viernes, agosto 28, 2009

La operacion condor sigue vigente......

Ernesto Carmona (REVISTA TRICONTINENTAL, especial para ARGENPRESS.info)

La Operación Cóndor –llamada también Plan Cóndor u Operativo Cóndor– fue un esquema multinacional de eliminación de dirigentes de la izquierda suramericana ideado y ejecutado por Estados Unidos y las dictaduras del Cono Sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) que alcanzó su clímax en la década de 1970. Pero sigue vigente y multiplicada claro que con otros nombres y en diferentes latitudes.

Cóndor introdujo y multiplicó en la región episodios tan crueles como el secuestro y asesinato en París del dirigente marroquí Mehdi Ben Barka, uno de los organizadores de la Conferencia Tricontinental de La Habana de 1966, quien pereció en 1965 en una criminal operación de inteligencia en la capital francesa. (1) Pareciera que todo esto pertenece al pasado, pero los grandes medios informativos ocultan que Estados Unidos lleva a cabo una suerte de Nueva Operación Cóndor planetaria, con secuestros, ejecuciones secretas, centros de tortura ilegales como Guantánamo y prisiones clandestinas flotantes y en tierra firme en diferentes lugares del mundo.

Cóndor practicó secuestros y asesinatos “estilo Ben Barka” en todo el Cono Sur, e incluso sus tentáculos a menudo llegaron más lejos, como en el bombazo al automóvil del ex canciller y ex ministro de defensa del Dr. Salvador Allende, Orlando Letelier del Solar, muerto por orden de Augusto Pinochet el 21 de septiembre de 1976, en Washington DC, en las narices de la Casa Blanca, la CIA y el FBI. El asesino principal fue el estadounidense Michael Townley, quien manufacturó el ingenio explosivo electrónico secundado por un equipo de terroristas de origen cubano como Dionisio Suárez Esquivel y los hermanos Ignacio y Guillermo Novo Sampoll, entre otros secuaces de Luis Posada Carriles, quienes gozan hoy de libertad e impunidad para fraguar más crímenes. (2)

Sólo en Buenos Aires, la Operación Cóndor secuestró, dio muerte y/o desapareció a notables personalidades exiliadas en Argentina, como el general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia muerto el 2 de junio de 1976 por órdenes del dictador Hugo Bánzer Suárez, y cuyos restos debieron trasladarse a México para recibir allí honras fúnebres. Otra víctima fue el ex comandante en jefe del ejército chileno bajo Salvador Allende, general Carlos Prats González, asesinado por bomba el 30 de septiembre de 1974 junto a su esposa Sofía Cuthbert, por orden del dictador Augusto Pinochet. La bomba fue instalada por el mismo individuo que dio muerte a Letelier, el agente CIA-DINA (Dirección Nacional de Inteligencia de Chile) Michael Townley. Pero la Operación Cóndor también secuestró, trasladó secretamente de un país a otro, torturó y exterminó a numerosos dirigentes de menor relevancia, e incluso simples militantes políticos, como los uruguayos Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw, entre muchos más.

Cóndor también dio cobertura mediática a asesinatos secretos cometidos en Chile por la DINA, que dirigía Manuel Contreras, un militar cercano a Pinochet hoy preso, como ocurrió con 119 hombres y mujeres detenidos y desaparecidos cuyo trágico destino fue “blanqueado” en 1975 por dos publicaciones de prensa –revista Lea de Buenos Aires y diario O Día de Curitiba, Brasil– como si se hubieran matado entre ellos mismos, en un falso enfrentamiento de facciones chilenas rivales “en las pampas argentinas”. Esta diabólica invención conocida como “El Caso de Los 119” involucró a medios de prensa –grandes diarios, estaciones de televisión, radios y agencias informativas internacionales– y a periodistas chilenos que publicaron la falsa “noticia” y participaron en la farsa, llamada “Operación Colombo”, un montaje de Cóndor que fue divulgado como un hecho auténtico en todo el mundo.

Masacre de latinoamericanos

También en Buenos Aires, por instrucciones del entonces presidente de Uruguay Juan María Bordaberry, los agentes Cóndor secuestraron el 18 de mayo de 1976, y más tarde asesinaron, al senador y periodista uruguayo Zelmar Raúl Michelini Guarch, plagiado simultáneamente con su amigo Héctor Gutiérrez Ruiz, ex presidente de la Cámara de Diputados de su país, cuyos cadáveres fueron hallados juntos el 21 de mayo. El 17 de mayo de 2002, la revista uruguaya Brecha publicó testimonios hasta entonces desconocidos que describen una reunión entre Bordaberry, sus ministros de Interior y Defensa, los tres comandantes en jefe y un coronel argentino, en que se acordó la muerte de Michelini y de Gutiérrez. (3)

Margarita Michelini, hija del senador, fue secuestrada el 13 de julio de 1976 en Buenos Aires, recluida en el centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti y trasladada después en secreto a Uruguay, junto con otros 21 ciudadanos uruguayos. Margarita estuvo desaparecida cuatro meses, hasta que fue “blanqueada” y procesada por la justicia militar uruguaya ante la presión internacional. Su hermano Rafael Michelini, hoy senador (2005-2010) del Frente Amplio de Uruguay, al dar su testimonio – en 2002– en una causa que investigó el Plan Cóndor en Argentina, reveló ante el juez Jorge Urso que en octubre de 1976 el entonces coronel uruguayo Nino Gavazzo apareció en su casa para mostrarle que en el asiento trasero de su automóvil estaban con vida su hermana Margarita y su marido, Ricardo Altuna.

El senador Michelini hijo aseguró también que el ex presidente uruguayo Jorge Batlle (2000-2005) le reveló que María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, nuera del periodista y escritor argentino Juan Gelman, casada con su hijo Marcelo Gelman, fue secuestrada con su esposo en Buenos Aires cuando tenía 8 meses de embarazo. Trasladada clandestinamente a Uruguay, María Claudia dio a luz en cautiverio, pero los militares se apoderaron de la criatura y la madre fue asesinada después por policías uruguayos. La nieta de Juan Gelman, que nació en 1976, finalmente fue encontrada por su abuelo cuando tenía 23 años. El 5 de junio de 2000 se conoció el resultado de una prueba ADN que permitió el cambio legal de su identidad, de “María Macarena Tauriño Vivian” a María Macarena Gelman García, hija de Marcelo y de María Claudia. El cuerpo de Marcelo Gelman apareció en Argentina en los años 80, cuando regresó la democracia. Todo esto ocurrió cuando gobernaba por el dictador Jorge Rafael Videla.

En su declaración ante el juez Urso, el hoy senador Michelini explicó que, además de los 22 uruguayos que fueron trasladados en julio de 1976 desde Orletti a Montevideo, entre septiembre y octubre del mismo año otros 27 ciudadanos de ese país salieron del mismo encierro bonaerense, a cargo del represor Aníbal Gordon, hacia un centro clandestino del Servicio de Inteligencia y Defensa (SID) de Uruguay, al otro lado del Río de la Plata. Reveló que tras la fuga de dos detenidos que provocó el cierre de Orletti, Gordon le pidió a Gavazzo que retuviera en Uruguay a cinco ciudadanos argentinos, entre ellos a Beatriz Saes, quien pudo haber estado embarazada. El senador reveló también que el ex jefe del ejército argentino Martín Balza, en un encuentro que sostuvieron en 1995, le reconoció que hubo coordinación entre las dictaduras del Cono Sur en la década del 70 y le aseguró que Zelmar Michelini no era un “blanco” de los represores argentinos pero que “debió haber una zona liberada para que se actuara con la impunidad con la que se actuó”. (4)

Más víctimas de Cóndor

Otra víctima chilena de esta operación transnacional fue el sociólogo chileno Jorge Isaac Fuentes Alarcón, dirigente del MIR apresado y torturado en Asunción, Paraguay, en 1975, y trasladado secretamente a Chile, donde fue visto por otros detenidos que sobrevivieron en el campo de exterminio de Villa Grimaldi, en Santiago, convirtiéndose hasta hoy en detenido desaparecido, cuyos restos jamás aparecieron. Otro chileno que sufrió una suerte parecida fue Edgardo Enríquez Espinoza, tercer hombre en la jerarquía del MIR y hermano del asesinado secretario general, detenido en 1975 al salir de una reunión en Buenos Aires. En esta acción de la Policía Federal argentina y agentes del Departamento Exterior de la DINA chilena, fueron detenidos la joven brasileña Regina Marcondes, también desaparecida, y varios otros chilenos del MIR. Enríquez fue trasladado sucesivamente a los campos de concentración argentinos El Olimpo, Campo de Mayo y a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), todos en Buenos Aires.

La dictadura chilena jamás admitió la detención de Enríquez, pero la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig, basada en documentos y testimonios fidedignos concluyó que el cautivo –quien gozaba de la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)– fue trasladado a Villa Grimaldi en Santiago. Esta convicción se fundamentó en un documento confidencial de la DINA dirigido a su servicio exterior con sede en Buenos Aires, que la Comisión pudo examinar, donde se señala que en fecha 23 de diciembre de 1975, o sea cuatro meses antes de su captura, la DINA ya tenía tendido el cerco alrededor del dirigente del MIR y de varios de sus colaboradores y ordena a sus agentes en el extranjero “su traslado a Chile, después de capturarlos”. Otro testimonio dio fe ante la Comisión de que efectivamente existió un mensaje por télex que dio por cumplida la misión.

La obra de Martín Almada

Cóndor ha sido el tema central de numerosos libros e investigaciones periodísticas que a través de más de dos décadas han dibujado esta monstruosa actividad transnacional. Muchas personas han participado en esta tarea, pero un hombre clave ha sido el abogado paraguayo Martín Almada, detenido y torturado por la policía paraguaya en 1974 junto con su esposa, la profesora Celestina Pérez de Almada. Tras perder a su cónyuge, que pereció en la tortura, Almada consagró su vida a los derechos humanos y llegó a descubrir en 1992 lo que hoy se conoce como el “Archivo del Terror” de Paraguay, una valiosa documentación, media tonelada de papeles oficiales sobre Cóndor. Años más tarde, siguiendo otra pista, en 2005 dio con el “Archivo del Terror II”, en Formosa, Argentina, otro tesoro documental de origen paraguayo, mantenido en depósito apenas al otro lado del río Paraguay. Por su labor, el abogado recibió el Premio Nóbel Alternativo de derechos humanos en 2002.

Almada llegó a la conclusión de que "hay más de 120 paraguayos desaparecidos en Argentina" por ordenes del dictador Alfredo Stroessner. “Hay miles de familias destrozadas que todavía no pueden elaborar sus duelos. No es el pasado lo que divide a los paraguayos sino la falta de justicia. Sin justicia el pasado es un doloroso presente”. Cuando el abogado estuvo detenido, reconoció entre sus captores a militares de otros países latinoamericanos. También supo de la prisión del chileno Jorge Fuentes y del argentino Amílcar Santucho.

El abogado paraguayo obtuvo un documento en que Manuel Contreras, siendo jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile, le agradeció a Pastor Coronel, Jefe del Departamento de Investigaciones de Paraguay, la "cooperación prestada para facilitar las gestiones relativas a la misión que debió cumplir mi personal en la hermana Republica del Paraguay”, es decir, la recepción física "secreta e ilegal” del prisionero político chileno Fuentes, apresado en territorio paraguayo en compañía del argentino Amílcar Santucho, quien sobrevivió pero falleció en 1995 (Documento 00022F 0152, 25 de septiembre de 1975, Archivo del Terror).

Almada descubrió documentos demostrativos de que Contreras, siendo jefe de la DINA, invitó en octubre de 1975 al entonces jefe de Policía de Paraguay, general Francisco Britez Borges, a asistir a la fundación de la Operación Cóndor, en un cónclave secreto que ya hoy es la famosa reunión multinacional de inteligencia efectuada en Santiago de Chile entre el 25 noviembre y el 1º de diciembre de 1975, para estructurar la red Cóndor, según consta en el documento 00022F 0153 del Archivo del Terror de Paraguay.

Teoría y práctica "Cóndor"

Contreras, quien ostentaba entonces el grado de coronel, acompañó a la invitación un "paper" con sus propuestas "teóricas" para conformar la red Cóndor, a saber: "a) Fundamentos, b) Proposición, c) Países participantes, d) Sede del sistema y visión general, e) Esquema orgánico propuesto, f) Mecánica de consulta, f) Programa general, g) Programa de trabajo, h) Informaciones para los asistentes e i) Clave (Documentos 00022F 0155 al 00022F 0165). Según otro papel del Archivo del Terror descubierto por Almada (Documento 00022F 0154, Asunción, 6 de noviembre de 1975), el portador de la invitación y plan de trabajo represivo fue el coronel chileno de aviación Mario Jahm, sub director de la DINA, quien se entrevistó con el Jefe de Policía de la Capital, general Francisco Britez Borges.

Fuentes Alarcón, llamado por sus amigos "El Trosko Fuentes", fue trasladado a Chile como si fuera un objeto. Almada citó el Informe 00048 F 19999, del 6 de junio de 1975, en que Francisco Bogado F., director de Políticas y Afines de Paraguay,"remitió al coronel Juan Ramón Escobar, comandante de la Guardia de Seguridad, al prisionero político chileno". En otro papel del Archivo del Terror (Documento 00021F 1532, 12 de abril de 1976), el general Alejandro Fretes Dávalos, jefe del ESMAGENFA II, Departamento FF.AA., expresa lo siguiente (Pedido de Búsqueda No 11/76): "Se tiene conocimiento que el gobierno alemán habría aceptado oficialmente el ingreso a dicho país de los extremistas Amílcar Latino Santucho y Jorge Fuentes Alarcón. Sobre la liberación de los mismos, habrían presionado al gobierno de la Republica del Paraguay, las organizaciones internacionales de Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas".

El defensor paraguayo de derechos humanos le hizo saber al juez chileno Juan Guzmán, que procesó a Pinochet y a Contreras, que "según Informe No 267, del 12 de septiembre de 1978, llegó a Asunción el general Héctor Orozco Sepúlveda, Director de Inteligencia del Estado Mayor General de Chile". Por lo tanto, razonó el jurista,"en merito a las pruebas que arrimo pido la ampliación del Sumario Criminal involucrando en el expediente a los generales chilenos Augusto Pinochet y Manuel Contreras, autores morales y materiales del ‘Operativo Cóndor’. Proveer de conformidad será un acto de estricta justicia".

La Escuela de las Américas II

Almada, junto a otros luchadores por los derechos humanos, hoy está empeñado en que desaparezca la nueva versión de la Escuela de las Américas, un centro clave de formación de torturadores de la Operación Cóndor. Establecida en Panamá en 1946, la fatídica SOA (por su sigla en inglés), fue trasladada a Fort Benning, Georgia, en 1984, donde actualmente funciona con otro nombre. Las protestas contra esta escuela del crimen provienen también de ciudadanos estadounidenses decentes, entre otros la organización SOA Watch. El jurista Almada está pidiéndole al gobierno de Fernando Lugo que Paraguay cese de enviar soldados a la escuela de asesinato y tortura del ejército estadounidense que funciona en Georgia bajo el nombre de Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, WHINSEC por su sigla en inglés), con sucursales en El Salvador y Perú. Habría que exigir lo mismo a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.

El WHINSEC prepara personal de seguridad latinoamericano en las mismas “asignaturas” de “contra insurgencia” que la Escuela de las Américas, bajo el pretexto de la lucha contra el narco tráfico. Entre los 60.000 graduados de la SOA están los responsables de la Operación Cóndor y de los mayores crímenes contra los derechos humanos en América Latina, como Hugo Bánzer Suárez de Bolivia, Leopoldo Galtieri y Roberto Viola de Argentina, sólo para citar algunos. En 1996 el Pentágono fue forzado a abandonar los manuales de entrenamiento en torturas y ejecuciones de la SOA que sus graduados de nivel inferior aplicaron en el asesinato del arzobispo Óscar Romero, de El Salvador, y la masacre de 900 civiles en EL Mozote, en ese mismo país

En un intento por desviar las críticas públicas y desasociar a la escuela de su reputación, la SOA fue rebautizada en 2001 como WHINSEC. El nombre fue cambiado por el departamento de Defensa (Pentágono) para lograr autorización para una partida presupuestaria en el año fiscal 2001 e impedir que los opositores de la SOA aprobaran una legislación que habría desmontado la escuela. El cambio del nombre fue decidido cuando la Cámara de Representantes estuvo a punto de abrir una investigación del Congreso, perdida por apenas diez votos.

Crímenes aquí y ahora…

Pero hoy asistimos a una gigantesca Operación Cóndor de nueva factura que se expande a nivel planetario. Existen evidencias de que la CIA utiliza como prisión secreta para sospechosos a una base aérea de EEUU en la isla británica Diego García y trabaja con el gobierno de Londres para impedir el regreso de los habitantes originales que fueron forzados a abandonarla a fines de los años 60. El general estadounidense jubilado de cuatro estrellas Barry McCaffrey ha indicado que Diego García fue utilizada para detener a sospechosos de terrorismo. Las mismas denuncias provienen de un senador suizo, del relator especial para la tortura de la ONU, de detenidos anteriores y de la organización no gubernamental de derechos humanos Reprieve, del Reino Unido, que ha dedicado varios años a investigar las misteriosas detenciones en prisiones secretas.

