por el Trabajo y la Producción".

Viernes 14 de diciembre:Renuncia "por motivos personales" el viceministro de Economía, Daniel Marx. Argentina cancela 700 millones de dólares en obligaciones y evita la suspensión de pagos. El FMI exige al Gobierno un Presupuesto 2002 "creíble", una nueva ley de coparticipación con las provincias y prevé un retroceso del PIB en torno al 1,4%. En varias localidades del país hay asaltos a supermercados por gente que pide comida.

Sábado 15 de diciembre: La campaña contra el gasto político difunde un hecho aberrante relacionado con los privilegios de los senadores. El gobierno entabla conversaciones con políticos del PJ ante las acciones desestabilizadoras.
Se discute en el gobierno la posibilidad de dolarizar.

Martes 18 de diciembre: Siguen los asaltos a los supermercados en varios puntos del país. Hubo enfrentamientos violentes en la Capital, San Isidro, Munro, El Palomar, Ciudadela, Ramos Mejía, Morón, Moreno, Lanús y La Tablada. También en Santa Fe y Entre Ríos, San Juan, Stgo. del Estero y Mendoza.
Se difunde el resultado de la Consulta Popular; más de 3 millones de votos la apoyan.

19 de diciembre: Centenares de personas se lanzan al asalto y saqueo de tiendas y supermercados. Los enfrentamientos causan cuatro muertos, y el presidente, tras consultar a los jefes militares, decreta el estado de sitio en las primeras horas de la noche, que suspende las garantías constitucionales durante un mes (lo hace en forma inconstitucional ya que el Congreso sigue en sesiones).
La Cámara de Diputados votó la derogación de los "superpoderes" al Poder Ejecutivo.
De la Rúa realiza un discurso transmitido en la cadena nacional y al finalizarlo comienza una espontánea protesta en la Plaza de Mayo, Congreso, quinta de Olivos, frente a la vivienda de Cavallo, etc. A la media noche se conoce la renuncia del Ministro de Economía Domingo Cavallo. Los manifestantes siguen con el cacerolazo y se quedan hasta la madrugada pidiendo que se vayan los políticos, la Corte Suprema y que cambie la política. El riesgo país pasó los 5.000 puntos.

20 de diciembre: Durante toda la madrugada siguió el cacerolazo con miles de personas concentradas en la Plaza de Mayo. Sin mediar ningún tipo de violencia por parte de los manifestantes, comenzó la represión de la Policía Federal.
A media mañana comenzó otra vez a concentrarse gente en Plaza de Mayo. La represión fue subiendo de tono a eso de las 15. Murieron 5 personas por balas de las normales. La jueza María Romilda Servini de Cubría se presentó en el lugar para parar la represión pero la policía no le hizo caso.
La Cámara de Senadores votó la derogación de los "superpoderes" al Poder Ejecutivo.
18:40, renuncia el presidente Fernando De la Rúa (gobernó 740 días).
Los gobernadores del Partido Justicialista (opositor) se reúnen en la ciudad de San Luis.
Ramón Puerta, Presidente del Senado (PJ) asume la presidencia provisional de la Nación.
En total, los muertos suman 32 personas. Los detenidos en todo el país son cientos. Disturbios en el conurbano bonaerense, Mar del Plata, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Chubut y Mendoza.
El ex secretario de Seguridad, Enrique Mathov, y el ex jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, declararon ante la jueza María Servini de Cubría en la causa que investiga la muerte de cinco personas en la Plaza de Mayo.
El juez en lo Penal Económico Julio Speroni le prohibió la salida del país al ex ministro de Economía Domingo Cavallo, "en el marco de la causa" por contrabando agravado de pertrechos bélicos a Ecuador y Croacia.

21 de diciembre: El presidente provisional Ramón Puerta confirma su gabinete.

23 de diciembre: La Asamblea Legislativa nombró presidente provisional a Adolfo Rodríguez Saá por 169 votos a favor y 138 en contra

26 de diciembre: Rodríguez Saá dijo que quiere derogar la ley laboral. Lo hizo en la reunión que mantuvo con los líderes cegetistas, Rodolfo Daer y Hugo Moyano, en la sede sindical de Azopardo.

28 de diciembre: En horas de la tarde dio comienzo un nuevo cacerolazo en la Capital Federal a las 15 frente al Palacio de Tribunales cuando la Asociación de Abogados Laboristas comenzó un cacerolazo pidiendo la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Lentamente, la Plaza de Mayo se fue llenando de gente con sus hijos; en forma pacífica se expresan pidiendo la renuncia de la Corte Suprema y el alejamiento del gobierno de todos los corruptos (Obeid, Vernet, Grosso, Reviglio, Saá, Britos). Cánticos y pancartas contra Menem, Ruckauf, De la Rúa, Duhalde, Alfonsín, etc. Fue igual que el cacerolazo que comenzó el día 19.

29 de diciembre: A eso de las 2 de la mañana, un grupo de jóvenes traspasó las vallas y se acercaron hasta la misma puerta de la casa rosada. Comenzaron las pintadas en sus paredes y cuando intentaron abrir la puerta con una valla, la policía comenzó a tirar gases lacrimógenos. La policía no había intervenido hasta ese entonces y tampoco arremetió contra los que manifestaban pacíficamente; lo que ocurrió es que un grupo de jóvenes exaltados comenzó a tirarle piedras y resistir; luego de las corridas.
Rompieron y asaltaron negocios y bancos de la zona.
Al promediar los acontecimientos, Carlos Grosso presentó su renuncia y el gobierno aclaró que Matilde Menéndez no sería nombrada.
Los manifestantes más violentos se movilizaron hasta el Congreso Nacional. Allí “lograron abrir” las puertas, ingresaron y comenzaron los desmanes prendiendo fuego a varias cortinas, rompiendo vidrios y arrojando muebles por la escalinata. En los enfrentamientos hubo un bombero y varios policías heridos. Del otro lado, heridos y detenidos.
Los ministros presentan su renuncia y el presidente Rodríguez Saá convoca a los gobernadores del PJ a una reunión en Chapadmalal para el domingo.

Domingo 30 de diciembre: En Chapadmalal hay notorias ausencias como Marín (La Pampa), De la Sota (Córdoba), Kirchner (Santa Cruz), Manfredotti (Tierra del Fuego) y Reuteman (Santa Fe); la reunión dura menos de 2 horas y el presidente Adolfo Rodríguez Saá presenta la renuncia. Aquí también se hicieron escuchar los cacerolazos al grito de “ladrones”.
Ramón Puerta renuncia a la presidencia de la Cámara de Senadores.
Eduardo Oscar Camaño, presidente de la Cámara de Diputados, será el nuevo presidente provisional.

Lunes 31 de diciembre: El PJ decide proponer a Eduardo Duhalde como presidente. La interna del partido está en ebullición ya que los menemistas no lo quieren.


Hasta aqui el 2001. en PROXIMAS ENTREGAS EL 2002, ASI SEGUIMOS REPASANDO Y RECORDANDO QUE PASO EN LA ARGENTINA QUE MUCHOS NO PARECEN QUERER RECORDAR

Fuente: http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Cacerolazos/000cacerolazos.htm

Curiosidades: Los mismos que hoy se oponen a cualquier tipo de SUPERPODER en Marzo del 2001 le otorgaron SUPERPODERES a Domingo Cavallo, asi como tambien HOY gritan y acusan por las leyes sancionadas entre Junio y Diciembre del 2009, entre Octubre y Diciembre del 2001 tambien frente a recambio legislativo sancionaron 5500 leyes entre ellas el presupuesto 2002


LOS 70: LOS AÑOS DE PLOMO




La designación del general Roberto M. Levingston como presidente en junio de 1970 fue, para decir lo menos, inesperada y sorprendente. Al momento de su nombramiento, era agregado militar en la embajada argentina en Washington, por lo que era completamente desconocido para el pueblo argentino. Por esta falta de base social, y por la oposición que le presentaron los partidos políticos, no pudo concretar su "proyecto nacional" de convocatoria a los partidos sin sus líderes; esto es, a los peronistas sin Perón, a los radicales sin Balbín, etc. De más está decir que los peronistas, radicales, demoprogresistas, bloquistas, conservadores populares y socialistas le respondieron formando una alianza llamada La Hora del Pueblo. Este fue el final del gobierno de Levingston, en marzo de 1971.

Para mostrar hasta que punto la los peronistas tenía una visión distorsionada de Perón en el exilio, cabe aclarar que los Montoneros interpretaron La Hora del Pueblo como una hábil jugada de su líder destinada a ganar tiempo mientras el Movimiento profundizaba sus niveles organizativos y métodos de lucha para emprender la próxima etapa de la guerra.

La verdadera figura detrás de Levingston era el general Alejandro Lanusse, que buscaba una salida honorable para las FFAA. Aunque el verdadero proyecto de Lanusse era la apertura política progresiva hacia la institucionalidad bajo tutela militar, la amenaza de una revuelta revolucionaria - alentada por Perón - obligó a los militares a llamar a elecciones libres para marzo de 1973.



Aunque Perón se ofrecía como el único capaz de evitar el terremoto social en la Argentina, por una cláusula de residencia no pudo presentar su candidatura. En su lugar fue Héctor Cámpora, que al frente del FREJULI (coalición que reunía sobre el eje peronista a frondicistas, conservadores populares, populares cristianos y otras agrupaciones) triunfó el 11 de marzo de 1973 con el 49,59 % de los votos, por sobre la fórmula radical encabezada por Balbín.


Cámpora y el regreso de Perón

El 25 de mayo de 1973, mientras el centro de Buenos Aires vivía una fiesta carnavalesca, Héctor Cámpora asumió la presidencia de la Nación. Después de dieciocho años de proscripción, el peronismo volvía al poder. En los alrededores del Congreso más de un millón de personas festejaban la partida de los militares. En medio de palabras y acciones de rechazo a las FFAA y a los símbolos de la presencia norteamericana en la Argentina, Lanusse era agredido y escupido. Estos recuerdos del "poder de la chusma" y la anarquía quedaron muy grabados en las mentes de los militares, y reaparecerían en posteriores discursos de Videla.

Cámpora reconoció a los Montoneros su contribución otorgándoles a muchos de sus cabecillas importantes puestos en el gobierno y declarando una amnistía general para todos los guerrilleros encerrados como presos políticos. También reemplazó a toda la plana mayor del Ejército, haciendo fracasar la "salida honorable" planeada por Lanusse.