El ministerio de Relaciones Exteriores británico continúa apelando ante la Alta Corte por la expulsión ilegal de los 2.000 residentes originales de Diego García. EEUU ha dicho que si permiten su regreso los isleños presentarían un “riesgo inaceptable” a su base. Solamente han reconocido que en 2002 hubo dos vuelos que transportaron detenidos a Diego García.

Abundan, además, las denuncias de que EEUU opera “prisiones flotantes” secretas que mantienen a un número desconocido de prisioneros de su guerra secreta antiterrorista. Según abogados de derechos humanos, EEUU también ha intentado encubrir el número y el paradero de estos detenidos. Reprieve denunció más de 200 nuevos casos de aprehensión desde 2006 y advirtió que Washington pudo haber utilizado hasta 17 naves de la marina de guerra como “prisiones flotantes” desde 2001, entre otras el USS Bataan, USS Peleliu, USS Ashland, USNS Stockham, USNS Watson, USNS Watkins, USNS Sister, USNS Charlton, USNS Pomeroy, USNS Red Cloud, USNS Soderman, USNS Dahl; MV PFC William B Baugh, MV Alex Bonnyman, MV Franklin J Phillips, MV Louis J Huage Jr, MV PFC William B. Baugh y al MV James Anderson Jr. Los detenidos fueron interrogados a bordo de estos buques y luego derivados a otras naves, a menudo sin revelar ubicaciones, afirma la denuncia.

Reprieve también dio a conocer su preocupación por las actividades del navío USS Ashland en Somalia, a principios de 2007, en un supuesto esfuerzo por capturar a terroristas del al-Qaeda. En ese tiempo más de un centenar de personas fueron secuestradas por fuerzas somalíes, etíopes y kenyanas, en una operación sistemática que incluyó interrogatorios a cargo de individuos considerados miembros del FBI y de la CIA. Por su propia admisión, el gobierno de EEUU actualmente mantiene a por lo menos a 26.000 personas detenidas sin juicio en prisiones secretas y la información sugiere que hasta 80.000 han pasado “a través del sistema” desde 2001. El gobierno de EEUU está comenzando a ser urgido para que entregue listas de nombres y a informar sobre el paradero de todos esos detenidos. (5)
También existen informes de que la administración Bush operó un “anillo ejecutivo de asesinatos” que rendía cuentas directamente al vicepresidente Dick Cheney. Bajo el presidente Bush, las operaciones militares especiales de asesinato fueron realizadas en muchos países –no sólo en Iraq y Afganistán, sino también en América Latina y alrededor del mundo– pero los sicarios no hablaban con los embajadores ni con el jefe de la estación local de la CIA. Sólo buscaban a la gente de una lista, la encontraban, la mataban y se marchaban.

La unidad especial de asesinatos actuó bajo el Comando de Operaciones Especiales fuera de su sede de Florida. Una de las unidades que trabajan protegidas por el paraguas de este Comando se conoce como Joint Special Op-JSOC, un grupo especial de elite conocido también como “Unidad Negra”, que entre su personal posee asesinos formados en el Navy Seals de la marina y en la Delta Force del ejército. Las blancos, o víctimas, fueron ordenados a través de la oficina del vicepresidente Cheney. El autor de la denuncia, Seymour Hersh, de The Nation, no sabe si el grupo de asesinato todavía continúa actuando bajo de presidente Obama.(6)

La Operación Cóndor sigue potencialmente latente. Los nuevos centros estadounidenses contra los derechos de los ciudadanos del mundo, como Guantánamo, las prisiones flotantes en buques de la marina de guerra de EEUU que deambulan por los mares del planeta o las cárceles secretas habilitadas clandestinamente incluso en Europa son manifestaciones contemporáneas de una gigantesca Neo Operación Cóndor. Al igual que en la Escuela de las Américas de Panamá, la mojigatería o hipocresía de EEUU no permite torturar en su propio territorio “para no violar la ley”, sino que la exporta y globaliza. La amenaza Cóndor, por lo tanto, sigue latiendo…

Notas:
1) En el secuestro y posterior asesinato participaron los servicios de inteligencia de Francia (al parecer, sin conocimiento del entonces presidente Charles de Gaulle) y del Mossad israelí. El luchador fue torturado y asesinado en presencia del entonces ministro del interior de Marruecos, general Muhammed Oufkir, quien después fue también ministro de defensa del rey Hassan II …pero murió por órdenes de su propio amo, después de un fallido intento de golpe y asesinato acaecido el 16 de agosto de 1972. El general apareció muerto por la espalda, acribillado a balazos, pero la versión oficial aseguró que se había quitado la vida. Para la conexión del Mossad y la inteligencia francesa ver Mossad, la historia secreta, de Gordon Thomas, 528 pp, sello Byblos, 2005. El capítulo sobre Ben Barka puede leerse en http://books.google.cl/books?id=khOBhxFzuzwC&pg=PA161&lpg=PA161&dq=oufkir+ben+barka&source=bl&ots=MC-5fD2KY1&sig=Shm0EHDTYnHhdS3kMETeXhWezhY&hl=es&ei=uyg1Sp7_LaqxtgfsgYn5Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA162,M1
2) El fiscal estadounidense Eugene Propper, quien investigó el asesinato de Orlando Letelier por cuenta del departamento de Justicia de EEUU, escribió en colaboración con Taylor Branch el libro Laberinto (Laberynth, Penguin Books, Nueva York, 1983, 623 pp), que contiene los primeros antecedentes conocidos sobre la Operación Cóndor y constituye una verdadera enciclopedia sobre las acciones de terrorismo promovidas por EEUU con agentes de origen cubano, tales como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh Ávila, entre muchos otros.
3) Página 12, sábado, 18 de mayo de 2002 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-5276-2002-05-18.html
4) Para mayor información sobre “el capítulo uruguayo” de Cóndor, ver http://www.pvp.org.uy/oliveracondor.htm
5) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010, de próxima aparición.
6) “Secret US Forces Carried Out Assassinations in a Dozen Counties” Democracy Now! March 31, 2009 http://www.democracynow.org/2009/3/31/seymour_hersh_secret_us_forces_carried

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno (sobreviviente de la Operación Cóndor en Buenos Aires, Argentina, en 1974, cuando aún se llamaba “Convenio Sudamericano de Policía”).

jueves, agosto 27, 2009

Jose Gervasio Artigas








Nació el 19 de Junio del año 1764, de padres como él naturales de Montevideo, aunque descendientes de los primeros pobladores del territorio de lo que fué luego la República Oriental del Uruguay. La elección de las tareas a que podían dedicarse los aquí nacidos, no ofrecía dificultades a los que se llamaba los criollos, pues cerrados en general para ellos los limitados cargos de carácter público, que, por múltiples razones, se reservaban a los españoles, y no existiendo en realidad ninguna industria urbana que asegurara la existencia, por sobria que fuera, la labor del campo se imponía, y se imponía el aprovechamiento de las actividades en esas faenas rurales, que eran las más remuneradoras, o, quizás, las únicas en algo remuneradoras.
Pero si el hecho, en sí, de una mayor compensación en ese trabajo, justificaba que la juventud buscara en las tareas rurales sus naturales ocupaciones, había aún otra razón de más peso que impulsaba a esos trabajos, especialmente a las naturalezas altivas, tan frecuentes en la raza, y esa razón era que el campo ofrecía una independencia, impuesta fatalmente por las circunstancias, que no se hallaba en la ciudad, dominada por un cierto predominio de los aristocratismos lugareños, tanto más incómodos cuanto más inconcebibles e injustificados eran.
En efecto, la soledad de nuestra campaña, más acentuada por la carencia casi absoluta de elementos delegados de la autoridad central para mantener el orden, daba a sus campiñas un áspero y sano ambiente de liberta; había peligros reales, pero eso mismo obligaba a defenderse, a vigorizar el músculo, a desafiar las posibles agresiones, a luchar, a vencer, adquiriendo el dominio propio al adquirirlo sobre los demás.
José Artigas siguió esa ruta, y en esas tareas varoniles se hizo insuperable, tuvo reputación que se extendió al contorno, adquirió prestigios; su fama de valiente corrió de boca en boca, y fué admirado y respetado por las gentes honradas y temido por los bandoleros, eficaces factores todos de futuras soberanías.
Cuando el lazo férreo del coloniaje se aflojó y se sintió flotar en el aire un vago aliento de rebelión, todas las miradas se volvieron a Artigas, que era el jefe natural de aquellos elementos criollos, que incubaban en la selva inextricable o en la pradera salvaje el germen de la independencia irreductible y bravía.
Y había allí, sin disputa, la simiente de un héroe, pero de esos héroes sanos, nobles, que parecen sintetizar en sí las cualidades de una raza y reunir los prestigios de un caudillo, no de un dominador ambicioso, ebrio de poder y de grandeza, sino un caudillo a la manera de los jefes de Israel que conducían a su pueblo, sin retroceder jamás, llenos de fe, hacia las fronteras distantes y luminosas de la tierra prometida.
Y sonó la hora del alzamiento, y vino el choque, primero en San José, con éxito favorable y halagador, luego se produjo la batalla de las Piedras, la primera victoria patriota por sus resultados decisivos y el gran choque ostensible de una vieja hostilidad latente, choque tanto más violento cuanto más había tardado en estallar. Y, sin embargo, el encuentro fragoroso no turbó un instante la serenidad del vencedor, y Artigas, identificado con su noble apostolado de gloria y de sacrificio, fué el vencedor hidalgo, el soldado caballeresco que presentaba armas a su valiente contrario vencido y rendía al valor del adversario los honores de la guerra. Así fué siempre: caballeroso, por tradiciones de raza, por temperamento y por convicción. Sobrio, severo, casi mezquino para sí mismo, lo quiso todo para su pueblo; sintió en su alma, con ritmo amigo, la libertad que proclamaba; amó y comprendió como nadie la democracia, cuya igualdad leyó elocuentemente en el libro de la Naturaleza, cuando, oficial de blandengues, cruzaba pensativo la campaña desierta, persiguiendo al bandolero rural, al contrabandista audaz o al aventurero rápido en su ataque como una racha de tormenta. Y fué ese culto sincero de la igualdad su mayor gloria; pues, militar y valiente, hubiera combatido sin tregua como lo hizo, hubiera deslumbrado con su valor, hubiera vencido; pero sus triunfos, en el desierto solitario, se hubieran apagado; mientras que aquel patriota sencillo y modesto, con un inquebrantable espíritu de justicia, con un amor indomable a la libertad y un hondo e intenso afecto a su suelo, labró un rastro profundo en su patria, que lejos de borrarse al paso de los años, va grabándose más intensamente en la memoria nacional, en el corazón de cada ciudadano, en el alma colectiva del pueblo que tanto lo amó.
Representante del orden, como delegado del poder central en la campaña, su alma se saturó de energías al paso de las brisas libres; usó su valor y su fuerza sólo para la defensa del humilde, para la salvaguardia del perseguido injustamente. Cuando después fué jefe de las milicias de su suelo, fué siempre irreductible en todo aquello que menoscabara la dignidad de su provincia o empeñara el honor de sus fueros, y asó cuando las rivalidades del Gobierno de Buenos Aires provocaron solapada lucha contra sus prestigios, que eran un obstáculo a las ambiciones desmedidas, no pudo aceptar la humillación de su suelo natal y prefirió partir, seguido de su pueblo, en caravana interminable, a preparar en territorios más favorables el núcleo de la resistencia para las reivindicaciones futuras. Fuera cual fuere su valor, su competencia guerrera, sus triunfos y sus lauros, Artigas fué, ante todo, un símbolo único, excepcional, en el desarrollo de la emancipación sudamericana, pues cuando, en torno, los políticos más eminentes encaraban la separación del dominio de España como un cambio de dueño y buscaban, a través de la Europa, un monarca que los dirigiera, pues no comprendían ni sabían en realidad lo que era una democracia, Artigas adivinaba su importancia y su eficiencia, aceptaba todas sus luchas, todos los odios por defenderla, pues comprendía el alto significado íntimo del vocablo, presentía en su mente y su corazón esa organización ideal de los pueblos libres, y se identificaba con esa igualdad dignificante de la especie, que hace de cada hombre un ciudadano, misionero del derecho y de la libertad.
Artigas, proclamando en estas regiones perdidas de la joven América, a principios del siglo antepasado, las que llama ya la historia "Las Instrucciones del año XIII", en que se consagraba la libertad civil y religiosa, la igualdad en la libertad y en la seguridad individuales, y se alzaban barreras insalvables al despotismo militar que podía comprometer esa independencia, Artigas, repito, era un emblema más que un hombre, un jefe y un caudillo, era un vidente que penetraba con mirada profunda las nubes del porvenir, era un precursor genial de las democracias fecundas, que recién empiezan hoy, acaso, a adoptar sus contornos verdaderos. Y por eso, por su visión clara y precisa, por su desinterés absoluto, por su sencillez insuperable, se ha convertido en un emblema, en un símbolo nacional; es el alma pura, de impecables contornos, de la patria eternamente grande, bella y querida.



Recopilación a cargo de Guillermo Font

En el primer padrón de los pobladores de Montevideo, realizado en 1726, aparece el nombre del abuelo de Artigas, Don Juan Antonio , de treinta años de edad, natural de Zaragoza, España, con su esposa Ignacia Javiera Carrasco de 25 años y sus cuatro pequeñas hijas.

El abuelo de Artigas recibió los beneficios que se les dio a los primeros pobladores. En 1730, Zabala lo pone al frente de las milicias de la plaza como capitán. También integra el primer cabildo de Montevideo. La familia se amplió luego de instalada en esta ciudad, naciendo el l padre de Artigas, Martín José.

Martín José Artigas, capitán de milicias y miembro del cabildo de Montevideo, se casó con Francisca Antonia Pascual Rodriguez. José Artigas fue el tercer hijo de los seis que tuvieron sus padres, nace el 19 de junio de 1764.

Su abuela materna era descendiente de una princesa inca llamada Beatríz Tupac Yipanqui.

Los abuelos de José Artigas

A los tres días fue bautizado en la Iglesia Matríz
como consta en la partida de bautismo, del libro 1.

_________PARTIDA DE BAUTISMO_________

Día 19 de junio de 1764, nació José Gervasio, hijo legítimo de D. Martín José Artigas y de Doña Francisca Antoña Arnal, vecinos de esta ciudad de Montevideo; y yo el Dr. Pedro García lo bauticé en la iglesia parroquial de dicha ciudad el 21 del expresado mes y año.
Fue su padrino D. Nicolás Zamora.
Firma: Dr. Pedro García.
_______________________________________

Los primeros años del pequeño José transcurrieron en el hogar de sus padres y de sus abuelos maternos que, aunque sobrio y austero,como eran los de aquellos antiguos vecinos fundadores de Montevideo, contaba con el concurso doméstico de varios negros que si bien juridicamente eran esclavos, tenían la consideración y el trato de criados de la familia y cumplían un importante papel en la vida cotidiana del hogar. Con el tío Antonio, negro baguela de su abuelo, ya de casi blancas sienes y con otros negros más jóvenes debió vivir una experiencia humana singular, oyendo de sus labios relatos y recuerdos de sus tierras africanas a aprendiendo cánticos y danzas, en los paseos por resinto amurallado o por la ribera del puerto.

En 1774 inicia sus estudios primarios en la escuela existente en el Convento de San Bernardino de los Padres Franciscanos ubicada en las actuales Piedras y Zabala.

Cursó dos años en ella, allí aprendió el arte de la lectura y escritura aunque ésta última prácticamente no la ejerció (no existe un solo documento escrito de su puño y letra, siempre utilizaba secretarios).

A la edad de 14 años fue enviado por sus padres a uno de sus establecimiento de campo.

Esta fue la verdadera escuela del jóven Artigas.

En ella aprendió a conocer al hombre tipo de su país, y desde entonces sólo halló placer en las ocupaciones tumultuosas de la estancia. Enlazar, bolear, correr en el rodeo y en el campo, domar potros, tirar el cuchillo, atravesar a nado los arroyos, presentando cada día un nuevo combate a la naturaleza, tales fueron los ejercicios que le ocuparon por algunos años, ejercicio que más tarde le han conquistado nombre en la historia de su país. Su agilidad y destreza en el manejo de las armas y el caballo, su actividad en los trabajos de campo unidas a su fuerza corporal, le dieron un gran ascendiente sobre sus peones y compañeros.

1780 - Artigas a los 16 años se interna en las praderas y serranías, en plena campaña oriental, inicia una relación con los charrúas que se incrementará durante las siguientes cuatro décadas.