Una vez que el peronismo volvió al poder, el ERP continuó armándose para la gran contienda militar revolucionaria. Los montoneros, en cambio, habían logrado su objetivo principal. Ahora comenzaron a prepararse para el próximo, la patria socialista nacional, para lo que pensaban heredar el liderazgo del movimiento de Perón. Ambos grupos, por razones diferentes, siguieron ampliando sus organizaciones.


[b]La izquierda y la derecha peronistas luchan por el control del espacio político[/b]

El 20 de junio de 1973 Perón regresó definitivamente. No eran las circunstancias del Perón gobernante del ‘46 al ‘55, ni del Perón exiliado y mítico del ‘55 al ‘72. El liderazgo permanecía, pero el contexto era muy diferente. El carisma debía probarse ahora en el llano, en medio de una sociedad conmovida por las crisis recurrentes y la cultura de la violencia.



En Ezeiza pudo observarse lo que sería el prólogo para las sangrientas luchas internas que el peronismo viviría después: a medida que se aproximaban a recibir a su líder, las columnas de Montoneros, FAR y JP fueron ametralladas por elementos de la derecha peronista (que más tarde integrarían la Alianza Anticomunista Argentina - Triple A), perdiendo la vida más de 25 personas. Por más que los autores eran conocidos y hasta se publicaron fotografías de los mismos, Perón simplemente no hizo nada al respecto.

Perón ganó las elecciones del ‘73 con el 61,8 % de los votos. Inmediatamente después de su asunción, la JP y el peronismo de izquierda en general, empezaron a ver atónitos como Perón defendía a los líderes sindicales y a la derecha peronista y castigaba verbalmente a los "grupos marxistas terroristas y subversivos" supuestamente "infiltrados" en el movimiento. La izquierda estoicamente mantenía su lealtad y disciplina al verticalismo peronista:

"Quien conduce es Perón, o se acepta esa conducción o se está afuera del Movimiento... Porque esto es un proceso revolucionario, es una guerra, y aunque uno piense distinto, cuando el general da una orden para el conjunto [del Movimiento], hay que obedecer"


El Descamisado, nº 26, 13 de noviembre de 1973



La izquierda peronista no podía creer que el Perón revolucionario que ellos creían conocer se había pasado para el otro bando. Empezaron a fantasear sobre su "extraño" comportamiento, atribuyéndolo al círculo de traidores, burócratas e imperialistas que lo rodeaba, encabezado por el ministro de Bienestar Social José López Rega.

López Rega era quien estaba detrás de la AAA y quien reclutaba entre otros a numerosos policías que habían sido expulsados por gangsterismo y reincorporados antes de la asunción de Perón (López Rega era él mismo un policía retirado). En este "Escuadrón de la Muerte" adquirieron experiencia muchos de los que después integrarían las brigadas de represión del Proceso. Tan sólo en el período 1973 - 1974 la AAA y otros comandos fascistas habían asesinado a más de doscientos peronistas revolucionarios, militantes de izquierda no peronistas y refugiados políticos extranjeros, y esto fue meramente el inicio. No cabe duda de que nunca hubieran sido capaces de lograr tal mortal eficacia de no haber sido por la tolerancia y la participación activa del mando de la Policía Federal.



En enero de 1974, y luego de varias acciones pro-derechistas de Perón, los Montoneros dieron finalmente cuenta de su engaño:

"[Antes de su retorno, habíamos] hecho nuestro propio Perón, más allá de lo que es realmente. Hoy que está Perón aquí, Perón es Perón y no lo que nosotros queremos".

Mario Firmenich, enero de 1974, en conferencia ante la JP

En la reunión del Día del Trabajador de 1974 en la Plaza de Mayo sucedió la inevitable ruptura. Al salir Perón al balcón se encontró con un escenario que lo irritó sobremanera: los Montoneros, que sumaban dos tercios de un total de 100.000 asistentes, habían llenado la plaza con estandartes de su Movimiento, silbaban a Isabel Perón, y coreaban coplas del tipo de "Si Evita viviera sería Montonera", y "Qué pasa (...) general, que está lleno de gorilas el gobierno popular". Perón, furioso, abandonó su discurso de unidad nacional y comenzó a echar diatribas contra los revolucionarios: "estos estúpidos que gritan", "algunos imberbes pretenden tener más méritos que los [líderes sindicalistas] que lucharon durante veinte años", "[los miembros de la Tendencia Revolucionaria] son infiltrados que trabajan adentro y que traidoramente son más peligrosos que los que trabajan de afuera, sin contar que la mayoría de ellos son mercenarios que trabajan al servicio del dinero extranjero", en fin, no ocultó la verdadera repulsión que la izquierda le producía. La JP, a su vez, respondió marchándose de la Plaza, dejándola semivacía. Ya nada podía esperarse de un Perón que una semana después daba personalmente la bienvenida al general Pinochet, quien ocho meses atrás había derrocado al gobierno socialista chileno de Salvador Allende.




El pandemónium

El 1º de julio de 1974, murió en su cargo de presidente Juan Domingo Perón, a la edad de setenta y ocho años. Su esposa María Estela Martínez asumió la presidencia, bajo la conducción derechista de López Rega. El frente peronista se fue fracturando aún más y el terrorismo guerrillero se consolidó y agrandó. Los Montoneros decidieron "volver a la resistencia" clandestina para reformar la sociedad sin Perón, abandonando definitivamente la esfera legal. A partir de entonces se alejaron cada vez más de la guerra de guerrillas urbana para acercarse cada vez más al ERP y al terrorismo político, cuyas víctimas muchas veces eran civiles que no integraban el gobierno ni las fuerzas de seguridad.

A principios de 1976, cada cinco horas se cometía un asesinato político y cada tres estallaba una bomba. Esta violencia política indiscriminada le granjeó a los guerrilleros el desprecio de gran parte de la opinión pública que simpatizaba con ellos cuando eran una joven agrupación que luchaba contra la Revolución Argentina y por el regreso de Perón. Del mismo modo aumentó el terrorismo estatal: la acción guerrillera constituía una grave amenaza para amplios sectores de la sociedad argentina y para la seguridad del Estado.

Además de la violencia política reinante, la inquietud obrera se estaba generalizando de nuevo. A pesar de que las huelgas estaban prohibidas, importantes sectores del movimiento obrero recurrieron a ellas, así como a marchas de hambre, trabajo a reglamento y manifestaciones callejeras, en un esfuerzo destinado a cambiar la política económica del gobierno. Con una inflación mayor a la de Alemania en el período 1921-1922, y al borde de la cesación de pagos internacionales, el gobierno constitucional había perdido el control de las variables claves del manejo económico. El vacío de poder que desde la muerte de Perón aquejaba al país, dejaba al gobierno peronista incapaz de ofrecer solución a los problemas vigentes, ante la oposición que le demostraban tanto los empresarios como los obreros.



Ante todo esto, las FFAA lideradas por Videla actuaron sagazmente, sin intervenir hasta que la situación empeoró hasta tal punto que los civiles fueron a golpear las puertas de los cuarteles. De esta manera probaron la absoluta falencia del régimen constitucional y lograron que la opinión publica apoye o se resigne nuevamente ante la opción militar.


El Proceso de Reorganización Nacional



El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.


Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Ordena el corte de pelo para los hombres.

Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.

Se apodera de numerosos organismos.




La censura
Comunicado N° 19, 24/03/76
Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).

La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado" ) por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota" ) donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.




La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación


Obreros.................................................................................................30,0%
Estudiantes...........................................................................................21,0%
Empleados............................................................................................ 17,8%
Profesionales.........................................................................................10,7%
Docentes................................................................................................ 5,7%
Conscriptos y personal subalterno de las Fuerzas de Seguridad....2,5%
Amas de casa..........................................................................................3,8%
Autónomos y varios...............................................................................5,0%
Periodistas...............................................................................................1,6%
Actores y artistas...................................................................................1,3%
Religiosos................................................................................................ 0,3%

(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)



La tortura

Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.



Los campos de detención

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.



Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.


Apropiación de chicos

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)


La noche de los lápices (16/9/76)

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.


Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.




Desindustrialización

La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la eficiencia, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion, ante la imposibilidad de competir con productos provenientes del exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los problemas económicos.

Especulación

A comienzos de 1977, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz, inició un experimento monetario, denominado "la tablita". Fue un sistema de devaluaciones preanunciadas que, sumado a la "ley de entidades financieras" de junio de ese año (que liberó el mercado de dinero y dio garantía estatal a los depósitos a plazo fijo), dio comienzo a la especulación o "bicicleta financiera".

La plata dulce

La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al finalizar la dictadura, se desató la inflación.


El conflicto del Beagle

Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta. En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa. Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio margen de votos. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política Exterior)


El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)


1982: La guerra de las Malvinas

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre






LOS 80: LA ERA ALFONSINISTA



Luego de casi ocho años de interrupción democrática a manos de las Juntas Militares, terrorismo de Estado y vuelco total de la economía nacional desde los sectores de la producción y la industria a los de las finanzas y los servicios. y tras la guerra de Malvinas, se reiniciaba el camino dala normalización institucional.

En las elecciones de 1983, Raúl Alfonsín se adjudicó el 51.7% de los votos contra el 40,1% de Italo Argentino Luder. convirtiéndose en el primer postulante radical en derrotara un justicialista.

La U.C.R. estableció también un precedente histórico al obtener 128 de las 254 bancas que componían a Cámara de Diputados, 16 más que el PI y con ello la mayoría absoluta.

Durante su campaña, Alfonsín fue el candidato que más claramente habló sobre el futuro papel de has Fuerzas Armadas como institución subordinada al poder civil, y en particular a él como Comandante en Jefe en su carácter de Presidente de La Nación. Propuso recortar en un tercio el presupuesto militar y que la lucha antisubversiva quedara en manos deja policía dentro del marco de la ley y el respeto a los Derechos Humanos.




El electorado no se volcó a la propuesta del radicalismo por sus promesas de progreso económico, sino porque Alfonsín irrumpía como la garantía de una normalización institucional donde la Libertad, la paz, la democracia y el respeto por las garantías individuales y los derechos humanos -mutilados por las Juntas Militares- expresaban justicia y modernidad.

El Gobierno de Raúl Alfonsín estuvo signado por tres hechos o temas fundamentales relacionados a la temática militar: el juicio a los ex comandantes, la política de derechos humanos y el problema militar en si mismo, no sólo con temas relacionados con las fuerzas en forma interna, sino también con los diversos levantamientos que tuvo que afrontar.

La dictadura militar había provocado una profunda fractura entre la sociedad y les Fuerzas Armadas. Esto se debía al rotundo fracaso del Proceso de Reorganización Nacional para solucionar Los gravísimos problemas que tenía el país, al terrorismo de Estado, implantado por las Fuerzas Armadas ya los métodos utilizados pa, y por último, a la derrota en la guerra de Malvinas y los hechos que allí se habían producido.




Alfonsín sabía que no podía sentar bases sólidas para el futuro si no se zanjaba la cuestión civil-militar Por ello, manifestó en su campaña política algunas ideas a partir de las cuales superarla. Por un lado, eliminar el cargo de Comandante en Jefe de cualquiera de las armas. La jerarquía militar se terminaría en el cargo de Jefe do Estado Mayor y el Comandante en Jefe seria quien la Constitución establece: el Presidente de la Nación.

Por otro lado, proponía rechazar toda auto amnistía, declarando nula toda ley que quisiera enmendarla acción realizada por el gobierno militar, pero a la vez, reconocer que existían distintas responsabilidades entre los actuantes: una responsabilidad de quien toma la decisión de actuar como lo hizo: otra responsabilidad distinta de quienes, en definitiva, cometieron excesos en la represión, y otra muy distinta de quienes no hicieron otra cosa que cumplir órdenes, La teoría de los tres nivele fue expresada por Alfonsín en un discurso pronunciado en la cancha de Ferro durante la campaña de 1983. Por último se buscaría disminuir el presupuesto de las Fuerzas Armadas. Es decir, pretendía tener a las Fuerzas Armadas de La Nación en el marco de la Constitución la democracia.
[/b]



Inmediatamente después de asumir, Alfonsín comenzó a concretar algunos de los puntos que había enunciado antes. A sólo tres días de haber tomado posesión de su cargo, dicta los decretos 167 y 158. El primero establecía la necesidad de perseguir penalmente a los conductores de grupos armados como los Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (E.R.P.). El segundo ordenaba el juicio a los ex comandantes que integraron as tres Juntas Militares ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Arma-das por su responsabilidad en los homicidios, torturas y detenciones ilegales perpetrados entre 1976 y 1983 inspirados en la Doctrina de la Seguridad Nacional.

También inicia la reestructuración del Ministerio de Defensa, con el objeto de transformarlo en un instrumento a través del cual el gobierno democrático pudiera controlar efectivamente el sector redefensa y por medio de éste a las Fuerzas Armadas.

El Juicio a las Juntas contaría con el aporte de las investigaciones realizadas por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas Conadep). convocada por Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 y cuya presidencia se otorgó al escritor Ernesto Sábato. Su objetivo era intervenir en el esclarecimiento de los hechos relacionados con la desaparición de personas otorgándoles la autoridad para recibir denuncias y pruebas y girarlos con posterioridad a la justicia. El Informe, que luego fuera publicado bajo el titulo Nunca más, fue entregado al Presidente el 20 de septiembre do 1984 y determinaba que fueron 8.960 los desaparecidos forzosos durante la dictadura, aunque Amnistía Internacional estimó que el número de victimas superaba los 16.000 y organizaciones argentinas como Madres de Plaza de Mayo hablaron de 30.000 afectados entre muertos y desaparecidos.




El juicio a los ex militares comenzó en forma oral y pública el 22 de abril de l985 y concluyó con la sentencia de a Cámara Federal en diciembre del mismo año- Los Tenientes Generales y ex Presidentes de Facto Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola, el Brigadier General Orlando Ramón Agosti y los Almirantes Emilio Eduardo Massera y Armando Lambruschini fueron acusados y sentenciados por los delitos de homicidio, privación ilegítima do la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos. También fueron sentenciados por e1 Consejo Supremo de as Fuerzas Arma-das el Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri, el Brigadier General Basilio Lamí Dozo y el Almirante Jorge Isaac Anaya (absuelto por la justicia civil en el anterior proceso ) Si bien esta experiencia de enjuiciamiento generó un precedente histórico no sólo para Argentina, sino también para Latinoamérica, donde las experiencias de los Golpes de Estado siempre hablan quedado impunes, ciertos sectores de la sociedad consideraron que las penas otorgadas eran insuficientes además muchos acusados de mayor rrango habían quedado absueltos.

Seguidamente, y para dar por concluido el capítulo correspondiente a los crímenes cometidos durante la dictadura, Alfonsín envía al Congreso el proyecto de ley que se conocería como de Punto Final y que fuera aprobado el 23 de diciembre de 1986. Según esta ley quedaba extinguida toda acción penal contra civiles y/o militares que no hubieran sido imputados por delitos cometidos en las operaciones antisubversivas dentro de un determinado plazo (basta el 23102/87). La Ley de Punto Final produjo el rechazo y malestar en importantes sectores de la sociedad civil, pero también en el seno de los sectores castrenses.




El 16 de abril de 1987 el Teniente Coronel Aldo Rico y un grupo que lo acompañaba! conocidos como los carapintadas, se amotinaron en la Escuela de infantería de Campo de Mayo resistiendo la citación que la Justicia fe hiciera al Mayor Ernesto Guillermo Barreiro (refugiado en el XIV Regimiento de Infantería Aerotransportada, en La Calera! Córdoba, declarada también en rebelión). Los insurrectos solicitaban el cese de la campaña de agresión do los medios de comunicación contra las Fuerzas Armadas, un aumento del presupuesto para esas fuerzas! la elección de un nuevo Jefe del Estado Mayor del Ejército de entre cinco postulantes que ellos propondrían y a exculpación para todos aquellos que hubieran participado en los hechos que se estaban sucediendo. Mientras tanto en todo el país, la gente se agolpó en las calles y las plazas para expresar su apoyo al gobierno constitucional y su repudio a la actitud de los carapintadas.

Luego de varios intentos para solucionar la crisis fue el mismo Alfonsín quien tuvo que hacerse presente en Campo de Mayo y lograr que Aldo Rico depusiera su actitud. Esto fue comunicado rápidamente a gente reunida en la Plaza de Mayo.




Inmediatamente se produjo la sustitución del General Héctor Ríos Ereñú como Jefe del Estado Mayor por el General José Dante Caridi. Pocos días después Alfonsín envió al Congreso el proyecto de Ley de Obediencia Debida promulgada el 8/6/87) que sólo admitía el procesamiento de quienes se desempeñaban por encima del rango de brigadier, es decir aquellos que habían impartido órdenes yque habían contado con capacidad operativa para ejecutarlas. Hubo sólo una excepción: era el caso de los delitos de sustitución de estado civil y de sustracción y ocultación de menores.

Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida ponían al descubierto, ante la sociedad, la fragilidad del gobierno constitucional frente a las presiones ejercidas por ciertos sectores de las Fuerzas Armadas -particularmente el Ejército para que se concluyera con la persecución a sus camaradas de armas.


Otros alzamientos militares se sucedieron. En Monte Caseros provincia de Corrientes, entre el 16 y la de enero de 1988 Alda Rico volvió a sublevarse, repudiando la prolongación de su arresto por los hechos de Semana Santa.




Esta vez las fuerzas leales” reencauzaron la situación. Era el primer enfrentamiento entre militares, luego del de los ‘azules y colorados en 1962. El 4 de junio del mismo año el coronel Mohamed Seineldin fue el cabecilla de un nuevo alzamiento! Esta ve en Villa Martelli. Pugnaban por restaurar el honor y la dignidad del personal y la institución militar, reivindicar la guerra contra La subversión, lo actuado en la guerra de Malvinas y alcanzar una amplia amnistía. La rebelión fue sofocada rápidamente.

En 1988, se promulgó la Ley de Defensa Nacional (Nro 23.554), que establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales para la preparación, ejecución y control de la Defensa Nacional, Fijando sus finalidades y diferencias con la Ley de Seguridad Interior.

Pero el problema de los derechos humanos y la conflictiva relación con las Fuerzas Armadas no fue e1 único que el gobierno radical tuvo que encarar. El poder económico, formado por los grandes grupos financieros internacionales y por los grandes grupos económicos locales, había logrado hacerse del control de todo el proceso productivo y financiero sobre la base de la explotación de los trabajadores y la subordinación del Estado a sus intereses particulares. Una inflación mensual deL 20%, una deuda externa que rondaba los 45.000 millones de dólares -el 70% de ésta había sido contraído por los grupos privados y estatizada por el entonces presidente del Banco Central! Domingo Felipe Cavallo. en 1982- y una tasa de desocupación que ascendía al 7%. fueron as secuelas que la dictadura había dejado en el campo económico. Para paliar la situación de aquellas familias que no podían satisfacer sus necesidades básicas se lanzó el Plan Alimentario Nacional (PAN).




Una de las ideas de Alfonsín era quitarle a la Confederación General del Trabajo (CGT) el monopolio en la representación de los derechos de los trabajadores. Para alcanzar ese objetivo, en febrero de 1984 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley sobre Reordenamiento Sindical que permitía la creación de nuevas uniones gremiales, pero que ponía en pie de guerra a la central que se encontraba dividida (CGT Azopardo y CGT Brasil) y que! a comienzos de 1984 y como consecuencia de la política sindical alfonsinista, se unificó bajo el liderazgo de Saúl Ubaldini. Durante este gobierno hubo 13 paros generales organizados por la CGT defensa de los intereses sectoriales que representaba.

En junio de 1985 se anunció el Plan Austral. Nuestra moneda cambió el nombre de peso argentino por el de austral. El austral equivalía a 1.000 pesos argentinos y nació cotizando con un tipo de cambio fijo de 0,80 centavos de austral por dólar.
Las medidas incluidas en el plan eran: control de los precios de los productos y tarifas de los servicios públicos, congelamiento salarial y no emisión monetaria. Se pretendía así detener la inflación que crecía por entonces un 1% diario.




Muchas de esas medidas eran condiciones que el FMI exigía para continuar las negociaciones que llegaron a buen puerto cuando Alfonsín firmó con esa entidad un acuerdo de re - escalonamiento del pago de la deuda externa que vencía ese año y el otorgamiento de un crédito suplementario de 4.200 millones de dólares, pese a que en los primeros meses de su gobierno promovió la creación de una comisión legislativa para que estableciera el monto de la deuda legítima y a que intentó no negociar el pago de ella solamente con el FMI, acudiendo al Banco Mundial ,a Club de Paris. al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a la banca privada. El éxito inicial del Plan Austral se reflejé en las elecciones legislativas de noviembre de 1985. La U.C.R. reforzó su mayoría absoluta en la Cámara de Diputados manteniendo intactas sus 128 bancas. El PJ, en cambio, disminuyó su representación a 101 bancas. El radicalismo ganó, además, 17 de las 23 gobernaciones, incluyendo la Capital Federal. El triunfo daba indicios de que la sociedad continuaba confiando en la capacidad de Alfonsín para encarar tos grandes problemas que aquejaban a los argentinos.