1785 - Cuando Artigas tenía 21 años nace Manuel Artigas “El Caciquillo”, uno de sus hijos según el escritor Carlos Maggi. También asegura "que Artigas integró la tribu Charrúa durante muchos años...". Por otro lado, agrega que según Acosta y Lara, el trato de Artigas con los indios viene de muy atrás, se remota a la época de sus rebeldías juveniles..."

Artigas al abandonar los campos familiares se estableciló en la villa de Soriano y desde allí desplazándose a las zonas corambreras norteñas. Artigas como hijo de su tiempo participó en faenas clandestinas y en el trajín del contrabando en la zona norte de la Banda Oriental.

Durante l9 años no figura en los censos, al igual que la mayoría de los habitantes de la campaña (gauchos, e indios).

1795 - Desde las barras de los ríos Arapey Grande y Chico “Pepe” Artigas y sus charrúas juntan miles de cabezas que con unos 200 charrúas lleva en dirección al Brasil, Santa Tecla, a través del Lunaejo. Fueron sorprendidos al desplazarse por Cerro Largo a comienzos de 1796.

1797 - Artigas deja la tribu Charrúa y entra en el cuerpo de Blandengues como soldado, posteriormente es nombrado capitán de milicias, Se acogió a los beneficios de un indulto, donde estaba previsto especialmente el delito del contrabando. El indulto pretendía atraer a hombres diestros, buenos jinetes, y que hubieran “andado en el trajin clandestino” para formar aquel cuerpo.

Artigas era un criollo que conocía muy bien la campaña y sus habitantes por ser él uno más. Tenía muchos amigos en las tolderías y, por lo menos, un hijo. Hablaba el guaraní en forma fluida y se sentía más a gusto al aire libre o en una humilde toldería o enramada. Conocía de plantas y curaciones, tocaba la guitarra y cantaba.

Su sencillez no era pobreza, era una expresión de su cultura adquirida en su juventud entre los gauchos, los charrúas y los minuanes.

1800 - Acompaña al sabio español Félix de Azara. Interviene en el reparto de tierras para la fundación del pueblo de Batoví.

1804 - Es designado nuevamente para proteger vidas y haciendas como lo habían solicitado los hacendados al cabildo de Montevideo; por oficio que entre otras cosas afirmaban ,hablando de nuestra campaña: “que a pesar de los beneficios que de ella se siguen ha de venir a la mayor decadencia pues los excesos , atrocidades y robos que experimentamos en la compaña precisamente nos obligarán , porque los hombres criminosos se aumentaron considerablemente.

Cuando el coronel Rocamora efectúa una operación para aplastar a los charrúas, Artigas, aún oficial de Blandengues, actúa para que fracase en los campos de Areunguá. Javier de Viana conduce entonces una nueva expedición que tiene poco é éxito por las maniobras de Artigas para proteger a los charrúas.

1805 - Artigas solicitó y logró en el territorio de Areunguá 105 mil hectáreas donde los charrúas tienen su territorio y mueven sus tolderías. Pacificada la campaña retorna a Montevideo y se casa el 23 de diciembre con su prima Rosalia Villagran.

1807 - Segunda invasión inglesa. Artigas que ha combatido en la primera, lucha en ésta desde el Buceo. Luego de la rendición de Montevideo acosa a los ingleses en una lucha de guerrillas, teniendo su centro de operaciones en el Cerro.

1811 - Febrero: ofrece sus servicios a la Junta de Buenos Aires Abril: Cruza el Río Uruguay y desembarca en la costa de Paysandú. En seguida asume el mando de la revolución oriental, y desde su cuartel general de Mercedes dirige una proclama, a los revolucionarios que termina así:

“A la empresa caros compatriotas,que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tíemblen los tíranos de haber exitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sur están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que a vivir con ignominia en afrontuoso cautiverio 18 de mayo Libra la batalla de Las Piedras donde desplliega sus dotes de estratega, venciendo al ejercito español màs numeroso y mejor pertrechado que el oriental. Al terminar el parte de dicha batalla desde su campamento del Cerrito nos dice: “Son los momentos en que me considero elevado por la fortuna al grado de felicidad más alta, si las armas de mi mando han podido contribuir a perfeccionar la gran obra de libertad de mi amada patria”

21 de mayo - Pone sitio a Montevideo.

23 de octubre - El pueblo oriental, con su jefe a la cabeza inicia el camino “de la Redota” (derrota), llamado después EXODO DEL PUEBLO ORIENTAL, el héroe lo dignifica con este pensamiento: “no quiero que persona alguna venga forzada. Todos, voluntariamente deben empeñarse en su libertad. Quien no lo quiera permanecerá esclavo”.

Durante once meses (desde el 11 de octubre de 1811 al 21 de setiembre de 1812) se completó la emigración de 700 familias de la campaña de Montevideo y sus vecinos en armas que cruzaron el Río Uruguay y se instalaron en el Ayuí.

Los Charrúas protegen cual escudo al éxodo que acompañan con 400 Guerreros

1812 - A fines de 1812 Artigas con su ejército de indios, negros y gauchos domina la campaña del Territorio de Montevideo. Se enfrenta al centralismo de Buenos aires. Porteños y portugueses unifican esfuerzos para combatir a los charrúas y debilitar a Artigas. El gobernador de Montevideo rompe el armisticio con Buenos Aaires. Los porteños hacen un convenio con los portugueses para la evacuación de la Banda Oriental. En enero Artigas acampa en el Ayuí , Provincia de Entre Ríos. En octubre se produce el segundo sitio de Montevideo.

1813 - Artigas se incorpora a él el 21 de febrero de 1813. Sumándose los Charrúas en el mes de agosto.

Abril - Artigas propone en el CONGRESO de TRES CRUCES el reconocimiento de la Asamblea de las Provincias del Río de la Plata. Dicta las famosas INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII para los diputados orientales donde plantea:

a) independencia absoluta

b) un gobierno republicano y federal y una confederación de provincias

c) libertad civil y religiosa en toda su extención imaginable

d) igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y pueblos

e) instauración de los tres poderes del Estado con independencia entre sí

f) trabas constitucionales para prevenir y combatir el despotismo militar

1815 - Enero - Se levanta la bandera de Artigas en Arerunguá.

26 de febrero - Las fuerzas de Artigas entran en Montevideo.

Abril - Las Provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fé, Córdoba, Misiones y la Banda Oriental forman la LIGA FEDERAL y Artigas recibe el título de “Protector de los Pueblos Libres”

10 de setiembre - Artigas promulga EL REGLAMENTO PROVISORIO PARA EL FOMENTO DE LA CAMPAÑA. Al hacer la entrega de tierras a aquellos que la trabajan aclara “con prevención que los más infelices sean los más privilegiados”.

1816 - Durante su gobierno, desde la Capital de la Liga Federal, a la que llaman Purificación, entre otras medidas, fomenta la colonización con indios Guaycuruses y Abipones venidos de Corrientes.

La compañera de Artigas en Purificación fue la paraguaya Melchora Cuenca.

Del mismo modo que protegió a los indios y contaba con su apoyo, tuvo una actitud similar con los de "raza" negra. En el ejército artiguista había una división de pardos. El estado mayor negro de Artigas estaba compuesto por Joaquín Lencina, más conocido por Ansina, líder de la comunidad afro-oriental, y un líder militar llamado Manuel Antonio Ledesma, quién siguió liderando a la comunidad negra que acompañó a Artigas al Paraguay. Que fueron conocidos comos los negros de Kamba-Kuá y que se denominaban los Artigas Cué (el pueblo de Artigas).

"Es Artigas... de conversación afable y decente. (...) Jugaba mucho a los naipes, bebía poco y comía parcamente. Tocaba la guitarra, cantaba y bailaba con bastante gracia. Era muy aficionado a las lindas muchachas y se dice que enamoraba a varias a un tiempo. Escribía con mucha naturalidad y era capaz de grandes concepciones...." Historiador Bartolomé Mitre/1876

26 de mayo - Apoya la formación de la BIBLIOTECA en Montevideo diciendo: “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”

Agosto - Comienza la segunda invasión portuguesa. Al producirse la invasión de los portugueses coligados con los reaccionarios de Buenos Aires, Artigas asignó a Misiones y a su Comandante, la misión de mayor riesgo. "Debía convertirse en el filo del arma acerada que destruyera al enemigo. Andrés Artigas invadió los territorios de Portugal invitando a los misioneros orientales a destruir la tiranía. Heraldos veloces y capitanes audaces llegaron a los Pueblos. Empezó así para Misiones la epopeya más gloriosamente vivida por pueblo alguno. Jamás un pueblo pagó más caro el precio de su libertad. Saqueos, incendios, destrucción y esclavitud fueron jalonando las etapas de la lucha." A.B. (Agustín Beraza) - El Grillo, revista escolar del Consejo de Educación Primaria y Normal, setiembre de 1950.

Setiembre - Con las acciones de Rincón, de la Cruz y Yapeyú Artigas comienza la lucha contra los portugueses.

1817 - Artigas le recrimina a Pueyrredón que apoye a los portugueses invasores mientras en la Banda Oriental se los combate.

1818 - 9 de abril - Los portugueses ocupan Purificación (la capital-campamento artiguista).

1819 - San Martín escribe al director chileno O·Higgins para mediar en el conflicto entre Artigas y Buenos Aires.

1920 - 22 de enero - los portugueses derrotan definitivamente a las tropas artiguistas en la batalla de Tacuarembó.

23 de febrero - PACTO DEL PILAR Ramirez y López aliados de Artigas llegan a un acuerdo con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, por el que hacen la paz con los porteños, traicionando y desconociendo la autoridad de Artigas

(Rivera había ofrecido su ayuda a Ramírez en 1820 para matar a Artigas)

Setiembre - Artigas cruza el río Paraná, junto con Ansina y un grupo de familias y lanceras y lanceros negros, internándose en el Paraguay.

El artiguismo fue derrotado por un Portugal militarista y cruel. Al darle la espalda los centralistas de Buenos Aires, las tropas gauchas fueron masacradas, y los portugueses se quedan en la Banda Oriental. Solo con lo puesto se fue al Paraguay.

El repliegue no significó que el caudillo abandonaba voluntariamente la lucha. Muy por el contrario, se dirigió hacia el norte para concretar una alianza política y recomponer así su proyecto americanista, multicultural y multiétnico. Ansina, su gran compañero y amigo, lo expresa en uno de sus poemas: "Pronto nos verán regresar... Volverá a enrojecer... Nuestro ceibo notable... ¡Será la hora de volver!

1821 - Artigas es enviado al pueblo más alejado, San Isidro del labrador de Curuguati evitando todo contacto con el exterior del Paraguay, lo que impide su alianza con Yegros y volver a la Banda Oriental

. Recibe un rancho, tierras y una pensión de 32 pesos mensuales que reparte entre los pobres.

Cuando en 1841 Rivera invitó a Artigas a volver, éste ni siquiera abrió el rollo del mensaje, tal vez influido por viejas amarguras de la traición de su antiguo lugarteniente.

1845 - López nuevo gobernante del Paraguay hace trasladar al prócer hasta las cercanias de Asunción en la quinta de Ibiray. Allí recibe la visita de uno de sus hijos , José María, quien en vano intentó traerlo a la patria. Era en plena Guerra Grande y Artigas fue nuevamente invitado a volver por el Gobierno de Montevideo. Con los orientales divididos y en guerra, con su territorio prácticamente ocupado por las grandes potencias europeas y el ejército porteño, como era de esperar, se negó a volver.

Al final de su vida tenía un perro querido de nombre Charrúa.

23 de setiembre de 1850 - Artigas muere a los 86 años

(*) (Recopilación de los libros: Artigas y su hijo el Caciquillo, de Carlos Maggi; Ansina ma llaman y Ansina yo soy, de varios autores; Artigas, antes y despues de la gesta, de W.Reyes Abadie; Los Tiempos de Artigas de Ana Ribeiro, diario El País; Recopilación de Documentos Artiguistas, del diario La República; Citas de Artigas, de A.Fernández Cabrelli; Historia de los Orientales (T.I), de Carlos Machado; El Laberinto de Salsipuedes, de Rodolfo Porley; Uruguaypirí, de Danilo Antón; Piríguazú, de Danilo Antón; Artigas el resplandor desconocido, de Gonzalo Abella.



Dentro de sus obras destacan 2:

Instrucciones del Año XIII

En el campamento de Artigas fueron electos los diputados orientales que debían concurrir a la Asamblea Nacional General Constituyente (Asamblea del Año XIII), cuyas instrucciones dictadas el 13 de abril de 1813 reclamaban básicamente lo siguiente.

Declaración de la Independencia.
Libertad civil y religiosa.
Organización política federativa.
Estados autónomos.
Que Buenos Aires no fuese la sede del gobierno central.
Los diplomas de los diputados orientales fueron rechazados, usando como argumento legal la nulidad de su elección porque se realizó en un campamento militar y además porque traían instrucciones; a pesar de que la Asamblea se había declarado soberana. En realidad, el motivo era el contenido de las instrucciones, que afectaban al centralismo de Buenos Aires.

Instrucciones a los Representantes del Pueblo Oriental para el desempeño de su encargo en la Asamblea Constituyente fijada en la Ciudad de Buenos Aires el 13 de Abril de 1813

Artículo 1º

Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas Colonias, que ellas estén absueltas de toda obligación de fidelidad a la Corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España es y debe ser totalmente disuelta.

Artículo 2º

No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado.

Artículo 3º

Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.

Artículo 4º

Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los Ciudadanos y los Pueblos, cada Provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación.

Artículo 5º

Así este como aquél se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Artículo 6º

Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades.

Artículo 7º

El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al Gobierno de cada Provincia.

Artículo 8º

El territorio que ocupan estos Pueblos desde la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa forman una sola Provincia, denominante la Provincia Oriental.

Artículo 9º

Que los siete Pueblos de Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó que hoy ocupan injustamente los Portugueses y a su tiempo deben reclamarse serán en todo tiempo territorio de esta Provincia.

Artículo 10º

Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras para su mutua y general felicidad, obligándose asistir a cada una de las otras contra toda violencia, o ataques hechos sobre ella o sobre alguna de ellas por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea.

Artículo 11º

Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confederación a las Provincias Unidas juntas en congreso.

Artículo 12º

Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la introducción de efectos y exportación de frutos poniéndose la correspondiente Aduana en aquel Pueblo; pidiendo al efecto se oficie al Comandante de las Fuerzas de su Majestad Británica, sobre la apertura de aquél Puerto para que proteja la navegación o comercio de su Nación.

Artículo 13º

Que el Puerto de la Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior.

Artículo 14º

Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una Provincia a otra; ni que ninguna preferencia se de por cualquiera regulación de Comercio o renta a los Puertos de una Provincia sobre las de otras ni los Barcos destinados de esta Provincia a otra serán obligados a entrar a anclar o pagar Derechos en otra.

Artículo 15º

No permita se haga ley para esta Provincia sobre bienes de Extranjeros que mueren intestados, sobre multa y confiscaciones que se aplicaban antes al Rey; y sobre territorios de este mientras ella no forma su reglamento y determine a qué fondos deben aplicarse como única al Derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción.

Artículo 16º

Que esta Provincia tendrá su Constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas, que forma la Asamblea constituyente.

Artículo 17º

Que esta Provincia tiene derecho para levantar los Regimientos que necesite, nombrar los oficiales de Compañía, reglar la Milicia de ella para la seguridad de su libertad por lo que no podrá violarse el Derecho de los Pueblos para guardar y tener armas.

Artículo 18º

El Despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la Soberanía de los Pueblos.

Artículo 19º

Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires, donde reside el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas.

Artículo 20º

La Constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana; y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus Derechos, libertad y seguridad de su soberanía que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios proclamados. Y asimismo prestará toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad a todo cuanto crea o juzgue necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la Libertad y mantener un Gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Para todo lo cual, etc.

"Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental
para el Fomento de la Campaña y Seguridad
de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de Setiembre de 1815.


1o. El señor alcalde provincial, además de sus facultades ordinarias, queda autorizado para distribuir terrenos y velar sobre la tranquilidad del vecindario, siendo el juez inmediato en todo el orden de la presente instrucción.

2o. En atención a la vasta extención de la campaña podra instituir tres sub-tenientes de provincia, señalandoles su jurisdicción respectiva y facultandolos segun este reglamento.

3o. Uno debera instituirse entre Uruguay y Río Negro, otro entre Río Negro y Yí; otro desde Santa Lucía a la costa de la mar, quedando el señor alcalde provincial con la jurisdicción inmediata desde el Yí hasta Santa Lucía.

4o. Si para el desempeño de tan importante comisión, hallare el señor alcalde provincial y sub-tenientes de provincia, necesitarse de más sujetos, podrá cada cual instituir en sus respectivas jurisdicciones jueces pedáneos, que ayuden a ejecutar las medidas adoptadas para el establecimiento del mejor orden.

5o. Estos comisionados darán cuenta a sus respectivos subtenientes de provincia; estos al señor alcalde provincial, de quien recibirán las ordenes precisas; este las recibirá del gobierno de Montevideo, y por este conducto serán transmisibles otras cualesquiera, que además de las indicadas en esta instrucción, se crean adaptables a las circunstancias.

6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.

7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero.

8o. Los solicitantes se apersonarán ante el señor alcalde provincial, o a los subalternos de los partidos, donde eligieron el terreno para su población. Estos darán su informe al señor alcalde provincial y este al gobierno de Montevideo de quien obtendrán legitimación de la donación, y la marca que deba distinguir las haciendas del interesado en lo sucesivo. Para ello, al tiempo de pedir la gracia se informará si el solicitante tiene o no marca, si la tiene será archivada en el libro de marcas, y de no, se le dará en la forma acostumbrada.

9o. El M.I.Cabildo Gobernador de Montevideo despachará estos rescriptos en la forma que estime más conveniente. Ellos y las marcas serán dados graciosamente, y se obligará al regidor encargado de propios de ciudad, lleve una razón exacta de estas donaciones de la provincia.

10o. Los agraciados serán puestos en posesión desde el momento en que se haga la denuncia por el señor alcalde provincial o por cualquiera de los subalternos de este.

11o.Después de la posesión serán obligados los agraciados por el señor alcalde provincial o demás subalternos a formar un rancho y dos corrales en el termino preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y benefico a la provincia.

12o. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.

13o. Serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella.

14o. En esta clase de terrenos habrá la excepción siguiente: si fueran donados o vendidos a orientales o extraños; si a los primeros, se les donará una suerte de estancia conforme al presente reglamento; si a los segundos, todo es disponible en la forma dicha.

15o. Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno.

16o. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente, y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación, según la localidad del terreno en el cual siempre se proporcionarán aguadas, y si lo permite el lugar, linderos fijos; quedando al celo de los comisionados, economizar el terreno en lo posible, y evitar en lo sucesivo desavenencias entre vecinos.

17o. Se velará por el gobierno, el señor alcalde provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más de una suerte de estancia. Podrán ser privilegiados sin embargo, los que no tengan más que una suerte de chacra; podrán también ser agraciados los americanos que quisieran mudar posesión, dejando la que tienen a beneficio de la provincia.

18o. Podrán reservarse unicamente para beneficio de la provincia el rincón de Pan de Azucar y el del Cerro para mantener las reyunadas de su servicio. El Rincón del Rosario, por su extención puede repartirse hacia el lado de afuera entre algunos agraciados, reservando en los fondos una extención bastante a mantener cinco o seis mil reyunos de los dichos.

19o. Los agraciados, ni podrán enajenar, ni vender estas suertes de estancia, ni contraer sobre ellas débito alguno, bajo la pena de nulidad hasta el arreglo formal de la provincia, en que ella deliberará lo conveniente.

20o. El M.I.Cabildo Gobernador, o quien el comisione, me pasará un stado del número de agraciados y sus posiciones para mi conocimiento.

21o. Cualquier terreno anteriormente agraciado entrará en el orden del presente reglamento, debiendo los interesados recabar por medio del señor alcalde provincial su legitimación en la manera arriba expuesta, del M.I.Cabildo de Montevideo.

22o. Para facilitar el adelantamiento de estos agraciados, quedan facultados el señor alcalde provincial y los tres subtenientes de provincia, quienes unicamente podrán dar licencia para que dichos agraciados se reunan y saquen animales, así vacunos como caballares, de las mismas estancias de los europeos y malos americanos que se hallen en sus respectivas jurisdicciones. En manera alguna se permitirá que ellos por si solos lo hagan: siempre se les señalara un juez pedáneo, u otro comisionado para que no se destrocen las haciendas en las correrías, y las que se tomen se distribuyan con igualdad entre los concurrentes, debiendo igualmente celar así el alcalde provincial, como los demás subalternos, que dichos ganados agraciados no sean aplicados a otro uso que el de amansarlos, caparlos y sujetarlos a rodeo.

23o. Tambien prohibirán todas las matanzas a los hacendados, si no acreditan ser ganados de su marca; de lo contrario serán decomisados todos los productos, y mandados a disposición del gobierno.

24o. En atención a la escasez de ganados que experimenta la provincia se prohibirá toda tropa de ganado para Portugal. Al mismo tiempo que se prohibirá a los mismos hacendados la matanza del hembraje, hasta el restablecimiento de la campaña.

25o. Para estos fines, como para desterrar los vagabundos, aprehender malhechores y desertores, se le dará al señor alcalde provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de provincia, cuatro soldados y un cabo. El cabildo deliberará si estos deberan ser vecinos, que deberán mudarse mensualmente, o de soldados pagos que hagan de esta suerte su fatiga.

26o. Los tenientes de provincias no entenderan en demandas. Esto es privativo del señor alcalde provincial, y de los jueces de los pueblos y partidos.

27o. Los destinados a esta comisión, no tendrán otro ejercicio que distribuir terrenos y propender a su fomento, velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiendolos o a este Cuartel General, o al gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas. En consecuencia, los hacendados darán papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos en la forma dicha.

28o. Serán igualmente remitidos a este Cuartel General los desertores con armas o sin ellas que sin licencia de sus jefes se encuentren en alguna de estas jurisdicciones.

29o. Serán igualmente remitidos por el subalterno al alcalde provincial cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia con cualquier vecino de su jurisdicción. Al efecto lo remitirá asegurado ante el señor alcalde provincial y un oficio insinuandole del hecho. Con este oficio, que servirá de cabeza de proceso a la causa del delincuente, lo remitirá el señor alcalde provincial al gobierno de Montevideo, para que este tome los informes convenientes, y proceda al castigo según delito.

Todo lo cual se resolvió de común acuerdo con el señor alcalde provincial don Juan León y don León López, delegados con este fin; y para su cumplimiento lo firme en este Cuartel General a 10 de setiembre de 1815.
José Artigas



Versiones y cartas


Un investigador uruguayo encontró en Corrientes una carta que cambia la historia y habría sido ocultada
Rivera quiso matar a Artigas, a quien tildó de "monstruo", "déspota", "anarquista" y "tirano"
En 1820, Artigas daba sus últimas batallas antes de exiliarse en Paraguay, donde falleció hace hoy 157 años. El general Fructuoso Rivera se había incorporado a las fuerzas de los portugueses y escribió al gobernador de Entre Ríos ofreciéndose para ir a "ultimar al tirano". La carta fue descalificada en sendos trabajos históricos de 1937 y 1944. Nunca fue incorporada al Archivo Artigas de la Biblioteca Nacional. Intereses políticos y conveniencias históricas llevaron a que el episodio no se incluyera en la historia oficial.
ROGER RODRIGUEZ rogerrodriguez@adinet.com.uy


Fachada del Archivo de Corrientes, ubicado en la calle Pellegrini 1385, donde se encuentran los originales.
La carátula del libro de Setiembre Raúl Vera que reveló la carta de Rivera en 1937, pero fue descalificado. El original de una carta, que durante años negaron u ocultaron algunos historiadores uruguayos y ahora fue ubicada por un investigador independiente en un archivo de Argentina, revela que en 1820 el General Fructuoso Rivera convocó a "ultimar" al prócer José Gervasio Artigas, a quien calificaba de "monstruo", "déspota", "anarquista" y "tirano".

El hallazgo, que puede modificar muchos conceptos instaurados en la propia historia oficial del país, según admitieron historiadores contemporáneos consultados por LA REPUBLICA, fue realizado por el psicólogo uruguayo José Eduardo Picerno, quien por años se ha dedicado a indagar sobre el pasado uruguayo y la cultura indígena en la región.

El documento es una carta que Rivera dirigió con fecha 13 de junio de 1820 al gobernador de Entre Ríos, Francisco Ramírez, quien entonces había traicionado a Artigas y lo combatía en las últimas batallas que el "Protector de los Pueblos Libres" daría antes de exilarse en Paraguay, donde moriría hace hoy exactamente 157 años.

"Todos los hombres, todos los Patriotas, deben sacrificarse hasta lograr destruir enteramente a Don José Artigas; los males que ha causado al sistema de Libertad e independencia son demasiado conocidos para nuestra desgracia y parece escusado detenerse en comentarlos, cuando nombrando al monstruo parece que se horripilan".

Con esas palabras escribía Rivera, quien agregaba: "No tiene otro sistema Artigas, que el de desorden, fiereza y despotismo; es escusado preguntarle cuál es el que sigue. Son muy, son muy marcados sus pasos, y la conducta actual que tiene con esa patriota Provincia justifica sus miras y su Despecho".

"Con respecto a que yo vaya a ayudarle, puedo asegurarle que lo conseguiré, advirtiéndole que debo alcanzar antes permiso Especial del Cuerpo Representativo de la Provincia para poder pasar a otra, mas tengo fundadas esperanzas de que todos los señores que componen este Cuerpo no se opondrán a sus deseos ni los míos cuando ellos sean ultimar al tirano de nuestra tierra", concluía la misiva.



La traición a Artigas
En 1820, la Banda Oriental se encontraba bajo dominación portuguesa, al mando del general Carlos Federico Lecor, conocido como el Barón de la Laguna. Las fuerzas artiguistas habían obtenido una victoria en Santa María el 4 de diciembre de 1819, pero sufrieron una dura derrota en la Batalla de Tacuarembó el 22 de enero de 1820.

Artigas buscó retomar fuerzas y cruzó el Río Uruguay para pedir apoyo en los caudillos de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, pero aquellos tenientes que le siguieron en la creación de la Liga Federal ya tenían otros intereses y si no se excusaron de darle auxilio lo combatieron, como Ramírez en Entre Ríos, a quien quedaría el mote de "El Traidor".

En esa etapa, en la que Rivera se integra a las fuerzas portuguesas y obtiene mando de tropas y grado de coronel, es que se produce la correspondencia con el gobernador de Entre Ríos, a quien el luego fundador del Partido Colorado y primer Presidente de la República apoya en su proyecto de "ultimar" al general Artigas.

La documentación encontrada por el investigador Picerno en el Archivo de Corrientes muestra dos cartas de Rivera a Ramírez. En la primera, fechada el 5 de junio de 1820, se hace referencia a cuestiones comerciales, pero es en la segunda que Rivera se ofrece a cruzar el río para matar a Artigas.

En la carta del 13 de junio de aquel año, Rivera se lamenta de que Artigas haya conseguido una victoria ante Ramírez, y le ofrece el apoyo de "su excelencia el Señor Barón de la Laguna", quien "había sido enviado por Su Majestad para proteger las legítimas autoridades, haciendo la guerra a los Anarquistas, en tal caso considera a Artigas".

Derrotado, Artigas decide cruzar el Paraná el 5 de setiembre de 1820 (algunos historiadores señalaban la fecha del 23 de setiembre) y entregarse al dictador de Paraguay, doctor Gaspar Rodríguez de Francia, luego de negarse a un exilio en Estados Unidos propuesto por el cónsul del gobierno de la Unión en Montevideo.



Documento "ninguneado"
La carta de Rivera a Ramírez aparece mencionada en dos trabajos que se encuentran en la Biblioteca Nacional, pero su contenido no ha figurado hasta ahora en la historia oficial de Uruguay porque la misiva fue descalificada por aspectos técnicos o "ninguneada" por intereses políticos o conveniencias históricas.

El primero en publicar las cartas de Rivera fue un historiador aficionado, funcionario de la impositiva, llamado Setiembre Raúl Vera, quien en 1937 editó el libro "Aclaraciones Históricas ­ La prueba de una gran traición", pero el documento no fue considerado porque había subrayado frases y la impresión fotográfica del original no era clara.

En 1944, también hizo alusión a la correspondencia el historiador Antonio De Freitas, quien reprodujo el texto de la misiva en su trabajo "El levantamiento de 1825", sin embargo, su contenido también fue descalificado porque no se citaba en forma específica la fuente y el archivo donde se había encontrado el original.

El documento tampoco fue incorporado al "Archivo Artigas" a pesar de que desde su creación por Ley en 1945 se posibilitó que investigadores e historiadores viajaran a países latinoamericanos, particularmente a Argentina, para obtener toda mención sobre el general José Gervasio Artigas. En el último de los 36 tomos publicados del "Archivo Artigas" se llegó a incluir la primera de las dos cartas de Rivera a Ramírez, pero la segunda correspondencia en la que se convoca a matar al prócer aún no ha sido reconocida, aunque algunas fuentes no descartan que una copia descanse en la caja fuerte de algún reconocido historiador.

Según pudo confirmar LA REPUBLICA en su consulta a investigadores e historiadores, no sería la primera vez que documentos legítimos no son incluidos en la historia oficial uruguaya por presiones políticas o inconveniencias históricas. Así habría ocurrido con la historia del "Caciquillo" Manuel Artigas, hijo del propio prócer de la patria.



"Es la firma de Rivera"
José Eduardo Picerno narró a LA REPUBLICA que encontró los originales de las cartas de Rivera casi por casualidad. Había tenido referencia de los trabajos de Vera y De Freitas y buscó la documentación en los archivos de Paraná y Corrientes, donde contó con el apoyo de quienes no podían creer que alguien quisiera matar a Artigas, explica.

Picerno opina que hasta ahora no se había dado crédito a las referencias sobre las cartas a Ramírez por vicios formales, pero ahora se cumplen todos los requisitos para que un hecho de semejante magnitud sea reconocido por la historia oficial del país y "se comprendan las diferencias ideológicas y éticas" que tenían Artigas y Rivera.

El documento histórico que Picerno proporcionó a LA REPUBLICA fue presentado al historiador Gerardo Caetano, quien luego de estudiarlo opinó que era absolutamente verosímil y se constituía en un hallazgo importante para la historia uruguaya. Caetano no descartó que diversos intereses hayan mantenido oculto el tema durante años.

La licenciada en historia Ana Ribeiro, docente y autora del libro "El caudillo y el dictador", especialista en documentación sobre Artigas, reconoció que la carta luce la firma de Fructuoso Rivera, aunque probablemente el texto haya sido escrito por algún secretario, ya que no mostraba las faltas ortográficas que caracterizan los textos de Rivera.

Para Ribeiro, la carta encontrada por Picerno maneja expresiones de Rivera y en particular sus modismos políticos y diplomáticos cuando hace referencia a que estaría dispuesto a ir personalmente a Entre Ríos a "ultimar al tirano", pero se excusaba de que antes debía obtener permiso de las autoridades portuguesas.

El hallazgo de Picerno permitiría ahora incorporar el polémico material al Tomo 37 del "Archivo Artigas", de próxima publicación, citando correctamente la ubicación de su original: "Archivo de Corrientes, Calle Pellegrini 1385, Sala 2 Don Hernán Félix Gómez, Correspondencia Oficial años 1810-1921, Tomo 09 Folio 053 al 055". *


Otra version


INTRODUCCION A SU VIDA Y OBRA
Desde 1764 hasta 1810

Figura prócer, por excelencia, de la Historia Nacional, Primer Jefe de los Orientales y primer estadista de la Revolución del Río de la Plata, según acertadamente se le ha llamado.

Nacido el 19 de junio de 1764, hijo de Martín José Artigas y Francisca Antonia Arnal, según la partida que luce al folio 209 del Libro Primero de Bautismos de la Catedral de Montevideo, su abuelo, Juan Antonio Artigas, había sido uno de los primeros pobladores de la Ciudad.

No dice el asiento parroquial que haya visto luz en Montevideo, lo cual plantea discusión sobre el sitio de su cuna, pero nada permite, creer que haya nacido en la Villa del Sauce, localidad del departamento de Canelones.

La considerable distancia de esta población, los pésimos caminos y la estación invernal, parecen excluir la posibilidad de un viaje, sin objeto, con una criatura de tres días, puesto que se le impuso "Oleo y Chrisma" el 21 de junio.

Concurrente cuando niño al Colegio Franciscano, recibió la mediocre enseñanza de la época, y hecho mocito, pasó durante su juventud a ocuparse en faenas rurales en la campaña despoblada, donde las autoridades, poco más de nominales, eran incapaces de tener a raya al gauchaje levantisco, y de contener los avances y tropelías de los grupos de indios charrúas y minuanos, más numerosos, pero no peores, que los contrabandistas portugueses que infectaban la zona.

La que podría llamarse carrera de armas de José Artigas, principia el día 10 de marzo de 1797, cuando ingresó en el Cuerpo de Blandengues, unidad militar cuyas funciones eran, en lo principal, funciones de policía y vigilancia.

De entrada tuvo a su cargo una partida recorredora de los campos, y ascendió sucesivamente a ayudante mayor de milicias de caballería y luego a capitán, hasta que el 3 de setiembre de 1810 recibió el mando de una compañía veterana de Blandengues de la Frontera.

Su actividad continua en el servicio era prenda de orden para los estancieros y pobladores de la campana, y garantía cierta de vidas y haciendas.

En esa carrera, donde comprendió la esencia de la realidad popular que debía imponer las directivas a su obra de hombre público, tuvo ocasión de convivir, casi un año, en íntimo contacto con Félix de Azara, sabio naturalista español y hombre de profundos y variados conocimientos, cuyas ideas en materia económico - social Artigas asimiló indudablemente, pues aparecen más tarde en varias de sus concepciones de hombre de gobierno.