Pero a fines del 986, el Plan Austral dio muestras de agotamiento. El austral comenzó a desvalorizarse fuertemente con respecto al dólar en e’ mercado de cambió. La inflación volvió a trepar mientras que la recesión y los conflictos sociales se agravaban más y más. Ante esta situación, se opté por el abandono de tos estrictos controles y por la liberalización económica. Esto significó el rompimiento con el modelo de economía semi cerrada puesto en marcha desde hacia medio siglo y la apertura del mercado a los productos extranjeros, acompañada por la reforma del Estado. Tal política estuvo enmarcada en los cambios que se operaron a nivel internacional. Tanto Inglaterra como EE.UU. propiciaron una serie de reformas en las cuales el Estado ya no intervendría en los problemas económicos y sociales. Así, una ola de privatizaciones, reducción de las prestaciones sociales y del empleo público abrían el camino hacia el neoliberalismo.




En agosto de 1986 la Cámara de Diputados empezó a tratar y aprobó en pocos días el proyecto de Ley de Divorcio. El trámite fue más lento en Senadores, pero luego de algunas modificaciones, el 3 de junio de 1987 el divorcio vincular se hacia Legal en la Argentina ( Ley 23.515 ). Muchos festejaron la sanción de la ley, especialmente quienes pudieron regularizar su situación (había más de 1.500.000 parejas separadas de hecho). Fueron la Iglesia y los sectores conservadores los que no estuvieron de acuerdo con la nueva ley y preanunciaban una avalancha de rupturas matrimoniales con la consecuente repercusión en a disolución familiar. El Episcopado emitió un comunicado donde pedía que el mal que no se ha podido evitar se difunda lo menos posible. Y convoca una marcha a Plaza de Mayo en defensa de la familia.

Durante su gobierno. Alfonsín trató de dar impulso a la política exterior, abandonada por la dictadura y fue el canciller Dante Caputo el encargado de esa tarea. Se resolvió con Chile el conflicto por la demarcación fronteriza en el Canal de Beagle. a partir del cual casi se inicia una guerra en 1978 y que, en vísperas de las elecciones de 1983, suscité nuevas tensiones. Con la mediación del Vaticano, los dos países australes suscribieron en 1984 primero una declaración de paz y fraternidad y luego un acuerdo sobre e1 canal, que fuera ratificado por la sociedad argentina con un devotos favorables en una consulta popular convocada al efecto. En 1985 el Vaticano rubricó el tratado bilateral, En relación a las negociaciones con el Reino Unido por las Malvinas, sólo consiguió de Londres la reanudación del diálogo bilateral, excluyendo lo relativo a la soberanía de as islas.




Alfonsín inició también tratativas para alcanzar la integración regional con Brasil y Uruguay y firmé en 1988, junto a los mandatarios de ambos países, el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, que sería la piedra angular del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). El tratado comprometía la creación de un espacio comercial común en diez años, mediante la eliminación dejas barreras arancelarias y no arancelarias y armonización de políticas comerciales.

En los 80 el cine argentino le abrió sus puertas a la voluntad de cambio. Los directores no exiliados se habían volcado al cine publicitario como otra alternativa de trabajo y luego, con la vuelta a la democracia, instauran implícitamente una nueva forma de hacer cine: este ese1 caso de Pino Solanas y Luis Puenzo. Durante el gobierno de Alfonsín. los principales organismos relacionados con la cultura fueron ocupados por figuras y personalidades relacionadas con ese campo, como por ejemplo el actor Luis Brandoni en la asesoría presidencial en temas de cultura; el escritor Pacho O`Donnell, como secretario do Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Carlos Gorostiza en la Secretaria de Cultura de La Nación, Miguel Angel Merellano en A.T.C.. Todas estas transformaciones de base alentaron [a verdadera idea de cambio, pero aun así, la reprobación de las películas seguía vigente. Por este motivo se votó en el Congreso la ley 23.052 que estableció la abolición de la censura cinematográfica que durante casi 30 años había coartado la libertad del público y la creatividad de los autores. En 1984, hubo 24 estrenos. El primero en democracia fue Camila, de María Luisa Bemberg. A partir de ese momento! muchas de las películas intentan reflejar a través de sus historias os años de la dictadura militar. Con la vuelta a la democracia, poco a poco, las diferentes expresiones artísticas y sus creadores que habían estado censurados o exiliados- pudieron plasmar sus ideas libremente e intentar reconstruir el patrimonio cultural argentino. La gente estaba ávida por leer, ver y escuchar. Y los creadores (cineastas, músicos, escritores) ávidos do mostrar y cantar verdades.




Hacia 1986 Alfonsín anunció un ambicioso proyecto para fundar una ‘Segunda Repúblicas. Incluía la incorporación de la figura de un primer ministro, la posibilidad de un segundo mandato presidencial consecutivo, reformas administrativas y el traslado de la Capital Federal a la provincia de Río Negro, en la ciudad de Viedma. La idea fue evaluada como inoportuna por gran parle de la opinión pública, que también consideré que lo que se pretendía era tapar la dura realidad a la que se asistía: 1986 culminó con una inflación acumulada del 82% y llegó en 1987 al 175%.

[color=blue]A mediados de 1987, el gobierno declaró oficialmente fenecido el Plan Austral (aunque la moneda que le dio nombre siguió funcionando) y anunció un nuevo paquete de medidas que atraerían el apoyo del FMI a través de otro crédito stand-by. Se atacaría a la inflación y el déficit fiscal interno y externo. Se establecían además pautas estrictas en relación al tipo oficial de cambio del dólar, los salarios, impuestos y tarifas de servicios públicos.[/color]

La aplicación de estas medidas, que provocaron una gran disminución en la capacidad adquisitiva de algunos sectores sociales, sumadas a la tibia respuesta al problema militar, a la imposibilidad de hacer frente a los problemas sindicales y otros, repercutieron en los resultados de los comicios electorales de septiembre de 1987. También influyó en ellos el proceso de depuración interna que se dio en el seno del l, conocido como Renovación Peronista, liderada por Antonio Cafiero y Manuel de la Sota. En las elecciones de diputados nacionales de 1987 el P.J. obtuvo el 41.5 % de los sufragios frente al 37,3% de la UCR; en las provinciales, los radicales sólo mantuvieron las gobernaciones de Córdoba y Río Negro junto a la Capital Federal.




Estos resultados electorales y el agravamiento de la situación económica llevaron al Gobierno a abandonar algunos proyectos y a replantear su política económica. En agosto de 1988 se lanzó el Plan Primavera (Programa para Fa recuperación económica y el crecimiento sostenido ). Estaba centrado, una vez más, en contener el ascenso inflacionario a través del control de precios de as tarifas públicas y el congelamiento de los salarios estatales. Incluía control de cambio y precios, y negociación con el movimiento obrero. la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Comercio. Quedaban fuera de la negociación y tomaban una clara posicion opositora e intransigente Confederaciones Rurales Argentinas. la Federación Agraria, la Sociedad Rural y Coninagro.

1989 sería un año adverso para el gobierno:

• Las sequías afectaron las cosechas y la provisión do energía,

• EL copamiento al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada llevado a cabo por miembros del Movimiento Todos por la Patria. Su recuperación -encargada a la policía y al Ejército- generó un saldo de 39 muertos y explicaciones turbias y oscuridad respecto de los móviles y conexiones de la acción ultraizquierdista -como la denominó el gobierno-y también sobre la forma en que fue resuelta la cuestión,

• Alza incontrolada de las tasas de interés, agotamiento de las reservas del Banco Central para intentar mantener el valor de un austral queso depreciaba cada vez más frente al dólar.

• Golpe de mercado producido por los principales grupos económicos al retirar sus depósitos de los bancos, retener divisas producidas por exportaciones y demorar el pago de impuestos.


La campaña para las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989 se llevó adelante en este merco. La situación se tornaba cada vez meros manejable: hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo de los salarios, remarcación de precios, compra compulsiva de dólares por parte de los especuladores.




En los comicios, el candidato del P.J., Carlos Saúl Menem, se impuso a Eduardo Angeloz. de la U.C.R., con el 47% de los votos, En medio de saqueos a supermercados. la situación social se tornaba insostenible para Alfonsín. Jesús Rodríguez reemplazó a Juan Sourrouille como Ministro de Economía. El 30 de mayo se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de emergencia. Comenzaba a sonar la palabra ingobernabilidad. Alfonsín se retiró antes del gobierno, sin haber podido cumplir su promesa de recuperación de ‘el orden. Era la primera vez en mucho tiempo que un gobierno civil y elegido constitucionalmente era sucedido por otro de igual condición. Su presidencia había restaurado y abierto la puerta a la consolidación de la democracia en el país y roto con el aislamiento internacional, pero no había podido lograr un crecimiento positivo, la deuda externa había crecido y los salarios decrecido enormemente, Menem llegaba optimista proponiendo síganme, revolución productiva y salariazo, en una Argentina con recesión del 6% de P.B.I., una deuda externa de 63.000 millones de dólares y una hiperinflación cercana al 5000% anual.




LA DECADA DEL 90: EL MENEMISMO



La caída del muro de Berlín en 1989 abría paso a un mundo en el que una sola potencia, los Estados Unidos, ejercía una hegemonía militar indiscutible, acompañada de un poder económico formidable.

El 14 de mayo de 1989. Carlos Menem el candidato del Frente Justicialista Popular (Frejupo y una coalición del P.J. con diversos partidos. se impuso al radical Eduardo Angeloz con el 49,3% de los votos. El 8 de julio, con circo meses de antelación -el traspaso de poderes estaba previsto para el 10 de diciembre, ante la delicada situación económica y social, Menem se hacía cargo de la Presidencia de la Nación.

Heredó una economía en rápida descomposición, una hiperinflación cercana al $5.000% y una deuda externa que rondaba los 63.000 millones de dólares. Una vez en la presidencia, cambia el mensaje populista de su campaña por un duro programa de ajuste, cuyo carácter ultraliberal provocó divisiones en la CGT y acusaciones de diversos sectores, por considerarlo contrario a los postulados del general Perón.



El nuevo presidente no hacía más que poner en marcha aquello que académicos, economistas y funcionarios estadounidenses y del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional establecieron a comienzos de 1989 en el denominado ‘Consenso de Washington: En el documento aparecían diez puntos que expresaban las necesidades y las opciones del mundo hacia el siglo XXI: disciplina fiscal, prioridad del gasto público en educación y salud, reforma tributaria, lasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura e la inversión extranjera., privatización de empresas públicas, desregulación y protección de la propiedad privada. También se dispuso que se otorgaría ayuda financiera a aquellos países endeudados que adoptaran las políticas sugeridas por el Consenso.

Para dar cauce a estas recomendaciones, Menem abandonó rápidamente sus promesas de salariazo y revolución productiva. Nombró ministro de Economía a Miguel Roig primero, y luego a Néstor Rapanelli, ambos altos ejecutivos de Bunge y Born. El llamado Plan Bunge y Born estableció el control de precios, el cierre a las importaciones y la convocatoria a negociaciones paritarias entre empresarios y sindicatos. También se aprobaron la Ley de Reforma del Estado y La Ley de emergencia Económica, que esbozaban un amplio plan de privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades. El plan fracasó. La inflación no se detuvo y la recesión fue en aumento. En consecuencia asumió la Cartera de Economía el ministro de Economía de La Rioja Antonio Erman González, quien en 1990 lanzó un nuevo plan. Una de las primeras medidas fue el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo por bonos externos. Esto ocasionó pérdidas irreparables al sector de pequeños y medianos ahorristas



Menem cultivó la alianza con sectores Conservadores tradicionalmente antiperonistas quienes ocuparon importantes cargos en el Gobierno. Así, el proceso de privatizaciones estuvo a cargo de José Roberto Dromi y María Julia Alsogaray Hacia el final de la presidencia de Menen y virtualmente no quedó ninguna empresa en manos del Estado. Se privatizaron la petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos, correo, la energía Eléctrica, la seguridad social, dos plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers las radios, los Canales de televisión. las carreteras los ferrocarriles Si bien la prédica privatista aconsejaba romper con el monopolio estatal, Las empresas adjudicatarias gozaron de un virtual monopolio, ya que se distribuyeron territorialmente la provisión de servicios. Esta transformo a los usuarios en rehenes de las empresas, que fijaron altas tarifas y con total libertad redujeron los servicios a los territorios que mayores ganancias les brindaban. El servicio ferroviario, por ejemplo, quedó reducido al Gran Buenos Aires y dejó aisladas a importantes zonas del país. Las privatizaciones proporcionaron unos 25.006 millones de dólares. Entre 1989 y 1990, como parte de una política de reconciliación nacional. Menem indulté a los máximos culpables de la represión durante la dictadura -Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo Fortunato Galtieri- y unos 220 militares y civiles, entre ellos el líder montonero Mario Firmenich, El 3 de diciembre de 1990, se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Ah Seineldin El alzamiento fue sofocado En 1994, quedó abolido el servicio militar obligatorio



Durante su gestión, Menem se alineó con Estados Unidos, buscando el anclaje del país en Occidente. Su canciller, Guido Di Tella, llegó a decir que Argentina mantenía relaciones camales Con aquel país. En 1991, ante el conflicto en el Golfo Pérsico envió tropas a esa zona, rompiendo lo larga trayectoria de neutralidad argentina. Luego se posicionó del lado de Estados Unidos en lo referente a Cuba y en otros enfoques geopolíticos y llegó a alcanzar el status de aliado de la OTAN Además, el país renuncié, en 1990, e desarrollar armas nucleares Entretanto en el orden interno se sucedieron una serie de escándalos económicos da grandes proporciones. Muchos funcionarios encontraron en la falta de controles a impunidad para hacer negocios a expensas del Estado Miguel Angel Vicco y Carlos Spadone secretario y asesor presidencial respectivamente quedaron implicados en la venta de leche no apta para el consumo humano el asesor Emir Yoma y el ministro de Obras y Servicios Públicos. Roberto Dromi, decidieron renunciar luego de pedir coimas a empresa norteamericana Swift varios familiares y colaboradores del Presidente fueron investigados por lavado de narcodólares entre ellos su cuñada y secretaría personal, Amira Yoma; funcionarios de la empresa estadounidense IBM y del Banco de la Nación Argentina quedaron involucrados en el cobro y pago de coimas para posibilitar la firma de un contrato que beneficiaba a la empresa extranjera



Ante las numerables denuncias Menem consiguió la sanción de una en que aumentaba de cuatro a nueve los miembros de la Corte Suprema de .Justicia se designaron -por mecanismos que fueron duramente cuestionados seis de los nueve miembros que tendría esa corte. Quedó así conformada una mayoría automática que nunca se expidió en contra de las decisiones del Ejecutivo



En 1991 fue designado ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo una figura aceptada por el establishment ya que había estatizado lo deuda de los grandes grupos económicos privados cuando presidía el Banco Central durante la dictadura. Pronto el Congreso aprobarla la Lev de Convertibilidad Monetaria que fijaba la cotización del austral en razón de 10.000 unidades por 1 dólar. En 1992 el Plan recuperaba el peso como unidad de cuenta nacional sobre la paridad exacta y fija con respecto al dólar. Se prohibía además toda emisión de moneda sin el respaldo en las reservas internacionales de divisas. Si bien el programa trajo aparejada cierta estabilidad, posibilidad de viajes al exterior, compras en cuotas y con tarjetas de crédito, esos frutos tuvieron como contrapartida la caída de los salarios reales, que recuperados del proceso inflacionario, iniciarían un descenso continuo. Los salarios estaban congelados pero los precios de los productos de la canasta familiar y las tarifas de los servicios y de los alquileres no. La disminución del índice de pobreza fue tan solo un reflejo de la disminución de la de inflación acompañada por un breve crecimiento del PBI y no una consecuencia redistributiva de la riqueza. El crecimiento de las exportaciones estuvo centrado en sectores de uso ‘rltensivo de los recursos naturales y la brecha salarial entre mano obra calificada y no calificada Creció

En 1992, una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos años más tarde, otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA). Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550 resultaron heridas Tras años de investigaciones nada se ha esclarecido aún y los responsables siguen impunes.


En 1992 Argentina renunció a la inmunidad soberana y ratificó la jurisdicción de los tribunales de Nueva York para los contratos vinculados a la deuda externa. Un año después, el Gobierno emitió 25.000 millones de dólares en bonos, que posibilitaron a los Bancos acreedores desembarazarse de los créditos incobrables Según Cavallo ésta era la forma de Solucionar el problema de la deuda externa. En 1993, Menem y Alfonsín firmaron el denominado Pacto de Olivos por el cual se aceptaba la reforma Constitucional que Se reflejaría en cambios políticos e institucionales cuyo punto más llamativo era la reelección presidencial En 1994, quedó promulgada la nueva Constitución que establecía el acortamiento del mandato presidencial a cuatro años la reelección presidencial, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la creación del Consejo de la Magistratura, la elección de los senadores y un nuevo capitulo, titulado Nuevos derechos y garantías



Como reacción al Pacto de Olivos, sectores de la Oposición entre los que se encontraban e dirigentes justicialistas como Ferrando Solanas , Chacho Alvarez, Juan Pablo Gallero, sectores de fa Democracia Cristiana de Carlos Auyero y Graciela Fernández Mehide y grupos socialistas liderados por Alfredo Bravo fundaron el Frente Grande.

EL 1 de enero de 1994, en virtud del acuerdo celebrado por Canadá, Estados Unidos y México entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA). Al mismo tiempo, se generaba en México una reacción encabezada por el subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional ante las decisiones gubernamentales que, con el objeto de dar cumplimiento al NAFTA garantizaban los latifundios provocando la extinción de las propiedades comunales

El 15 de marzo de 1995, murió en un accidente de helicóptero el hijo del Presidente Carlos Facundo Menem Su madre, Zulema Yoma, sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido.

En 995, Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la fórmula José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Alvarez, del Frente País Solidario (Frepaso) El PJ consigue 434 bancas en la Cámara de Diputados y obtuvo así a primera mayoría absoluta desde 1951. En el discurso inaugural de su segundo mandato Menem anuncié que trabajaría par a aniquilar la desocupación y en el conjunto del capítulo social.

La CGT, que durante el gobierno de Alfonsín llevó adelante 14 paros generales, sólo hizo oír su voz a partir de 1998, cuando lanzó dos huelgas generales. Ante la escasa o nula combatividad de la central obrera oficial, se conformaron organizaciones alternativas el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), la Central de Trabajadores Argentinos (CIA) y la Corriente Clasista y Combativa (CCC).

En enero de 1997, se encontró el cuerpo calcinado del periodista gráfico José Luis Cabezas! El crimen quedé pronto ligado a bandas delictivas integradas por electivos de la policía bonaerense y al empresario Alfredo Yabrán, a quien Cavallo había denunciado en 1996 como miembro de una mafia económica. En 1996 el juez José Luis Macchi pidió la capture del empresario, quien se suicidé en una de sus estancias en Entre Ríos.



Luego de las denuncias realizadas contra el empresario Alfredo Yabrán, Domingo Cavallo renuncié a su cargo el 27 de julio de 1996 y fue reemplazado por Roque Fernández quien dio conlinuidad a su política económica.



En 1997, la Alianza -conformada por radicales, frepasistas y pequeños partidos regionales se impuso con el 45,7% de los votos en las elecciones legislativas. El justicialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados por primera vez desde 1987. Una de las primeras medidas fue la derogación de las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (4987), que no tuvieron carácter retroactivo, y por lo tanto, no afectaron a los militares que gozaban de impunidad gracias a ellas. Las investigaciones relacionadas con los secuestros de bebés durante la dictadura continuaron y en 1998, Jorge Rafael Videla fue arrestado, pero se le concedió la prisión domiciliaria por su avanzada edad.



En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfé con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.




Esa parte de la historia la encontraras aca:

http://www.taringa.net/posts/noticias/4572811/%C2%BF-La-culpa-es-de-los-Kirchner-%28-1era-Parte-%29.html

LA DEUDA EXTERNA



Entre 1973 y 1978, la acción concertada de los países exportadores de petróleo llevó a un aumento abrupto en su precio mundial. Como estos países no podían gastar todos sus inesperados beneficios en sus propios mercados, comenzaron a efectuar depósitos masivos de divisas en bancos internacionales, mayoritariamente de capitales norteamericanos.