Azara, en los años 1801 - 1802, desempeñaba funciones oficiales como encargado de límites en la frontera con Portugal.

Las autoridades superiores de la colonia, por su lado, compartían el buen concepto general sobre Artigas y existen múltiples e inequívocas pruebas de la confianza y consideración que, de Gobernador abajo, mereció de los funcionarios españoles.

Querido y respetado por la gente de campo, su valor y sus condiciones de soldado se hacían presentes, de modo natural, sobre el elemento criollo, que penetraba bien el sentido de justicia equitativa y tolerante, característica, del Capitán de Blandengues.

A la hora de las invasiones inglesas marchó a combatir contra los extranjeros "herejes", y el día en que Montevideo fue tomada por ellos (3 de febrero de 1807) dirigiose al campo con el propósito de organizar fuerzas que resistieran en el interior.

Sobre un primer plantel de trescientos hombres, reclutado con la cooperación del saladerista Secco, agrupando los peones de las estancias y los paisanos que acudían a ponerse a sus órdenes, prestamente tuvo Artigas elementos de fuerza y, sobre todo, posibilidad de movilizarlos y ponerlos en acción por la buena calidad y abundancia de los montados.

Pero no fue preciso llegar a la lucha, pues los ingleses evacuaron el Río de la Plata, en derrota, y el señorío colonial de España pudo reanudar su marcha con la misma lamentable torpeza y cortas miras de un régimen anquilosado, en disolución espontánea.

Desde 1810 hasta 1812

De este modo, la Revolución del 25 de Mayo de 1810 en Buenos Aires halló a Artigas reintegrado a sus funciones de policía en la campaña, pero no ajeno a las ideas nuevas que fermentaban.

Sirviendo hasta ese entonces a las órdenes del Brigadier José Muesas en la Colonia del Sacramento, el Capitán Artigas abandonó las filas españolas en febrero de 1811, cruzando el Río Uruguay rumbo a Buenos Aires, en compañía de Rafael Ortiguera, Teniente de su misma Compañía, para ofrecer su espada a la patria.

Su concurso, que Mariano Moreno ya había señalado como valioso, se aceptó por la Junta Revolucionaria el día 15 de febrero cuando acudió a presentarse, y Artigas tuvo el encargo de preparar, desde la fronteriza provincia de Entre Ríos, el levantamiento de la Banda Oriental, utilizando al efecto sus relaciones y su prestigio en la tierra nativa y los hilos que virtualmente estaban tendidos.

Los primeros pronunciamientos tuvieron por teatro el pueblo de Belén, en el Alto Uruguay, y la costa del arroyo Asencio, Soriano, y a su preparación no era ajeno Artigas.

La hora esperada parecía haber sonado y con los auxilios que proporcionó la Junta, la cual lo había promovido a Teniente Coronel efectivo por decreto de 9 de marzo de 1811, arribó a su provincia al mes justamente de tener el mando -9 de abril de 1811- a fin de tomar intervención personal en la guerra, trayendo a sus inmediatas órdenes ciento cincuenta plazas del Batallón de Patricios.

Aceptado generalmente como verdad que el desembarco se haya producido por el actual departamento de Colonia, en la Calera de las Huérfanas, hay pareceres muy respetables que consideran que la ruta de Artigas debió ser, saliendo de Entre Ríos, camino que lo llevó al campamento de la capilla de Mercedes de Soriano, lugar donde asentaban las fuerzas patriotas, cuya jefatura le habían confiado las autoridades de Mayo al General Manuel Belgrano, a su regreso, vencido, del Paraguay.

Llamado éste a Buenos Aires a responder del fracaso de dicha expedición, el General José Rondeau fue el jefe que vendría a sustituirlo.

Artigas asumió la jefatura de la vanguardia patriota iniciando marchas hacía el Sur. Su presencia determinó una rápida agudización del sentimiento insurreccional, puesto de manifiesto por las innumerables incorporaciones de gente en armas por la patria, según se aprecia en toda la extensión de la provincia que, llamada entonces Banda Oriental, pronto se halló bajo el control de los patriotas.

Solamente los pueblos de cierta importancia, con Montevideo como baluarte principal, quedaron bajo la obediencia de las autoridades españolas. Las primeras hostilidades no tardaron en producirse, registrándose triunfos para la patria en El Colla, Porongos, Paso del Rey sobre el río San José -21 de abril- y en el ataque y toma de la Villa de San José el 25, mientras oficiales suyos vencían a los españoles en Maldonado y en San Carlos.

Artigas iniciaba entonces, a la vez una carrera de político y de soldado que sólo debía durar nueve años, que no son nada, si bien se mira, en una vida que totalizó ochenta y seis, pero que fueron bastantes para que, por su obra y su gravitación futura, pueda considerársele como una de las personalidades más vigorosas y completas de la historia continental.

Trasladado su Cuartel General a San José, Artigas reunió sus fuerzan con las de su pariente Manuel Antonio Artigas, y avanzando con unos mil hombres sobre los realistas que operaban en Canelones, obtuvo sobre ellos, al mando del Capitán de Marina José Posadas, el 18 de mayo de 1811, la victoria de Las Piedras, batalla campal en que el jefe español rindió su espada al soldado montevideano y donde éste -al decir del Deán Funes- "manifestó un gran valor y un reposo en la misma acción, con que supo encender y mitigar a un mismo tiempo, las pasiones fuertes y vehementes de su tropa".

Las dianas de la Provincia Oriental resonaron, así, como los primeros acentos triunfales de la Revolución de Mayo. Otras, que las estrofas del himno nacional argentino recuerdan: San Lorenzo, en las altas barrancas del Paraná, y Suipacha, en los lejanos confines del Virreinato, harían eco a las dianas de San José y de Las Piedras.

Continuando su marcha rumbo al Sur, el 21 del propio mes de mayo el ahora Coronel Artigas apareció con sus huestes en el Cerríto, altura de donde se divisa de cerca Montevideo, e intimó rendición al gobernador Francisco Xavier Elío, que mandaba la más poderosa plaza fuerte de España en las costas del Atlántico.

El español, como es natural, rechazó de plano al emisario artiguista y fue preciso pensar en la formalización del Primer Sitio de Montevideo.

El nuevo jefe enviado por la Junta Revolucionaria, General José Rondeau, llegó recién el 1° de junio al campo del Cerrito, tomando enseguida la dirección de las fuerzas patriotas.

La invasión de un ejército portugués a las órdenes del General Diego de Souza, que en julio del año 11 penetró hasta Melo y Maldonado, y cuyo auxilio había conseguido el jefe español encerrado en Montevideo para favorecer comunes intereses dinásticos de los Borbones de la Península, uniéndose a los reveses militares experimentados por la causa independiente, cuyos soldados al mando de Balcarce habían sido deshechos en Huaquí (en el Alto Perú) llevaron a que la Junta de Buenos Aires iniciara negociaciones con Javier de Elío.

De los tratos, resultó el armisticio del 20 de octubre de 1811, por el que se estipulaba el levantamiento del sitio de Montevideo, mantenido desde hacía casi un semestre por las armas patriotas, debiendo retirarse de la Banda Oriental los ejércitos de Buenos Aires y los del portugués, reconociéndose así en ella la autoridad española. A consecuencia de ese convenio la Provincia Oriental venía a hallarse subyugada y sin defensa, segregada de hecho de las que se denominaban unidas.

La Junta designó a Artigas Gobernador de Yapeyú, pareciendo que no le quedaba a nuestro destemido Capitán otra solución que convertirse en un jefe subalterno más dentro de las filas del ejército independiente. Pero Artigas, aceptando el cargo que se le confiaba, resolvió con la firmeza serena de los que llevan misión, sustraer a las gentes coterráneas que bien podía llamar suyas, al yugo de los españoles, y convertido en jefe de todo un pueblo, superando lo tremendo del momento, emprendió marcha a su jurisdicción.

Rumbo al Norte, costeando casi el Río Uruguay, llevó tras de sí los tres mil hombres escasos del ejército a sus inmediatas órdenes, pero le seguía una caravana de quince mil personas, de toda edad y de toda clase social, que configuró el histórico cuanto extraordinario episodio denominado El Exodo del Pueblo Oriental.

Tres meses duró la nunca vista marcha, de octubre a diciembre de 1811 y al llegar al Salto del Uruguay, y puesto por medio el obstáculo del gran río como defensa natural de los portugueses. Artigas acampó con su gente en el Ayuí, en la margen derecha, en tierras de la jurisdicción misionera sobre las cuales era gobernador.


Desde 1812 hasta 1815

El convenio de 20 de octubre entre españoles y porteños, no podía, razonablemente, tener andamiento, pues en la mala fe de las partes contratantes estaba el secreto de su debilidad, y los portugueses invasores de la Provincia Oriental tomaron a poco de andar tal empuje, que la autoridad de Buenos Aires vio el peligro real que ello significaba en el mapa político. Entonces se propuso reforzar a Artigas acampado en el Ayuí, y hacer frente, en la provincia, a los invasores.

Gaspar Vigodet, sustituto de Elío en el gobierno de Montevideo alegó el convenio de octubre y amenazó con oponerse a aquél propósito con las armas en la mano. Un gobierno triunviral, que había sustituido en Buenos Aires a la Junta, procediendo con más energías que ésta, denunció el armisticio el 6 de enero de 1812.

La presencia de los portugueses significaba en esos momentos una grave complicación y el gobierno del Triunvirato, contando con los buenos oficios del representante de Inglaterra en la corte de Río Janeiro, pudo negociar el tratado que ajustaron los respectivos plenipotenciarios, Juan Rademaker y Nicolás Herrera, firmándolo en Buenos Aires el 4 de mayo de 1812. La evacuación de la provincia por las tropas del General Souza, aunque demorada por éste cuanto le fue posible, era un hecho al finalizar agosto.

El campo quedaba libre para dilucidarse la cuestión de vida o muerte entre españoles y patriotas, y en esas circunstancias, el General Sarratea con un cuerpo de ejército pasó al Ayuí a entrevistarse con Artigas, para convenir la manera de traer la guerra inmediatamente a la Banda Oriental, reanudándose la lucha.

Las intrigas en el Ayuí, iniciadas con la designación de Sarratea, en cuanto significaba posponer al jefe natural y reconocido de la Banda, agravaron la situación provocando la defección de algunos jefes que habían seguido a Artigas en el Ayuí, como Ventura Vázquez, Valdenegro, su jefe de Estado Mayor, a la par que fomentaban las deserciones entre la tropa.

No obstante esa inconducta y las desinteligencias que fatalmente provocó, Artigas se puso a órdenes de Sarratea y repasando el Uruguay vino de nuevo a su tierra, con sus soldados y su pueblo, Rondeau, jefe de la vanguardia del ejército de las Provincias, fue el primero en llegar frente a Montevideo, fijando reales en el Cerrito el 20 de octubre, y dando vigor al Segundo Sitio que las partidas patriotas de José E. Culta tenían principiado en cierto modo y las cuales se le unieron de inmediato para remontar el ejército independiente hasta el número de dos mil hombres.

El 31 de diciembre del año 12, rechazando una salida de Vigodet, José Rondeau logró la victoria del Cerrito.

El 20 de enero del año 1813, Artigas llegó al Paso de la Arena del Santa Lucía, con sus tropas calculadas en unas cinco mil plazas.

Sarratea arribó al campo sitiador con poca diferencia, acentuando con ello la prevención con que se le miraba en el ejército. Artigas, por su lado, declaró que se mantendría al margen de las operaciones si aquel continuaba en su cargo, y como uno de sus jefes, el comandante Fructuoso Rivera, materializando la hostilidad, se apoderó de las caballadas del ejército. Rondeau, con plena visión de lo que acontecía, se dispuso a cortar por lo sano, y provocando en el mes de febrero una reunión de los jefes subalternos -extra ordenanza y sediciosa si se quiere- significó a Sarratea la necesidad de resignar el mando y alejarse del sitio.

Rondeau asumió entonces funciones de General en Jefe y Artigas, de inmediato, el 26 de febrero de 1813, vino al campamento del Cerrito a ponerse a sus órdenes para el sitio.

En este instante el español Vigodet, encerrado en Montevideo, considerando posible sustraer a Artigas de la causa de la patria, efectuó en tal sentido un hábil sondeo con promesas de confiarle un alto puesto de mando, pero el caudillo lo rechazó según correspondía.

La posesión de la Provincia Oriental por sus nativos era un hecho, y estando, a la fecha, en funciones la Asamblea General Constituyente reunida en Buenos Aires, consideró Artigas que había llegado el momento de hacerse representar en el cónclave que legislaba para todos. En esa inteligencia, los pueblos de la Banda, previamente invitados a hacerlo, enviaron sus diputados al Congreso de Peñarol, cuyas sesiones Artigas abrió personalmente, el 4 de abril de 1813.

Entonces dirigió a los diputados el célebre discurso en que abdicaba de los poderes omnímodos que había investido hasta ese día, principiando con estos párrafos: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en el pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahí también todo el premio de mi afán".

Después de exigir a Buenos Aires satisfacciones por agravios anteriores y garantías de futuro, el Congrego resolvió la designación de cinco diputados a la Asamblea Constituyente de Buenos Aires, correspondiendo uno a cada uno de los cinco cabildos existentes en la Provincia, de los cuales cuatro eran sacerdotes, y el quinto un antiguo oficial de Blandengues. Los diputados orientales marcharon a su destino provistos de un programa concreto, al que debían ajustar su conducta, el cual ha pasado a la historia con la denominación de Instrucciones del Año XIII.

Se trataba de una pieza político-jurídica de alcance y significación incomparables, por los fundamentos democrático - republicanos que contenía, verdadero canon de una "Carta Magna" para las Provincias Unidas. Las cláusulas fundamentales de las Instrucciones de Artigas eran las siguientes:

independencia absoluta de las colonias;
sistema de confederación de las provincias conforme a un pacto de reciprocidad;
libertad civil y religiosa en toda su extensión;
la libertad, la igualdad y la seguridad de los individuos de cada provincia, que debían constituir la base de los gobiernos locales y del gobierno central;
independencia de los tres poderes del Estado;
autonomía provincial en su manejo interno; soberanía, libertad e independencia de la Provincia Oriental: aniquilación del despotismo militar merced a trabas constitucionales;
exclusión de Buenos Aires como capital federal;
garantías de comercio para ciertos puertos orientales.

Los congresales de Buenos Aires, de tendencias manifiestamente centralistas y oligárquicas, se espantaron ante la posibilidad de que se pudieran traer al debate postulados de semejante audacia, llenos de inmensa importancia histórica y doctrinal, y que planteaban problemas que a ellos no les interesaba resolver.

Ante una perspectiva semejante y pretextando defectos de forma en la elección, el Congreso no aceptó los diputados de la provincia Oriental: rechazando los hombres esperaba rechazar las ideas.

"En el ambiente agreste, donde el sentir común de los hombres de la ciudad sólo veía barbarie, disolución social, energía rebelde a cualquier propósito constructivo, -dice Rodó- vio el gran caudillo, y sólo él, la virtualidad de una democracia en formación, cuyos instintos y propensiones nativas, podían encauzarse como fuerzas orgánicas, dentro de la obra de fundación social y política que había de cumplirse para el porvenir de estos pueblos".

Frustradas todas las tentativas de avenimiento en lo relativo a la no admisión de los diputados. Artigas contemporizó todavía, manteniéndose en posición razonable, pronto a entrar en el terreno conciliatorio, el que se le llamara.

De aquí nació la idea de convocar a un nuevo congreso provincial. Este se reunió en la Capilla de la chacra de Maciel, en la margen del Arroyo Miguelete, el 8 de octubre de 1813.

La obra de estos asambleístas, dirigidos por políticos hábiles que actuaban detrás del General Rondeau, vino a dar por tierra con todo lo resuelto en el Congreso de Abril, llegando hasta deponer a Artigas del gobierno. Pero tan lejos fueron en la maniobra, que la Asamblea Constituyente de Buenos Aires no se atrevía a admitir en su seno a los diputados de Capilla de Maciel.

Ante semejante actitud de los políticos de Buenos Aires, Artigas, por segunda vez -el 20 de enero de 1814, se retiró del Sitio de Montevideo llevando consigo más de tres mil hombres. Iba a extender el radio de su influencia cada día mayor sobre las provincias litorales, donde lo reconocían como jefe, y sus pasos se encaminaron al Norte, deteniéndose en el pueblo de Belén.

Gervasio Antonio Posadas, Director de Buenos Aires, respondió con el decreto de 11 de febrero, declarándolo traidor y enemigo de la patria ofreciendo un premio de 6.000 pesos al que lo entregara vivo o muerto. Artigas, por su parte, declaró la guerra al Directorio, aprestándose a combatirlo.

En esos días, el Virrey de Lima, General Pezuela, le enviaba por un propio una carta sugiriéndole la posibilidad de un convenio que lo favoreciera, impuesto de que Artigas -fiel a su monarca-, sostenía sus derechos. Pero Artigas lo respondió: "Han engañado a V.S. y ofendido mi carácter, cuando le han informado que yo defiendo a su ley... Esta cuestión la decidirán las armas... Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mí empeño que ver libre mi nación del poderío español..."