Estos bancos, se encontraron así con importantísimas sumas de dinero disponible que les permitieron ofrecer créditos a bajas tasas de interés. Los banqueros de Europa y los Estados Unidos pensaron que los países latinoamericanos, manejados mayoritariamente por dictaduras que no tendrían que responder ni ante la prensa ni ante la oposición, serían buenos clientes para sus créditos.

Así comenzó un verdadero aluvión de créditos. Entre 1970 y 1980, América latina incrementó su deuda externa de 27 mil a 231 mil millones de dólares, lo que implicaba un pago anual de intereses por 18 mil millones




A lo largo de la década de los 80, el gobierno de los Estados Unidos, los banqueros privados y las autoridades del Fondo Monetario Internacional, impusieron duros términos en el régimen de pago de las deudas a ¡os países de la región: recortes presupuestarios, suspensión de partidas económicas destinadas a salud, educación y acción social. Sólo silos gobiernos aceptaban estos ajustes se hacían acreedores de nuevos préstamos para pagar ¡as cuotas de los adquiridos con anterioridad.

Estas reformas “sugeridas” por los banqueros y los organismos internacionales de crédito incluían la apertura de la economía al mercado y a las inversiones extranjeras y el fin del Estado benefactor. Estas medidas de neto corte neoliberal, requerían ajustes estructurales en la política económica y significaron el abandono de las políticas económicas y sociales basadas en la industrialización y la expansión del salario y el mercado interno en los países latinoamericanos




La Deuda Externa, la mayor estafa al pueblo argentino:

La deuda externa es la madre de todos nuestros males. La deuda externa es un instrumento que un país utiliza para crecer en base a un plan programado, estudiado, discutido y aprobado por los congresales. La finalidad ultima de endeudarse es la de generar riquezas para el bienestar de los habitantes del país.

Brasil ha logrado incorporar tecnología e insertarse en el mercado internacional, otros países como Argentina pidió dinero con tal irracionalidad que solo logró arruinarse.




En la historia de este país hay tres argentinas distintas:

a) La agraria, cuyo modelo generador de riqueza fue el modelo agro-exportador en la pampa húmeda que fue pensado por la clase conservadora de 1880. Finalizó en 1945.

b) Nace la patria industrial con el gobierno de Perón, se empieza a producir bienes y energía. (1945-1976)

c) Nace con el golpe militar la argentina financiera o especulativa dirigida por el ministro Martínez de Hoz. No responde a ningún modelo, no quiere producir riqueza ni distribuirla, ese plan no sirve y nos lleva a la decadencia.

1976 Golpe Militar, Martínez de Hoz flamante ministro, su segundo fue Kleim. Fueron los padres de la deuda, estancamiento productivo, cierre de empresas, desocupación. Patria financiera.




Un poco de historia:

En 1936 llega a Argentina Franklin Roosevelt, para proponer un tratado latinoamericano de asistencia mutua. Argentina es pro-británica, no lo acepta, EE.UU. se enoja.

Tratado de Breton Wood, para el nuevo sistema monetario internacional, el patrón monetario será ahora entre el oro y el dólar. Argentina disiente.

Comienza la segunda guerra mundial argentina no toma partido y permanece neutral.

EE.UU. quiere colocar bases militares en el Río de la Plata, argentina no acepta, es como entregarle parte de nuestra soberanía para siempre.

Todo esto hace que este país sea declarado incorregible e intratable, EE.UU. se propone destruir la capacidad productiva del país, Perón lo siente hasta sus últimos días.


Termina la segunda guerra mundial, Inglaterra junto a EE.UU. tratan un plan conocido como el Imperio Global, que tiene tres misiones:

a) Reducir la población del tercer mundo (son 5000 millones)

b) Controlar todos los recursos naturales del planeta

c) Subordinar la producción de esos países de acuerdo a los intereses de los países desarrollados.

En economía hay dos forma de generar riquezas:

a) por medio del trabajo y la producción




b) Absorbiendo la riquezas de los demás ya sea a través de la usura, la renta y la especulación.

La muerte de los 55 niños por día es parte del plan imperio global. Está en el libro “La Cuarta Guerra Mundial, el imperio contra el tercer mundo”

Aparece el FMI. para intervenir entre la banca internacional y los gobierno, para muchos es para estafar a los pueblos y naciones. Perón tampoco lo aceptó hasta que en 1957 ingresa al sistema. Es una estrategia para el sometimiento futuro de los países pobres por los desarrollados.

En Argentina hubo cuatro gobierno que fueron democráticos y derrumbados por dictaduras, y ninguno contrajo deuda externa. Fueron Irigoyen, Perón, Ilia e Isabel Martínez.

Guerra de Iom Kipur, EE.UU. apoya a Israel con armas y equipos bélicos en el medio oriente, la OPEP decide limitar la exportación de petróleo hasta tanto no se desarme la zona de guerra. El precio del barril de petróleo se multiplica por 3. Todos los subproductos aumentan notablemente. Los países de la OPEP multiplican sus ganancias. Aparecen los “petrodólares”árabes en los bancos americanos. Ese dinero es destinado a América Latina en préstamos sin muchas exigencias y controles. Comienza la patria financiera. La plata dulce, aparecen cientos de bancos y financieras. La clase media estaba contenta, se viajaba por todo el mundo y había productos importados de lo que se busque. Estaba de moda el ”deme dos”.

En Argentina Hoz junto a Kleim y el FMI estipulan mensualmente la cantidad de dinero y destinos de los préstamos. El Fondo solo lleva el control del endeudamiento y daba seguridad a los acreedores de cobro a futuro. El Banco Central nunca registro contablemente los ingresos de dinero. Había una libreta negra, del tipo “despensa”




Hoz dice que debe endeudarse para tecnificar el país y para tapar agujeros de una mala administración anterior. Además aduce que muchos países han tenido que pasar por esta etapa de apoyo económico. Un país que no se endeuda no puede progresar, ni crecer. El director de YPF con solo firmar un pedido de prestamos de dinero, era suficiente para que llegue el dinero, pero que luego quedaba en el camino en el tesoro nacional para determinar su destino.Había mucha gente vinculada con esta estafa: funcionarios públicos, gerentes, empresarios, directores, todos delincuentes internacionales, que trabajaban para la usura de la banca externa y para sus propios intereses.

Antes de entregar el poder a la democracia, Cavallo , Aleman, Dianella, Pastore, Sigot, Gonzalez Solar presidente del banco central, deciden estatizar la deuda privada de cientos de empresas. Cerca de 14.000 millones de dólares, que sumado a la deuda inicial se llega al monto de 40.000 millones.

Se hizo mediante un “seguro de cambio” que consistía en asegurarle al deuda el valor del dólar al momento del pago de la deuda. Por ejemplo si debía 10.000 dólares a un valor de $10. por dólar, cuando llegue el momento de abonarla, puede ser 3 años o mas, el deudor solo abona los 10.000 a 10 pesos el dólar, la diferencia en caso de un aumento del dólar lo absorbe el estado, el pueblo. Es decir se transfirió la deuda privada a la sociedad Argentina.

Machinea que estaba en el Banco Central en 1985, cuando Alfonsín era presidente, hace los pagaré de la deuda privada.




Lo más triste de esto, es que gran parte de la deuda estatizada era “auto-prestamos”es decir prestamos que se hacia la misma empresa con dinero que tenia ahorrado en banco exteriores. El banco emisor del crédito era el testaferro de la empresa y el cómplice se esta estafa. Muchas empresas fueron descubiertas como: FATE, SADE, algunas del grupo TECHINT, BGH, SIDECO. Pero se detuvo la investigación en el gobierno de Alfonsín, Mars, fue el que firmó esta decisión.

Las siguientes empresas se beneficiaron con la estatización:

AUTOPISTAS URBANAS - CELULOSA ARGENTINA - ACINDAR
BRIDAS - ALPARGATAS - SIDERCA - SEVEL - IMB
MERCEDES BENZ - ESSO - FIAT - FORD - PIRELLI
LOMA NEGRA - BANCOS DE ITALIA, RIO, FRANCES, LONDRES, GALICIA Y OTROS MAS




Cavallo transfirió la deuda al ministerio de economía, pero este a su vez, lo trasfiere al City Bank para que administre la deuda argentina junto a otros 7 bancos mas de su dependencia. Como el Banco Central no tenía registros de los endeudamientos, solo estadísticas aproximadas, estos bancos fueron los encargados de determinar la deuda de los argentinos, y como la deberá pagar. También determinó los intereses hasta esa fecha.

Llega la década del 80, casi todos los países latinoamericanos no pueden pagar la deuda, menos los intereses. Para tratar de una lograr una renegociación, Brady, secretario del Tesoro de EE.UU., una especia de ministro de economía de los países latinos, lanza un plan para toda Latinoamérica, el Plan Brady. Se pensó que era la solución final al tema de la deuda Sudamérica.

Se idea un “canje de deuda”, los bancos tenían bonos de cada país como garantía de la deuda contraída. (eran bonos de baja calidad, por incobrables) Esos bonos valían poco y podían ser recomparados por el mismo país para achicar su deuda, como fue el caso de Brasil. A partir del Plan de Brady, EE.UU. garantizaba esos bonos (ahora eran de alta calidad) con el mismo tesoro americano, por lo que tomaron valor y pasaron de 18 ctvos. cada uno a $1.00, es decir se multiplicó por cinco. Estos bonos fueron vendidos por los bancos tenedores a sus distintos clientes, de aquí en mas los bancos cobraron y los clientes serian los nuevos acreedores de la deuda Argentina. Con esos bonos después compraron las empresas públicas privatizadas.




La entrada a este Plan nunca fue tratada en el Congreso de la nación, como así tampoco se trató cada pedido de préstamos internacionales. Se podía haber comprados los bonos viejos a bajo precio y hoy tendríamos una deuda sumamente controlada. El Congreso debería determinar concretamente cuanto se adeuda realmente y adonde fueron a parar los montos pedidos.

También mucho bancos como el Nación, Desarrollo y Ciudad de Bs.As. avalaba créditos a importantes empresas privadas, por amor a sus “amistades”. Estos créditos nunca fueron pagados, al caer el aval, el estado debió hacerse cargo.