La caída de Montevideo en manos de los porteños el 20 de junio de 1814 pareció en un momento que iba a solucionar el conflicto. Torgués, al frente de sus milicias, reclamaba la plaza en nombre de Artigas, y la respuesta de Alvear fue el envío de fuerzas que lo sorprendieron en las proximidades de Las Piedras.

Organizaron los vencedores nuevas autoridades en la ciudad, y el 16 de junio vino de Buenos Aires Nicolás Rodríguez Peña, nombrado delegado del Directorio Supremo y Gobernador Intendente.

Posadas y sus amigos políticos, si bien no estaban dispuestos a entregar Montevideo al Jefe de los Orientales, tampoco excluían la posibilidad de hallar cuando menos un modus-vivendi. En ese orden de ideas, tras la "Misión Amaro - Candiotti", el decreto que ponía a Artigas fuera de la ley quedó revocado el 17 de agosto.

Pero la situación de guerra existía de hecho, y el regreso a Montevideo del General Alvear, momentáneamente alejado de la plaza, exacerbó los ánimos del elemento provincial.

Artigas tenía su Cuartel General en los potreros de Arerunguá, en el actual departamento del Salto, mientras Torgués y Rivera operaban en el sur con excelentes medios de movilidad, y al cabo de varios encuentros parciales donde la suerte no favoreció del todo a los directoriales, Alvear se avino a entrar en arreglos, dispuesto a tratar con los emisarios que mandara Artigas a Canelones.

Pero no se procedía de buena fé, y el propósito era ganar tiempo, simulando que se retiraban las tropas. Estas fuerzas, mandadas por Soler, se hicieron sentir prestamente en la zona de Colonia y luego en San José.

El Coronel Manuel Dorrego, al frente de una fuerte columna, recibió orden de marchar hacia el interior y en el curso de sus operaciones logró sorprender a Torgués en Marmarajá el 6 de octubre, obteniendo un triunfo fácil pero engañoso. Sacó de él una idea plenamente falsa respecto al poderío y la fuerza de resistencia de las huestes artiguístas.

En esa convicción decidióse a batir a Fructuoso Rivera y después de varias alternativas, reforzados ambos ejércitos, aquel joven Capitán de Artigas le infligió tan tremenda derrota en Guayabos -el 10 de enero de 1815-, que Dorrego apenas pudo escapar con una cincuentena de hombres, vadeando enseguida el Río Uruguay.

El Directorio, comprendiendo que la partida estaba perdida, se propuso transar sobre la base del reconocimiento de los derechos de la Provincia Oriental a gobernarse a sí misma. El delegado Nicolás Herrera abarcó pronto la realidad de las cosas, y se convino que la plaza sería evacuada por las tropas porteñas, conforme se efectuó el 25 de febrero de 1815. Al día siguiente Torgués entraba en Montevideo con título de Gobernador Militar.

En este primer gobierno patrio, el poder fue ejercido sucesivamente por Torgués y por Miguel Barreiro, conforme a delegación de Artigas, y en su periodo se instituyeron la primera bandera y el primer escudo de armas de la Provincia Oriental.

Al mismo corto período corresponden también varias generosas iniciativas de progreso y de orden, como la creación de la Biblioteca Nacional y los servicios de rentas y policía reorganizados.


Desde 1815 hasta 1817

El caudillo, entretanto, permanecía en su campamento del Hervidero, como activo factor de los sucesos que iban a desarrollarse en el vasto escenario de las provincias. Estos culminaron en la sublevación del ejército directorial en Fontezuelas, lo que aparejó la caída de Alvear y la disolución de la Asamblea Constituyente que sesionaba en Buenos Aires, el 16 de abril de 1815.

El Coronel Alvarez Thomas, erigido como nuevo Director, trató de acordar su política con la de Artigas a quien la Provincia Oriental reconocía como su jefe natural, mientras que las de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Córdoba eran gobernadas por elementos que respondían a sus propósitos.

Una Liga Federal estaba virtualmente constituida, y Artigas trazaba sus rumbos con el título de Protector de los Pueblos Libres, buscando la organización bajo el gobierno federativo democrático, derivado de la voluntad popular, base de toda soberanía.

Es en tal ocasión que Alvarez Thomas envió al gran caudillo, a varios jefes de la fracción vencida, prisioneros y rehenes, para que dispusiera su castigo. Este no los quiso admitir, diciendo con altiva nobleza que él no era "el verdugo de Buenos Aires".

Como debe notarse muy bien, en este trascendental momento histórico Artigas adquiere perfiles de estadista que supera el título de simple jefe de una provincia. Sus firmes rumbos democráticos, sus ideas de gobierno con fórmulas o concepciones adivinadas apenas en otras partes del mundo, uniéndose a la enorme vastedad del escenario, lo convierten en una figura continental.

Los dos principios antagónicos que se disputaban la primacía en el antiguo virreinato platense se hallan frente a frente y de modo claro. El federalismo con el Protector, que sienta sus bases en el Congreso de Concepción del Uruguay -julio del año 15-, y el unitarismo de Buenos Aires con su Directorio, que proclama la independencia de las Provincias Unidas por boca del Congreso de Tucumán, el 9 de Julio de 1816, elaborando una constitución inaplicable y buscando como fórmula de solución el implantamiento de una monarquía absurda.

No era fácil prever hasta qué extremos podría llegarse en la lucha, y poco seguros de su fuerza, los hombres de Buenos Aires maniobraron en el sentido de traer al terreno a los portugueses, que eran dueños del Brasil, enderezándolos contra Artigas bajo la acusación de que su existencia e influencia significaban un poderoso foco de anarquía, cuyo fuego podía comunicarse a las provincias meridionales del Reino.

La ocasión tan esperada de posesionarse de la margen izquierda del Río Uruguay, redondeando geográficamente por el sur la inmensa colonia americana, sueño dorado de la monarquía portuguesa, se iba a convertir en una realidad, y la Provincia Oriental fue invadida por cuatro cuerpos de ejército. Eran más de diez mil hombres al mando del General Carlos Federico Lecor, militar experimentado y político de dudosa moral. En agosto de 1816, los primeros soldados portugueses hollaron nuestro territorio.

El unitarismo monárquico vio venir la invasión que lo libraría del caudillo federalista, con la tranquilidad y satisfacción de un cómplice.

Artigas se aprestó a la resistencia, solo y ajustado al plan que sus mismos enemigos iban a reconocer excelente y el único posible. Pero la victoria dio la espalda a los patriotas: Artigas personalmente fue derrotado en Carumbé el 27 de octubre; Rivera, su mejor lugarteniente, tuvo igual destino en India Muerta el 19 de noviembre.

Mientras tanto, los invasores progresaban por el sur internándose cautelosamente hacia Montevideo, cuyo Cabildo, sin espíritu suficiente, desorientado por promesas de Buenos Aires, negoció el 8 de diciembre del 1816 la anexión de la Banda a las Provincias Unidas a cambio del auxilio armado de éstas, acuerdo que Artigas rechazó, y que Buenos Aires no iba a cumplir tampoco.

Desde 1817 hasta 1820


El año 1817 se inició más pródigo en reveses todavía, escalonando en enero las jornadas infaustas de Catalán, el 4; Aguapey, el 19; y la pérdida de Montevideo, donde Lecor entró vencedor el 20, enarbolando en la Ciudadela las banderas de Portugal. Los cabildantes, escasos de dignidad, se mostraron obsecuentes y sumisos al extranjero.

Mientras tanto, Artigas, que exigía al Directorio se definiera ante la lucha contra el enemigo portugués, no obtuvo respuesta, y entonces, responsabilizándolo ante las aras de la patria de su inacción y de su traición a los intereses comunes, le declaró la guerra el 13 de noviembre de 1817.

A esa hora, la Provincia Oriental estaba perdida militarmente: jefes de prestigio como Bauza y los hermanos Oribe habían defeccionado las filas artiguistas en octubre, y Lavalleja y Torgués fueron tomados prisioneros en febrero del año siguiente.

En 1819, la situación ante los progresos de los portugueses sólo alcanzó a empeorarse al cabo de dos años de guerra tan despareja como enconada y sangrienta, y aunque el 4 de diciembre el sol de una promisora victoria brilló para los nuestros en el combate de Santa María el 22 de enero de 1820, Andrés Latorre perdió la batalla de Tacuarembó, revés que configuró un verdadero desastre.

Recuperar la patria en el litoral ganando la guerra a Buenos Aires, era la única concepción genial que podía imaginarse, y Artigas iba a tentarla empleando en ella su último empuje y su postrer esfuerzo.

Con un corto número de hombres a caballo -tal vez no sumarían 300- vadeó el Uruguay por última vez, a solicitar el auxilio de los caudillos federales de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, que se habían formado a su lado, y a los cuales él había enseñado a vencer. Pero sus antiguos tenientes habían crecido sobremanera y entonces tenían ya no sólo intereses propios, sino alarmantes ambiciones de mando, y no podían acudir con ánimo entero al llamado del antiguo Protector. Las intrigas, las promesas y el dinero de Buenos Aires trabajaban y obtenían resultados maravillosos. De este modo Artigas sólo encontraría indiferentes o enemigos declarados como Francisco Ramírez, el Gobernador de Entre Ríos, que lo desacató en forma abierta e insolente.

Artigas, que no era hombre capaz de soportar actitudes semejantes sin primero jugarse íntegro. Llevó sus armas contra el Gobernador y lo batió completamente en Las Guachas el 13 de junio de 1820, pero Ramírez, cuya inconducta le había ganado el apodo de "El Traidor" -que debía acompañarlo para siempre en la historia- logró rehacerse gracias a las tropas y las armas que el gobierno de Sarratea le proporcionó desde Buenos Aires y Artigas fue derrotado sucesivamente en Bajada del Paraná, las Tunas y Abalos en el término del invierno.

Toda esperanza estaba perdida; "el plan genial" no pudo ser realidad, y de este lado del río, el Coronel Fructuoso Rivera -último jefe de la resistencia nacional- se había visto en la precisión de rendirse al extranjero odiado.


Desde 1820 hasta 1850

Entonces, Artigas, atravesando la Provincia de Corrientes hizo rumbo al Paraguay, donde gobernaba el Dr. Rodríguez Francia. Embarcándose en el puerto de Candelaria, antigua capital de las Misiones, cruzó el anchuroso Paraná el 5 de setiembre de 1820, después de separarse de la casi totalidad de sus compañeros, que restaron en la margen izquierda, y fue a presentarse a las autoridades paraguayas.

Noticiado el Dictador Supremo Gaspar de Francia de su arribo, lo consideró desde el primer momento como prisionero suyo, y en ese concepto lo retuvo siempre, primeramente en Asunción donde se le alojó por un corto tiempo y después en Curuguaty, remoto pueblo de negros que le fue señalado como término de destierro, asignándole por varios años -gobierno curioso el del tirano- el pago de un sueldo equivalente al de Capitán que Artigas había alcanzado en los ejércitos de España. Sin embargo, cuando supo que invertía en limosnas el dinero que podía sobrarle, el Supremo le suspendió el estipendio.

Vivió en aquel rincón miserable casi diecinueve años, hasta que Francia desapareció del mundo en 1840, siempre acompañado de sus fieles morenos Ansina y Lencina. Entonces, más libre pero siempre teniéndolo en vigilancia, el gobierno sustituto del tirano le permitió trasladarse a residir en Ibiray, distrito próximo a la Asunción, el que poco después, cuando Carlos Antonio López vino a ejercer las funciones de Presidente de una república más o menos nominal, fue incluido entre los límites de la jurisdicción de la Santísima Trinidad.

En aquella morada que le había cedido el Presidente dentro de los límites de un latifundio suyo fueron transcurriendo los días del Protector, iguales y monótonos, absorbido por el ambiente, en una vida de hombre del pueblo modestísima. Allí, el viajero francés Alfredo De-mersay le hizo del natural, a fines de 1846 o principios del 47, el retrato único del Prócer que haya llegado hasta nosotros.

La familia de López -parece probado- dispensaba al Protector ciertas atenciones, y las gentes sencillas y pobres de los contornos, habituadas al trato diario lo estimaban de veras, llamándolo "Carai Marangatú", predicado consagratorio que se ha traducido en imperfecta versión como "Padre de los Pobres", cuando, según lo dijo el delegado paraguayo Dr. Boggino en una reunión rotariana en el Salto, en 1939, la traducción exacta de las palabras guaraníes, con sentido más hondo y no menos consagratorio, quieren decir "Bondadoso Señor".

Las noticias que concreta y fielmente poseemos de los años del Paraguay son pocas, y en cambio las leyendas y las amables mentiras abundan y proliferan, pero este no es el sitio donde haya que examinarlas a la luz de la sana crítica.

Lo más importante de todo, o sea lo que toca a las gestiones que se tentaron para que Artigas se reintegrase al país, es asunto poco claro, pues las administraciones paraguayas de la época pudieron haber realizado y realizaron acaso, recónditas maniobras tortuosas que configuraran una exterioridad no ajustada a la realidad de los hechos. Tal vez Artigas, en el fondo de su cautiverio, ignoró la llegada de los delegados uruguayos y sus mismas gestiones. Harían falta papeles directos, que no han aparecido hasta hoy, para disipar estas dudas, en vez de las referencias de segunda mano emanadas de las mismas autoridades que lo tenían bajo custodia y con arreglo a las cuales hay que conjeturar y deducir.

Dejó de existir Artigas en la misma propiedad que el presidente López le había cedido, el 23 de setiembre de 1850, probablemente de senilidad y sin dolencia definida, pues no hay ninguna versión cierta y concreta de las circunstancias que rodearon el deceso.

Sus restos, seguidos de tres o cuatro vecinos, recibieron silenciosa sepultura en el Cementerio de la Recoleta, situado a corta distancia de la quinta, y allí quedaron en la fosa 26 del sector denominado "Campo Santo de los Insolventes", pues nadie obló los dos pesos del derecho que cobraban los curas.

En aquellas tierras coloradas reposaron hasta el día en que el Dr. Estanislao Vega, nuestro agente diplomático enviado por el gobierno del Presidente Flores, los reclamó y se recibió de ellos cinco años después, el 20 de agosto de 1855, para volverlos a la patria, y ser depositados en el Panteón Nacional, donde los esplendores de la gloria y de la justicia histórica vendrían a restablecer sobre la urna que los encierra.

Aquellas mentiras a gritos, aquellas insolentes calumnias de gaucho, ignorante, malevo y traidor, estampadas hasta en los libros de escuela, avergonzarían hoy a los mismos que las escribieron.

Para su rehabilitación no se necesitaba sino una cosa: estudiarlo con espíritu imparcial y juzgar de acuerdo con lo que surgía de los documentos.

Focalizado y estudiado así, podemos comprender sin violencia que Artigas -conforme a lo dicho por un escritor argentino- tuvo que ser acreedor a la gracia de un alto favor especial que pudo permitirle "haber sido tan impetuoso en sus ideas, tan prudente en sus juicios, tan humilde en su conducta, tan austero en su vida, tan fuerte en la adversidad, tan pobre en la muerte y tan grande en todo momento".

Gran calumniado de nuestra historia, la era polémica primitiva en lo que se refiere a la personalidad del Protector de los Pueblos Libres -ha escrito el Dr. Gustavo Gallinal- puede considerarse clausurada para nosotros y su figura se yergue sobre las fronteras, señoreando cada día un escenario histórico más vasto.

Pero ni han terminado ni tendrán término la agitación, el choque, la remoción de ideas en torno a su figura, como no se cierran en torno a ninguna personalidad creadora, cuyos actos y cuyos pensamientos se proyectan hacia el porvenir.

Mientras tanto -para decir con palabras de Héctor Miranda- "sus hechos están ahí, solemnes y elocuentes, resonando para siempre en la Historia. Ellos demuestran la superioridad intelectual del patricio, su potencia de espíritu, su inmensidad de pensamiento".


ARTIGAS EN SU JUVENTUD


Consagración a las faenas rurales

No queriendo abrazar la carrera eclesiástica, puesto que su ardiente espíritu no se avenía con la vida contemplativa ni con la inacción física, abandonó los estudios que cursaba en el colegio regenteado en Montevideo por los conventuales de San Francisco, único establecimiento particular de enseñanza de primeras letras que funcionaba entonces en la metrópoli uruguaya.

El cerebro juvenil de Artigas no se había contaminado con las ideas suicidas de los que únicamente piensan en la holgazanería, en las diversiones, en el juego o en cosas fútiles, cuando no perjudiciales a la salud física y moral del ser humano. Quería hacerse hombre, moldeado en el yunque del trabajo, para poder abrirse paso por sus solos esfuerzos en el árido sendero de la vida, a pesar de que le hubiera sido cosa fácil llevar una existencia regalada, sin el menor sacrificio ni sinsabores, al calor del lar doméstico.

La vida de portones adentro, era sencilla y monótona: funciones religiosas, corridas de toros, revistas militar; saraos, de vez en cuando, honrados por la presencia del gobernador, don Joaquín del Pino, futuro virrey del Plata; paseos por las murallas o las costas. Las puertas de la ciudad se cerraban al anochecer, y nadie entraba ni salía. Sabemos de él en esa época, de sus aficiones y costumbres. Era afable y atencioso; muy dado a la sociedad; vestía con esmero, a lo cabildante, como entonces se decía, con su coleta y su casaca bordada, o su chaquetilla de alamares o trencilla fina en el pecho, y su pino en la espalda.

Criado, pues, en la más refinada cultura y relacionado con lo mejor entre los de su edad, pudo haber permanecido en la ciudad nativa, buscando en ella alguna ocupación digna de los de su estirpe, pero amaba la libertad y sentía ansias de respirar a pulmones llenos el aire puro del campo, del que ya había disfrutado, aunque por corto tiempo, en distintas oportunidades, familiarizándose con el caballo, y en 1784 optó por consagrarse a las faenas rurales, tomando como base de ese género de actividades las estancias que su señor padre tenía en Casupá, en Chamizo y en el Sauce, pues éste defirió gustoso a sus deseos.

Desde un principio demostró gran destreza y plausible celo en el desempeño de tan arduas tareas, captándose a la vez las simpatías generales y la confianza ilimitada de su venerable progenitor, persona bien vista y expectable, puesto que fue uno de los más distinguidos miembros del Cabildo, habiendo ejercido en él las funciones de Alguacil Mayor, en 1758; las de Alcalde de Hermandad, en 1761; las de Alcalde Provincial, en 1765, en 1774, en 1781 y en 1792; las de Alférez Real, en 1768 y en 1796; y las de Depositario, en 1788, además de llenar cumplidamente varios empleos militares de difícil ejecución.

Inteligente, perspicaz y activo, se adaptó bien pronto a las nuevas costumbres, y nada tuvo que envidiar a los más diestros jinetes y manejadores del lazo y las boleadoras, causando gran admiración entre el paisanaje que un mozalbete de la ciudad,-un pueblero, como ellos decían, - no ha mucho maturrango, pudiera hacerles competencia, sin desmedro para él, en todas las manifestaciones de usanza campestre.

Nadie le sobrepujaba tampoco como madrugador, ni a soportar pacientemente las rudezas de todas las estaciones, pues no se quejó jamás de los efectos del frío, aunque atravesara sobre escarchas y lo empapasen las heladas, ni de los rayos ardientes del sol.

Años después, habituado ya, como decimos, a aquel ambiente, y maestro en el arte de las lidias en que hizo sin aprendizaje en el último tercio de su vigorosa adolescencia, emprendió por su sola cuenta la compra y matanza de haciendas, con distintos objetos, principalmente para negociar en gran escala el corambre, además de las astas y la crin, por cuya adquisición se interesaban los acaparadores europeos, aprovechando su excesiva baratura, pero que él enviaba a la barraca de su señor padre, don Martín José Artigas, instalada en una de las esquinas de las calles San Luis y San Antonio, en calidad de depósito y para que este realizase su venta en la debida oportunidad.

Los ganaderos tuvieron en él, desde entonces, un poderoso apoyo, pues utilizando la peonada de que disponía para las frecuentes recorridas que efectuaba, a veces hasta las Misiones, en procura de los animales necesarios para el mayor fomento y éxito de su empresa, y auxiliado por elementos voluntarios o proporcionados por los criadores más diligentes, perseguía con temerario arrojo y sin darles tregua, a los contrabandistas portugueses, que campaban por sus respetos en las dilatadas zonas de la campaña.

Batió, igualmente, sin descanso al vandalaje, que cometía depredaciones escapadas a toda previsión de los damnificados, y puso freno, en lo posible, a las irrupciones maléficas de los indígenas, que sembraban también el terror y que a cada instante ponían en peligro los bienes y la vida de aquellos honestos impulsores del progreso pecuario nacional, entonces en verdadero embrión.

Contaba, sin embargo, con el asentimiento y el aplauso de los Cabildos respectivos, que le consideraban en tales circunstancias como un colaborador inapreciable en pro del orden público y de las garantías individuales.

No era nada anormal en aquellos tiempos que los ganaderos salieran de vez en cuando, con permiso de los gobernadores, al frente de partidas reclutadas entre sus hijos, vecinos, peones y esclavos, a ahuyentar a los ladrones que merodeaban por los aledaños de la estancia, o a escarmentar en sus guaridas a los bandoleros más temibles, bien así como lo hacían con los indios de la frontera los arrogantes plantadores de Maryland, Virginia y las Carolinas, en la gran República del Norte.


El establecimiento de Chantre

Arrojado, honesto y laborioso como el que más, llegó su justa fama a oídos de un fuerte ganadero del Queguay, entonces y actualmente jurisdicción de Paysandú, quien pensó en él para confiarle la dirección de los negocios similares que allí explotaba en gran escala, pues consistía en la matanza de sus numerosas haciendas chúcaras, y en el acarreo de ganados, a fin de sacar de ellos el mayor provecho, entrando el corambre como un renglón importante.

Chantre -que así se apellidaba el propietario a que aludimos- vio triplicar bien pronto sus ganancias, pues era ese el hombre que necesitaba, para cimentar su bienestar, sin quebranto ni inquietudes insalvables.

Los charrúas, que merodeaban por esas inmediaciones, sabedores de que tendrían que vérselas con un enemigo terrible e implacable, lejos de hostilizarlo con malones en las estancias a su cargo, procuraron su amistad desde el primer momento y prometieron observar una conducta respetuosa. Su nombre alcanzó allí mayor popularidad, siendo objeto de la admiración y estima de los buenos, a la vez que del terror de los vagabundos y dañinos.

En la volteada* de las haciendas de Chantre, se empleaba numerosa gente avezada en las faenas rurales. Pues bien: aquel rudo v esforzado paisanaje se demostró siempre sumiso y dispuesto a hacer su voluntad, no sólo por la energía de su espíritu, cuando el caso lo demandaba, sino también porque les daba el buen ejemplo en el trabajo, allanándose a todo como ellos, y por la rectitud de sus procederes, puesto que se mostró siempre justiciero y afable con quienes lo merecían.

Su acción contra el cuatreraje no podía extenderse, sin embargo, esta vez, fuera del radio en que tenía que actuar, puesto que lo procedía ya de motu propio.

Por eso no estaban aseguradas sino las propiedades y la tranquilidad del vecindario hasta una circunscripción relativamente limitada, dado que la vigilancia de los celadores oficiales era en extremo deficiente, tanto por el escaso número de éstos como por lo casi desierto de la campana y el conocimiento que de ella tenían sus elementos perturbadores.

No hubiera sido racional, por lo demás, que abandonase sus primordiales deberes y la defensa de los intereses confiados a su salvaguardia para dedicarse más de lleno a cometidos extraños a los mismos, a pesar del altruismo de que se hallaba poseído su férreo espíritu.

Desde 1792 a 1796 se habían exportado 3.790.585 cueros vacunos y 78.800 caballares del Río de la Plata, empleándose en su conducción 268 buques, y la demanda se hacía cada vez mayor. Por eso Chantre y los ganaderos que se dedicaban al mismo trabajo, se afanaban por aumentar las matanzas y por librarse del pillaje rural y de los contrabandistas.

Durante esos años ascendió a 7.897.968 pesos el valor de la importación y exportación.

El Teniente General don Nicolás de Arredondo, que en su carácter de cuarto virrey del Río de la Plata reemplazó en el gobierno, el 4 de diciembre de 1789 al marqués de Loreto, don Nicolás Cristóbal del Campo fue el impulsor de ese movimiento comercial.

Era de carácter suave y de tendencias progresistas, y a él le cupo la suerte de dar cumplimiento a la Real Cédula de 1791, por la cual se concedía a los buques que introdujesen negros de Africa llevar, en retorno, frutos del país. Los comerciantes monopolistas se opusieron a la ejecución de esta resolución del soberano tal cual la entendió dicho virrey. Aquellos sostenían que los cueros no eran frutos del país, y que, por consiguiente, debía prohibirse su exportación. Arredondo decidió en contra de semejantes pretensiones. Desde entonces comenzó a enriquecerse la campaña del litoral.

Entre los vecinos más próximos al establecimiento de Chantre, se encontraba don Isidro Pérez, poblador de esos parajes desde 1793, padre de don Andrés Pérez, que le sucedió en la posesión de esos campos, y por cuya causa lleva su nombre y apellido uno de los más importantes pasos del Queguay. Dicho paso se halla ubicado a dos kilómetros al Este de la barra del arroyo Santa Ana.

Los charrúas mansos que concurrían a la estancia de Pérez se hacían lenguas, como se dice vulgarmente, de la fama de Artigas, recordando que si bien los trataba con dureza cuando cometían depredaciones, les ofrecía, en cambio, caballos y ganado vacuno siempre que se comprometían a no llevar malones a ningún establecimiento de campo o comercial de aquellos lugares, pues él no perdonaba la comisión de tales hechos.

Los caciques, decían, no se conformaban comúnmente con esas promesas y obsequios, alegando que aun cuando las haciendas no les perteneciesen, por haber sido ellas introducidas por los españoles, las tierras en que yacían eran de la exclusiva propiedad de los aborígenes y les habían sido arrebatadas por medio de la fuerza, pero contemporizaban, en lo posible ante su bondad, mezclada de bravura, para evitar encuentros inútiles y perjudiciales.


* Operación que consiste en alzar una porción de ganado, arrollándolo al correr del caballo, a distinción de la parte que se ejecuta mediante rodeo. (Vocabulario Rioplatense razonado, de Daniel Granada).



Ingreso al Cuerpo de Blandengues

Con motivo de graves quejas dirigidas el 28 de mayo de 1795 al Cabildo de Montevideo por numerosos vecinos de campaña, los cuales atribuían el malestar de ésta a la desidia, ineptitud y complicidad de la fuerza de línea que había reemplazado a las milicias en la vigilancia rural, el Síndico Procurador don Manuel Nieto aconsejó a dicha autoridad, en informe fechado el 30 de junio, la creación de un Cuerpo de Blandengues. Estos, decía gente toda de campo acostumbrada a sus fatigas y a las del caballo, serían "mucho más a propósito para celar los desordenes de esta campaña que la tropa soberana."

Esta idea, aunque bien recibida por los ganaderos y por el Ayuntamiento, no encarnó de inmediato, pues recién el 7 de enero de 1797 se resolvió ponerla en práctica por el virrey don Pedro Meló de Portugal, respondiendo esta vez, más que a los fines expresados, a una de las tantas medidas precaucionales adoptadas por él en la creencia de una próxima invasión británica al Río de la Plata.

Bajo la denominación de "Cuerpo Veterano de Blandengues de la Frontera de Montevideo", se creó, pues un nuevo Regimiento de Caballería, acordándose emplear en su instalación hasta la suma de treinta mil pesos, según nota pasada con igual fecha, por el expresado virrey, al Ministro de la Real Hacienda.

Aunque se dispuso que debía estar constituido por ocho compañías de cien plazas cada una, sólo ascendió a cuatrocientos ochenta hombres durante el resto de la dominación hispana en el Uruguay, no obstante los continuos reclutamientos realizados.

Era su uniforme, casaca corta y calzón azul, de alzapón ancho, con tres botones; vuelta, solapa, chupa y collarín encarnado, con galón estrecho y botón dorado; como asimismo, de un capote de bastones, aplomado.

Su armamento consistía en fusil y espada con su canana para municiones y balas. Los de Buenos Aires usaban carabina en lugar de fusil, por ser, según Azara, más manejable y menos embarazosa que éste en las marchas a grandes distancias.

El doctor don Daniel Granada, refiriéndose al origen de los regimientos de esa clase, dice lo siguiente en su Vocabulario Ríoplatense:

"Los Blandengues eran unos antiguos lanceros del Río de la Plata, conocedores muy prácticos del país, destinados primitivamente a guerrear contra los indios de las pampas de Buenos Aires. A mediados del siglo XVIII, los indios pampas, que hasta entonces se habían contentado con disfrutar del ganado cimarrón prodigiosamente multiplicado a raíz de la conquista, el cual vendían en Chile, empezaron, ya casi extinguidos, a molestar a los vecinos de las provincias de Buenos Aires invadiendo sus estancias."

"El gobernador, que era a la sazón del Río de la Plata, don José Andonaegui, organizó para repelerlos un cuerpo expedicionario. Pronto éste para salir a campaña, en la plaza principal de Buenos Aires desfiló ante el representante de la autoridad soberana, blandiendo sus lanzas en señal de homenaje y rendimiento. La gallardía de los lanceros al ejecutar el reverente saludo, arranco de la boca del concurso entusiasmado, la palabra 'blandengue', cuyo eco pasó enseguida a la nomenclatura militar de las provincias del Plata."

"Batallar con los indios salvajes, perseguir a los contrabandistas y cuatreros, a los reos, vagos, desertores y facinerosos; llevar, como chasquis, comunicaciones oficiales, dar cuenta de cualquier novedad que interesase al orden público, escoltar expediciones; tales eran los encargos propios del ministerio en que los blandengues ejercitaban su pericia y esfuerzos."

"Formábanse dichos cuerpos, eligiéndolos entre los hombres más prácticos del país, entre los más baquianos: distinguíanse por su gallarda apostura y su valor."

Artigas, que tenía entonces treinta y dos años de edad, -pues nació el 19 de junio de 1764*- quiso probar nueva suerte aun cuando Chantre le dispensaba todo género de consideraciones, como recompensa moral de su ejemplar comportamiento y de los beneficios que le reportaba su empresa desde que se puso al frente de ella.

Su abuelo paterno, don Juan Antonio Artigas, oriundo de Zaragoza, había militado en España, honrosamente, durante doce años, en defensa de Felipe V durante la guerra llamada de Sucesión, sostenida contra el archiduque Carlos. Sirvió después en Buenos Aires y en Montevideo, contribuyendo a ahuyentar de buena parte de la campaña oriental a los malhechores y abigeos que tenían aterrorizados a sus pobladores, y participó con brío y lucidez en distintas y arriesgadas comisiones contra los intrusos lusitanos.

En cuanto a su padre, no fue menos esforzado y valeroso, como lo dice elocuentemente la temeraria resistencia opuesta a seiscientos portugueses en el fortín de Santa Tecla, en 1776, por espacio de veintisiete días (desde fines de febrero hasta el 26 de marzo), al frente del destacamento de milicias que comandaba, cuya gloria compartió con Luis Ramírez y su tropa de línea.

Bullía, pues, sangre belicosa en las venas del futuro prócer uruguayo, y con gran sentimiento de todos, camaradas y subordinados de la estancia de Chantre, abandonó aquel establecimiento, a principios de 1797, para sentar plaza en el Cuerpo de Blandengues, cuya jefatura ejercía el sargento mayor Cayetano Ramírez de Arellano, en la esperanza de hacer carrera y de velar con mayor eficacia en pro de los intereses generales de la campaña y del terruño.

Poco después se presentó a servir modestamente en calidad de soldado en dicho regimiento. Sus notorios y relevantes merecimientos hicieron, sin embargo, que el virrey don Antonio Olaguer Feliú, a pesar de enrolarse como distinguido, lo diese a reconocer, desde un principio, ejerciendo las funciones de teniente, cuya efectividad obtuvo recién en 1798.

Empero no haber hecho su aprendizaje en ningún otro cuerpo y de no distribuirse a la marchanta, en esa época, los empleos militares, mucho menos todavía entre los criollos del continente sudamericano, se tuvo para con él tan marcada distinción por el renombre que había alcanzado en el país y por las aptitudes y celo demostrados en persecución de los enemigos de la propiedad y del sosiego de la campaña.

Además, enseguida de presentarse fue comisionado, "por los muchos conocimientos que tenía de los campos", como él mismo lo expresa en la solicitud que elevó al Rey de España, el 24 de octubre de 1803, "para salir a reclutar gente para la formación del expresado cuerpo, y desde el 4 de marzo del año 1897 hasta el 24 de abril del mismo, condujo cincuenta hombres a disposición del Gobernador de Montevideo."

Esa dignificante singularización y ardiente anhelo de hacerse en un todo acreedor a ella, lo mismo que de mejorar de situación, con arreglo a sus esfuerzos y condiciones y a las circunstancias, lo movieron a nutrir su espíritu con la lectura de obras adecuadas, a instruirse con las tácticas más en boga, y a ser uno de los más asiduos concurrentes a las academias realizadas a diario.

Los oficiales estaban obligados, además, a someter a la tropa a frecuentes ejercicios, para que los soldados adquiriesen la mayor disciplina posible, obraran con habilidad en el manejo de las armas y supieran desempeñarse sin embarazo alguno, tanto a pie como a caballo, según lo demandasen las exigencias del servicio.