Un Sr. Declarado ciudadano ilustre, llamado Alejandro Olmos, tuvo una visión muy rápida y certera de esta estafa y presentó una denuncia judicial contra el Ministro De Hoz, la cual llevó 18 años de investigación, y en el 2000 el Juez Ballestero, dio un fallo histórico, confirmando que luego de años de estudios y controles, la deuda externa no tiene ningún tipo de justificación: ni económica, administrativa ni financiera, y que el monto de la misma es el resultado de la irracionalidad de muchos dirigentes políticos y económicos, en la época del proceso militar.




Esta conclusión se presentó con todos los detalles de la investigación de 50 peritos de muy alto nivel, en el Congreso, donde nunca hubo quórum para su tratamiento definitivo. Hoz fue sobreseído y demás culpables están libres.

Como epílogo se puede decir que la dictadura militar ha dejado dos huellas importantes en todos los argentinos

a) El terrorismo de estado, donde ha violado los derechos humanos y la propiedad privada de todos los ciudadanos

b) El incontrolado endeudamiento con la banca internacional.

Hay un proyecto conocido como la Unión Sudamericana para negociar la deuda, ya que representa a 500 millones de latinos frente a los países desarrollados. También se va a presentar una denuncia frente al Tribunal de la Haya para que se investigue esta estrategia, para endeudar a los países del tercer mundo, sometiéndolos a una vida muy dura y comprometiendo a varias generaciones hasta el cobro de la misma.

José Ingeniero, primer secretario del partido socialista, ya vislumbraba este plan del imperialismo, para dominar e hipotecar nuestra soberanía y futuro



LA GUERRA DE MALVINAS.



"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas"
que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas."



Hacia marzo de 1982, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional había entrado en una etapa de franca decadencia. La primera sucesión presidencial, de Videla a Viola, terminó a fines de 1981 con un aparente episodio cardíaco que le imposibilitaba al Tte. Gral. Roberto Viola continuar al frente del Ejecutivo. Lo cierto es que el entonces Comandante en Jefe del Ejército, Tte. Gral. Leopoldo F. Galtieri, movido por apetencias personales y el guiño de los EE.UU., había presionado a Viola a renunciar a la Presidencia.

Si bien fue el mismo Galtieri el que pasó a la historia como el responsable y gestor de la decisión de recuperar las islas por la fuerza, hay quienes sostienen con sólidos argumentos que fue el Almirante Jorge Anaya, entonces Comandante en Jefe de la Armada, el mentor de la idea; y que tal propósito había actuado como condición para apoyar a Galtieri en la sucesión de Viola.






LOS INICIOS

A las 23.30 hs. del jueves 1° de abril de 1982, alrededor de 60 hombres de la agrupación Buzos Tácticos desembarcaron en Puerto Enriqueta, al sur de la Bahía de la Anunciación. El segundo gran desembarco se concretó a las 3.45 hs. del viernes 2 de abril cerca del faro San Felipe, donde se destruyó una alarma eléctrica conectada con el cuartel inglés.

Cuando las tropas argentinas llegaron al aeropuerto se encontraron con la pista cubierta de vehículos, maderas, hierros y grandes trozos de turba, lo cual fue un indicativo de que se aguardaba de alguna manera una ofensiva militar argentina. Allí, en el aeropuerto, tuvo lugar el primer enfrentamiento armado con un grupo de marines, quienes fueron rápidamente disuadidos. Paralelamente, otro grupo no encontró resistencia al entrar al cuartel de los marines, quedando como último objetivo la casa del gobernador Rex Hunt.



Para esa hora se difundía un mensaje en inglés, por la emisora de la isla, en donde se informaba sobre el desembarco argentino y se solicitaba a la población que permaneciera en sus casas.

Aproximadamente a las 8.45 hs. hubo un fuerte enfrentamiento en la casa del gobernador de las islas, en donde cayó muerto el capitán de corbeta argentino Edgardo Giachino y fueron heridos de gravedad el Tte. de Fragata Diego García Quiroga y el Cabo Segundo Ernesto Urbina. El gobernador Rex Hunt finalmente se rindió, y negoció su entrega entre las 9 y las 11.20 hs.
Una hora antes, la Radio Malvinas ya integraba por primera vez en su historia la cadena de LRA Radio Nacional.

La recuperación de las islas sin provocar bajas para los británicos había sido casi una condición que se habían autoimpuesto los militares argentinos. El no derramamiento de sangre inglesa podría facilitar las negociaciones posteriores.
Comenzaba uno de los más tristes capítulos de la historia argentina.





LOS ERRORES DE LA GUERRA

Políticos: Los militares argentinos no creyeron nunca en la posibilidad de reacción militar de Gran Bretaña. Menos aún que enviara su poderosa flota a las Islas. Para ellos, la presencia argentina en Malvinas serviría como presión para convencer definitivamente a Gran Bretaña de renunciar a sus reclamos por la soberanía de las Malvinas. La guerra como hipótesis no existía.
Por otra parte, no tuvieron en cuenta que la comunidad internacional no iba a permitir nunca que se rompiera o modificara el equilibrio mundial y que una nación subdesarrollada de latinoamérica tuviera la más mínima posibilidad de salir airosa en una provocación de fuerza frente a una nación desarrollada del continente europeo.

Diplomáticos: Los argentinos creían que el Consejo de Seguridad de la ONU, seguramente convocado de urgencia ante la gravedad de los hechos, iba a resolver favorablemente a la posición argentina. Sin embargo, el sábado 3 de abril el Consejo ordenó el inmediato retiro de las tropas argentinas de las islas.
Además, los argentinos imaginaban quelos Estados Unidos se mantendrían neutrales, teniendo en cuenta la existencia del T.I.A.R. (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) que, entre otras cosas, obligaba a todos los países de América a asistirse ante la agresión militar de una nación extracontinental. Lo que la diplomacia argentina no tuvo en cuenta fue la existencia de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del que EE.UU. y Gran Bretaña son parte, además de ser aliados y compartir raíces históricas y culturales.
La Argentina había sido aliada de los EE.UU. en la resistencia a los intentos de imponer en América Latina gobiernos de sesgo izquierdista o pseudo marxista exportadas por el eje soviético. Ese era otro motivo por el cual "los argentinos habían creído que tenían una importancia disparatadamente exagerada para los estados Unidos", según se extrae del libro de memorias de Margaret Tatcher, primera ministra británica durante el confllicto.



Militares: A partir de los errores políticos y diplomáticos que no imaginaron a la guerra como posibilidad, ni siquiera remota, es fácil entender la improvisación militar que sobrevino cuando los hechos se precipitaron de manera inesperada.
A la diferencia natural de equipamiento, número de efectivos y capacitación, se le sumó una falta de conocimiento de las características del terreno, una escasa logística para las distancias e inclemencias del tiempo, y por sobre todo la ausencia de una flota de mar en un teatro de operaciones insular, es decir la falta de un portaaviones que permitiera mayor autonomía a los aviones argentinos. Estos operaban desde el continente y el combustible sólo les permitía efectuar cortos vuelos sobre las islas.
Las islas, rodeadas por la flota inglesa, estaba a merced de los constantes bombardeos de sus aviones. La extensa costa facilitaba el desembarco de tropas y el posterior establecimiento de "cabeza de playa" para consolidarlo.
La mayoría de los efectivos argentinos eran soldados conscriptos, es decir jóvenes no profesionales bajo bandera, como consecuencia de la ley de servicio militar obligatorio impulsada a principios del siglo XX por el Tte. Gral. Pablo Ricchieri. Los conscriptos no eran soldados profesionales, y muchos de ellos eran oriundos de regiones cuyas condiciones climáticas distaban de las de Malvinas. La adaptación al clima fue para ellos una guerra aparte.

Al momento de intentar la recuperación de las islas, la disparidad de fuerzas entre las dos naciones era la siguiente:




Durante la guerra, Argentina descubrió la hermandad latinoamericana. Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, entre otras naciones, desde su pobreza, ofrecían su solidaridad, diplomática y real.

Los combates y bombardeos fueron desde el 1º de mayo hasta el 14 de junio de 1982, en que los ingleses entraron a Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas, logrando finalmente la rendición de las tropas argentinas.

La vuelta de las tropas argentinas al continente no tuvo nada que ver con la partida: a los jóvenes combatientes los esperaba en tierra firme el silencio, el olvido de las autoridades militares y las secuelas físicas y espirituales.




Como todo acontecimiento importante de la historia reciente, es difícil abstraerse del hecho de haber sido testigo o partícipe. La Guerra de Malvinas, además de finalizar con una derrota (algo que tiende a potenciar los errores y minimizar los aciertos o virtudes) constituyó una decisión política improvisada cuyas consecuencias no se midieron, algo que siempre es grave en cuestiones de estado, más aun si el hecho es una guerra: Los errores en la guerra se pagan con muertes.

Los "militares argentinos" que decidieron y condujeron la guerra eran, antes que militares, "argentinos", y reflejaron a través de su irresponsabilidad muchos de los defectos de la cultura argentina en todos los ordenes. La soberbia, el triunfalismo, como el derrotismo y la improvisación son algunas de las características propias de la sociedad argentina de los últimos años.

Si Malvinas fue una aventura descabellada, ¿cómo es posible que desde el primer momento el pueblo argentino mostrara un apoyo incondicional a la causa? Si las tropas argentinas no podrían haber vencido nunca a las fuerzas británicas ¿cómo es posible que durante 73 de los 74 días que duró el conflicto el pueblo argentino creyó que triunfaba?

La guerra de Malvinas fue un llamado de atención para un país al que le cuesta ser humilde y aprender de sus errores.





HECHOS MAS IMPORTANTES EN COMBATE:

El submarino nuclear Conqueror provocó el hundimiento del crucero argentino General Belgrano, falleciendo 368 hombres. A continuación, un misil Exocet lanzado por la aviación argentina hundió a un destructor británico, el HMS Sheffield


El principal combate en tierra, después del desembarco, se produjo el 28 de mayo, cuando un contingente británico formado por 600 hombres derrotó a una guarnición argentina mayor en número en Goose Green (en Malvina del Sur), tras un duro enfrentamiento. Los británicos avanzaron hacia la principal guarnición argentina que estaba situada en la capital, Puerto Stanley (Puerto Argentino), y el 8 de junio se produjo su mayor desastre, cuando el buque de transporte Sir Galahad fue destruido por aviones argentinos en Port Fitzroy.

Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean Puerto Stanley (Puerto Argentino). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes del general Menéndez, se rindió. La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la derrota
.

Fuente: http://www.educared.org.ar/cal_edu/04/04_02.asp



CONTRABANDO DE ARMAS - EXPLOSION DE RIO TERCERO ( CORDOBA )




Si hubo hecho que puso en evidencia la CORRUPCION MENEMISTA fue el contrabando de armas a Ecuador y Croacia que culmino con la voladura del polvorin de Rio Tercero para ocultar pruebas, sumado a las muertes sospechosas directamente vinculadas con la causa o que quisieron despegarse o colaborar con la justicia.
ES TODO UN PARADIGMA DE LA DECADENCIA DE LOS 90
hecha esta breve introduccion vamos a los temas que nos ocupan:



CONTRABANDO DE ARMAS

Los envíos clandestinos de armas argentinas a Croacia y Ecuador, realizados entre 1991 y 1995 al amparo de decretos secretos ( 1697 y 2283 ) y mediante empresas fantasmas del Uruguay, fueron más numerosos de lo que se pensó en un primer momento.

Así surge de la investigación del juez federal de Bell Ville (Córdoba) Edgardo Filippi, sobre contrabando de pólvora a Croacia, y de nuevos elementos que ayer aportó a la Justicia el abogado Ricardo Monner Sans, denunciante de las operaciones. La investigación de Filippi, sorprendente por su minuciosidad, está en manos del juez federal Jorge Urso.

Filippi registró cinco embarques a Croacia que no habían trascendido y recogió abundante información sobre uno de ellos, el del buque yugoslavo Opatija, el 14 de agosto de 1993. La presentación de Monner Sans denuncia uno más, en el Rijeka Express, entre el 16 y el 17 de marzo de 1995. Antes se había informado de un solo envío en este barco, realizado el 2 de febrero de 1995.

Por lo menos dos de los embarques fueron efectuados por el mismo agente marítimo, Turner, y en ambos casos los contenedores recalaron en Campana antes de ir al puerto de Buenos Aires. La mayor parte de los cargamentos partió como contrabando a Croacia durante el conflicto bélico en la ex Yugoslavia, con el agravante de que tropas del Ejército Argentino integraban allí las fuerzas de las Naciones Unidas.

El contrabando de 5000 FAL a Ecuador en febrero de 1995, cuando este país luchaba contra Perú, constituyó una ínfima parte de las operaciones. Pero también tuvo sendos agravantes: nuestro país era garante de la paz entre ambas naciones andinas y, por su obsolescencia, los fusiles y municiones que recibieron los ecuatorianos constituían un peligro para sus soldados.




En conjunto, los envíos a Croacia y Ecuador involucraron por acción u omisión al Ministerio de Defensa, Fabricaciones Militares (FM), el Ejército, la Fuerza Aérea, la Aduana y la Dirección Nacional de Transporte Aerocomercial. Por los envíos a Ecuador, Urso procesó al ex ministro de Defensa Oscar Camilión, al ex jefe de la Fuerza Aérea brigadier Juan Paulik, al ex interventor en FM Luis Sarlenga y al ex director de Coordinación Empresaria de FM coronel Edberto González de la Vega.

Las "exportaciones" las realizaba FM mediante "ventas" a las empresas uruguayas Debrol y Hayton Trade, sospechosas de ser simples instrumentos para ocultar en los papeles los envíos que partían de Buenos Aires sin pasar por el Uruguay.

Lo más valioso del material contrabandeado fueron cerca de 30 cañones Otto Melara de 105 milímetros y Citer de 155 milímetros. El Ejército asevera que no le falta armamento, pero en las inspecciones que realizó Urso en unidades de Artillería se habría determinado que faltarían cañones.




En febrero, el juez Filippi inició en Córdoba un sumario y registró cinco embarques a Croacia, especialmente los 112 contenedores que llevó el buque yugolsavo Opatija el 14 de agosto de 1993, con intervención del agente marítimo J. E. Turner y Cía. SRL.

Ayer, el abogado Monner Sans presentó al juez Urso y al fiscal Carlos Stornelli datos sobre otro embarque a Croacia -aunque el destino declarado era Grecia- de 120 contenedores, efectuado entre el 16 y el 17 de marzo de 1995 en el buque Rijeka Express, en el que también intervino Turner.

Antes, los contenedores recalaron en Campana, como ocurrió con los que investigó Filippi. La investigación del juez cordobés concluyó en mayo y posteriormente pasó al juzgado de Urso por cuestiones de competencia.

Filippi halló que los contenedores salieron de plantas de FM en Córdoba, y que en algún punto el peso inicial del cargamento trepó de los 538.000 kilogramos informados en Córdoba a los 1.732.604 efectivamente embarcados en Buenos Aires. La Justicia deberá averiguar qué proceso misterioso ocurrió en Campana.




"Gracias al trabajo de Filippi, mi denuncia permite investigar no sólo determinados cargamentos, sino una eventual organización de permanente ilegalidad en los envíos a Croacia", sostiene Monner Sans.
120 contenedores

En su escrito ante Urso, el abogado expresa que "el agente marítimo Turner envió al puerto para el despacho del buque Rijeka Express a Ricardo Murphy, gerente general de operaciones portuarias de la empresa. Las armas salieron en 120 contenedores con número, pero sin sigla, por la Terminal 6 del puerto, que estaba a cargo de Ricardo Alessandrelli en su carácter de socio gerente de Marítima Buenos Aires SRL".

El escrito afirma que la Prefectura Naval no fue informada del embarque, pese a que esto era obligatorio por tratarse de material explosivo.

"La Prefectura tiene su apostadero en Dársena E, Ribera Este, es decir, dentro del predio de la Terminal 6. Raúl Lucitelli, plazoletero de exportación de Terminal 6, pasó la noche del 16 al 17 de marzo con dos choferes en una camioneta que aparentaba pertenecer a una jurisdicción militar. Lucitelli recibió remitos de carga que sólo decían "material bélico secreto" y carecían de puerto de destino, contenido y peso, elementos indispensables para el control de Aduana."




Monner Sans solicitó averiguar "quién contrató el flete con la agencia y bajo qué régimen: "liner" o "fío". El servicio "fío" significa que el exportador contrata contenedores que no son del armador y, por lo tanto, no supervisa la agencia".

Los contenedores arribaron a Buenos Aires desde Campana en una caravana de camiones "sin identificación, con una custodia adelante y otra atrás, y con circulación libre".
El dueño de las armas


La gran incógnita del contrabando es si las armas y municiones pertenecían al Ejército. A instancias del comandante, general Martín Balza, la fuerza firmó el 11 de octubre de 1994 un convenio con FM por el cual le entregaba material obsoleto y recibía a cambio otro nuevo o reparado. Sin embargo, buena parte de las operaciones se realizó antes de esa fecha.

Pese a que el Ejército aseguró que es ajeno a los hechos, la Sala II de la Cámara Federal instó a Urso a profundizar "la actitud del Ejército con aquellos elementos que supuestamente entregaba (a FM) para su reparación y no le eran devueltos".

En todo esto subyace otra incógnita: ¿por qué, si FM fue responsable del contrabando, un embarque obtuvo el despacho de Aduana en la Compañía de Munición 601 del Ejército, luego desactivada?






LA VOLADURA DE RIO TERCERO




El 3 de noviembre de 1995 se produce en la Fábrica Militar de Río Tercero una serie de potentes explosiones que ocasionan un desastre. Siete personas muertas y más de 300 heridas; decenas de casas quedan en ruinas y otros cientos son seriamente dañadas. La ciudad queda regada de esquirlas y municiones de guerra.

A pocas horas del siniestro, el presidente Menem que había llegado a Río Tercero, declara que se trata de un accidente; de todas formas las sospechas del hecho intencional aparecen ese mismo día.

Los mandos militares y el Poder Ejecutivo Nacional se encargan de alimentar la teoría del accidente. A partir de allí se inició la causa penal y numerosas causas civiles. Al frente de la causa penal, estuvo el juez federal Luis Martinez y el fiscal federal Roberto Massuet. La misma se mantuvo inactiva y circunscripta al accidente. A la par se sucedían amenazas, muertes dudosas y “suicidios” de testigos involucrados. (VER APARTE)




A fines de los 90 empezó a crecer la sospecha de una estrecha relación entre las explosiones y la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador.

En 1995, la Argentina le vendió armas a Ecuador cuando éste país estaba en guerra con Perú. En ese entonces, nuestro país, era garante de paz entre ambos países por ser miembro del Grupo del Tratado de Río de Janeiro. Los cargamentos de armas salieron de la Fábrica Militar de Río Tercero.

En el 2003 los ingenieros Sicilia, Yorio, Zanoni y Rodríguez, fueron contratados como peritos oficiales, quienes concluyeron que las explosiones fueron programadas y coordinadas por expertos en explosivos. De este modo, la teoría del accidente cayó y la investigación tomó otro cauce. Al mismo tiempo, el juez Martínez fue recusado y el fiscal Massuet quedó envuelto en una denuncia por vinculación con uno de los imputados. Ambos se alejaron de la causa, que quedó en manos del juez Diego Estévez y el fiscal adjunto, Carlos Stornelli.




Las investigaciones avanzaron, y actualmente se encuentran imputados 6 militares de la Fábrica Militar.

En el año 2003 se determinó que las explosiones habían sido intencionales, y tenían como propósito disimular faltantes de proyectiles y cañones de la Fábrica Militar de Rio Tercero, que habían sido ilegalmente exportados a Croacia y Ecuador.






LAS MUERTES SOSPECHOSAS

MARIO PEREL Y SU MUJER
CAUSA: LAVADO DE DINERO - ARMAS
MOTIVO: "Suicidio".

CARLOS ALBERTO ALONSO
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: "Paro cardíaco".

FALLECIDO: GENERAL JUAN CARLOS ANDREOLI
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: Murió al caer el helicóptero en que viajaba.

FALLECIDO: RODOLFO AGUILAR
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: viajaba con Andreoli en el helicóptero.

FALLECIDO: VICENTE BRUZZA
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: "Infarto".

FALLECIDO: FRANCISCO CALLEJAS
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: "Derrame cerebral".

FALLECIDO: CAPITÁN DE NAVÍO HORACIO ESTRADA
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: - muerto en extrañas circunstancias

FALLECIDO: VÍCTOR MORÓN
CAUSA: ARMAS
MOTIVO: desaparecido.

FALLECIDA: LOURDES DI NATALE
CAUSA: ARMAS-AMIA-CARLOS MENEM JUNIOR
MOTIVO: suicidio