Allí, bajo el rigor de la disciplina, adquirieron sus facultades mentales el desarrollo sistemático que da la vida regimentada, enseñando a la vez a mandar y a obedecer, doble operación que forma el carácter y metodiza las ideas. Su carrera, por otra parte, tuvo desde un principio cierta independencia en la ejecución de los planes, que le preparó, sin sentirlo, para mandos superiores. Dependía más directamente del gobernador de Montevideo que de su propio Coronel siéndole transmitidas las órdenes y explicada su inteligencia por el jefe del país, sin intermediarios. Así se formó, conociendo de cerca a los gobernantes, midiendo el alcance de sus combinaciones, y adquiriendo, por el trato con ellos, la conciencia de su valor intrínseco.

Esa práctica y confianza, unidas a la meditación, lo hicieron más tarde, como lo constata la historia de los pueblos del Plata, uno de los más expertos y temibles guerreros, entre los que lucharon por la emancipación política del suelo nativo y del resto del mundo de Colón.

* En cuanto al lugar de su nacimiento, según lo consigna el Coronel don Antonio Díaz en el tomo XII de su Historia de las Repúblicas del Plata, tuvo lugar en la ciudad de Montevideo, en la casa de la calle Washington casi esquina a Pérez Castellano.

Don Isidoro De María afirma también que el prócer vio la luz en la ciudad de San Felipe y Santiago, agregando a este respecto, los siguientes datos: "La tradición lo daba nacido en el pago o partido de Las Piedras, probablemente por la circunstancia de poseer sus padres un establecimiento de campo en el Sauce Solo, jurisdicción de la parroquia de Las Piedras."

Luego hace constar que en la primera edición de sus Hombres Notables, siguiendo esa creencia, lo dio como oriundo de Las Piedras, pero que en la partida de bautismo obtenida por él posteriormente, "consta haber nacido en Montevideo" y bautizado en la Matriz vieja, única que existía en aquel tiempo en todo el territorio comprendido en la jurisdicción de la ciudad de San Felipe de Montevideo, "bien que la circunstancia de no haber sido bautizado sino a los tres días de nacido (lo fue el 21 de junio), contra la regla que se observaba entonces, del bautizo en el mismo día o al siguiente del nacimiento podría dar lugar a suponer que ese retardo hubiese sido causado por no haber nacido precisamente en la ciudad cuya duda desaparece, teniéndose presente que su padre era vecino de la ciudad de San Felipe de Montevideo, donde, desde el año 1758 a 1796 inclusive, fue miembro de su Cabildo."



Al frente de una partida celadora

No obstante la actividad desplegada por las partidas volantes que perseguían a los cuatreros y malhechores, éstos llevaban camino de atropellarlo todo, sembrando el más terrible pánico entre los animosos moradores del entonces casi desierto territorio hispano-oriental.

Los criadores se sentían, por lo tanto, impotentes para hacerse respetar, y en cuanto al Gobierno de Montevideo, no sabía ya qué medidas tomar para poner remedio a un mal que iba resultando poco menos que inconjurable, sobre todo cuando sus arcas se hallaban casi exhaustas, sin disponer, en consecuencia, de los fondos indispensables para organizar una policía mas numerosa y eficiente.

Por otra parte, se carecía de un hombre apropiado para poner a su frente, que fuese prenda segura de energía y de honestidad, y que al propio tiempo inspirase fe a los hacendados y temor a los que se habían convertido en el azote de sus vidas y fortunas.

Todos fijaron, sin embarco, sus miradas en Artigas, desde el primer instante, considerándolo como el único capaz de afrontar aquella terrible situación. Recordaban la actividad y eficacia con que hasta poco antes había procedido, siendo la providencia de los buenos y la preocupación de los que lo temían.

Aprovechando, pues, su nueva situación y los diversos fines que perseguían los Blandengues, consistente, uno de ellos, en limpiar de malvados, de contrabandistas a la campaña, intercedieron para que velase una vez mas por los intereses rurales y la seguridad de sus pacíficos habitantes.

Habiéndose deferido a esa súplica, el 14 de agosto siguiente le confió el virrey el comando de una partida celadora, a cuyo cargo se mantuvo hasta el 27 de octubre, desempeñando la doble misión de perseguir a los vagabundos y demás elementos perjudiciales a la tranquilidad pública y privada y de proceder al reclutamiento para engrosar las filas del cuerpo a que pertenecía.

Las operaciones de guerra de aquellos tiempos, consistían, por lo demás, en perseguir a los indios y ladrones cuatreros que infestaban la campaña, lo mismo que a los contrabandistas, tráfico que era más ejercitado por los brasileños que por los naturales del país; y aquéllos, como más diestros en el manejo de las armas de fuego, oponían una resistencia vigorosa a las partidas de tropas que se les acercaban, atrincherándose con las cargas que llevaban, si se les atacaba en campo raso, o defendiendo sus intereses desde las cejas de los montes, si tenían tiempo de llegar a ellos.

Con sus Blandengues se impone Artigas a los bandidos, contiene las irrupciones de la indiada, y persigue con tenacidad a los contrabandistas, al punto de no atreverse éstos a moverse a la luz del día, sino a favor de las sombras de la noche, buscando las costas montuosas para ocultarse, sin que tales preocupaciones los ponga, sin embargo, a salvó de su acción varonil, pues él los sigue a todas partes, ora cayendo de improviso en sus guaridas, ora sorprendiéndolos en sus marchas y poniendo coto al contrabando.

Nadie lo aventajaba en el conocimiento del terreno ni nadie era capaz de sobrepujarlo en arrojo ni en pundonor. Por eso dio comienzo a su misión civilizadora con el mayor ardimiento y la más profunda fe en el éxito de sus nuevas actividades, y a orillas del arroyo Ohuy, departamento de Cerro Largo, impidió al poco tiempo de su salida el pasaje a la provincia de Río Grande de gran cantidad de ganado vacuno que los cuatreros se proponían sustraer impunemente a los vecinos y al fisco.

Esa sorpresa los sobresaltó en sumo grado, pues ignoraban que Artigas hubiese sido comisionado por el Gobierno para operar contra ellos. No les convenía, por lo tanto, ponerse al alcance de su celo y de sus armas, porque esta vez más que nunca, podía malograr sus delictuosos intentos y reprimir sin contemplación alguna todo género de desmanes. De allí que procediesen con más sigilo en adelante, sin tenerlas, no obstante, todas consigo.



La detención de Mariano Chaves

En el mismo mes de agosto, sabedor de lo que allí ocurría, y queriendo escarmentar a los malévolos, transpuso la frontera, al frente de los 100 soldados puestos bajo sus órdenes. Avanzó hasta Santa María, y además de batir con feliz suceso a los enemigos de lo ajeno arrojados del país, y que merodeaban por esas inmediaciones, en acecho de cualquier descuido de su parte, conduciendo haciendas robadas, que abandonaron en la fuga, se apoderó algún tiempo después del riograndense Mariano Chaves, autor de un homicidio en Soriano, quien poco antes había tenido un ligero encuentro con varios de sus hombres, en el Arapey, y sujeto peligroso para el vecindario limítrofe, trabajador y pacífico, pues disponía de alguna gente, como él, de muy mala catadura.

En la costa del arroyo del Hospital, que nace en la cuchilla de Santa Ana, a corto trecho de la Cerrillada, se había tiroteado Chaves el día anterior, con la partida que mandaba el sargento Manuel Vargas, destacada por Artigas en observación de los contrabandistas y con órdenes de atacarlos en caso necesario. En esa refriega sufrió tres bajas la fuerza legal, pues los malhechores, al amparo de un barranco, hicieron fuego contra ella casi a quemarropa.

Temiendo Vargas no serle dable someter a Chaves y que lograse escapársele, le mandó un chasqui a su superior, que se encontraba a larga distancia, a fin de que acudiese en su auxilio, advirtiéndole que entretanto él continuaría el asedio hasta agotar el último recurso.

No vaciló ni un solo instante Artigas en acudir en protección de su esforzado subalterno, pues inmediatamente de recibir el aviso se puso en marcha, sin descansar toda esa noche, hasta que al romper el alba llegó al citado paraje, donde aun permanecían los contendientes, ambos apercibidos, pero sin hacer uso de sus armas.

Al notar Chaves la presencia de tan valeroso jefe, cuyo solo nombre le causaba pavor, cesó en su actitud hostil, optando por ganar el cercano monte en la creencia de escabullírsele fácilmente. Su escapatoria se hizo imposible porque fue rodeado enseguida por cuatro pelotones, distribuidos convenientemente, a la cabeza de uno de los cuales se colocó Artigas, puesto que siempre dio ejemplo de actividad y arrojo.

Chaves, que iba armado de dos carabinas, mostrándose, al parecer, decidido a jugarse la vida en la lucha desigual a comenzar, apuntó a sus perseguidores al ser descubierto uno de los grupos, pero dándose cuenta de que lo mandaba Artigas, las arrojó lejos de sí y trató de ponerse en salvo internándose en lo más intrincado de la serranía. Todo fue en vano, sin embargo, porque el enemigo que se había lanzado tras suyo no era de aquellos que desistiesen en sus propósitos y que abandonaran una presa tan codiciada.

Consiguió Artigas, pues, acercársele de nuevo, y antes de hacerle fuego, le gritó estentóreamente: Ríndase!
Entonces Chaves, achicándose, respondió en alta voz: No me tire! Estoy rendido!

Dando pábulo a la leyenda de sus implacables detractores, cualquier espíritu desprevenido podría imaginarse que Artigas dispuso el inmediato sacrificio del prisionero. No sucedió así, a pesar de tratarse de un delincuente de tal jaez, pues resolvió remitirlo a Montevideo bajo segura custodia, para que fuese sometido a la justicia ordinaria, según consta en el parte que elevó en octubre y del proceso seguido a Chaves. Las actuaciones respectivas se encuentran en el archivo del Juzgado Nacional de Hacienda, y fueron autorizadas por el escribano don Manuel José Sainz de Cavia, consanguíneo del célebre panfletista Pedro Feliciano Cavia, principal inspirador de las calumnias e injurias propaladas contra el ilustre prócer oriental.



Honrosa distinción a Artigas

Estos hechos lo acreditaron una vez mas ante los ojos del virrey. De allí que, existiendo en disponibilidad el puesto de Ayudante Mayor, se preocuparan sus amigos de obtenerlo para él, a pesar de que no le correspondía en rigor de justicia, dado el corto tiempo de su actividad y en atención a ser muchos los que pretendían ocupar ese cargo por la antigüedad de sus servicios.

Olaguer Feliú y Sobremonte, que simpatizaban con Artigas y que deseaban premiar su comportamiento ejemplarísimo, confiriéndole ese cargo, excogitaron, sin embargo, la manera de llevarlo a él sin que pudiera alegarse valederamente que se había pasado sobre el escalafón militar con el propósito de favorecerlo, y a ese efecto le aconsejaron que solicitase su baja del regimiento de Blandengues, con la formal promesa de dársele otro empleo que facilitara la promoción proyectada.

Convencido de que sólo así sería posible su ascenso, aceptó de buen grado esa indicación, y el 27 de octubre fue nombrado Capitán de Milicias de Caballería en servicio activo, con residencia en Montevideo, de cuyo puesto se recibió el 31 de diciembre para vestir el expediente (Certificado expedido el 31 de diciembre de 1797, por don José Francisco de Soroa, Comisario de Guerra y Ministro de Real Hacienda de la Plaza de Montevideo).

El 2 de marzo de 1798, poniendo en práctica la combinación a que respondía ese destino, se trasladó a Maldonado, que era donde funcionaba la comandancia de su antiguo cuerpo y solicitó reingresar en él, quedando desde ese día incorporado en calidad de Ayudante Mayor y con el grado de teniente que ostentaba honoríficamente desde su iniciación en el Regimiento de Blandengues.



Nuevamente contra los indígenas

Siendo necesario continuar la campaña emprendida contra los indígenas, que no cesaban en sus depredaciones, fue encargado de batirlos el Capitán Francisco Aldao y Esquivel, quien se apresuró a solicitar el concurso de Artigas para el mejor desempeño de esa tarea, y que prestó desde el 3 de octubre de 1798. Sabía cuánto era su valimiento y lo utilísimo que podía serle. Por eso no quiso prescindir de él y lo prefirió entre diversos candidatos.

Esta vez, como otras, tuvo que encabezar la marcha, por ser conocedor de los parajes a recorrer, estar habituado a esa clase de comisiones, e inspirar plena confianza a sus superiores. Le tocó, poco después, asumir el mando interino de todas las fuerzas expedicionarias en reemplazo de su jefe, que falleció en el camino y que se componían de 120 hombres.

Su acción fue enérgica y eficaz, pues consiguió alejar de gran parte del territorio hispano a los indios dañinos y hacerles setenta y tantos prisioneros. No retornó, sin embargo, de inmediato, a Maldonado, como podría presumirse, porque recién lo hizo en junio del año siguiente (1799), en virtud de haber tomado rumbo a Cerro Largo, enseguida de arrojar a los indígenas, para ahuyentar a los malévolos de esa zona fronteriza y extender la vigilancia hasta los ríos Yaguarón y Cebollatí. Se hallaba allí destacado el Capitán de su cuerpo, don Felipe Cardozo, con la misión de guardar esos lugares e impedir la irrupción de los contrabandistas y malhechores portugueses. Esta nueva campaña le valió numerosos parabienes y la gratitud de los ganaderos, puesto que garantizó durante algún tiempo más sus vidas y propiedades.

La muerte de Aldao despertó las ambiciones de más de un aspirante, apareciendo, en primer término, el teniente Miguel de Borraz, que contaba en su haber veintiún años de actividad en el Cuerpos de Veteranos.

Los partidarios y admiradores de Artigas, que ya antes, como queda dicho, habían influido en favor de su ascenso, apelaron nuevamente al prestigio de que gozaban, con el propósito de que le fuese dada la actividad del mando, en reemplazo de su malogrado jefe.

No era posible, sin embargo, contar con el apoyo del Marqués de Avilés, sustituto de Olaguer Feliú, pues no lo conocía suficientemente para inclinar su ánimo en favor suyo. Esto no obstó para que el Subinspector Sobremonte, que le profesaba gran estima como lo demostró la vez primera, se determinara a favorecerlo de nuevo, y al elevar la respectiva propuesta, antepuso el nombre de Artigas al de Borraz, sin hacer la menor referencia a las fojas de servicios de ambos.

Enterado Borraz de lo acaecido, protestó de esa preferencia, invocando viejos y saneados títulos, cuya reclamación dio margen para que el Virrey requiriese los informes pertinentes del Ministro de la Real Hacienda de Maldonado, y para que el reclamante fuera investido interinamente con el grado de Capitán, pues sólo el soberano podía darle la efectividad.

El 5 de setiembre de 1810, o sea, doce años después, recién obtuvo Artigas ese ascenso, que le fue conferido por don Joaquín de Soria de Santa Cruz, Gobernador Militar de la plaza de Montevideo y Comandante General de la Banda Oriental del Río de la Plata.

"Por cuanto se halla vacante el empleo de Capitán de la Tercera Compañía del Cuerpo Veterano de Blandengues de Montevideo", se dice en el despacho respectivo, "por haber fallecido don Miguel Borraz que lo obtenía, he tenido a bien conferirlo interinamente y hasta la aprobación de S.M. a don José Artigas, Ayudante Mayor del mismo cuerpo."

El más tarde patricio uruguayo no se había sentido molestado por el retardo sufrido, puesto que nunca tuvo gran apego ni a los grados militares ni a los honores personales, cosa que puso en evidencia durante las rudas luchas en que intervino como el paladín más esforzado de los futuros y excelsos destinos de su pueblo. Ello no quita que aspirase a remontar en su carrera, ya que tenía vocación por ella y que la abrazara con amor y entusiasmo.



En compañía de don Félix de Azara

El espíritu de esparcimiento de que se hallaban poseídos los países de la época, sin límites a veces perfectamente demarcados, ni aún por la propia naturaleza, daba pie para que se invadiese subrepticiamente los ajenos dominios. Portugal, que anhelaba ensanchar su territorio, aprovechaba cualquier oportunidad o pretexto para impulsar su avance avasallador, lesionando así los derechos adquiridos por España desde el descubrimiento del nuevo mundo, y, sobre todo, desde que sentó sus reales en él.

La desolación de las grandes extensiones de tierras conquistadas, alimentaba la voracidad insaciable del temible vecino, y para detener en lo factible esa invasión, si bien pacífica, no por eso menos peligrosa y perjudicial que la ejercida por medio de la violencia, concibió la idea, en 1800, el ilustre marino y naturalista hispano don Félix de Azara, de dar colocación en la frontera a las familias patagonas que carecían de destino fijo y que venían costando a la Corona más de cincuenta mil pesos anuales por concepto de manutención. La pérdida de las Misiones era inminente si no se apelaba a un arbitrio tan previsor y sabio como ese.

El Marqués de Avilés, a quien fue sometido el pensamiento, se apercibió, sin gran esfuerzo mental, de la trascendencia y oportunidad de tal iniciativa y la aceptó complacido. Era preciso, no obstante, cometer esa tarea a un hombre hábil y decidido, y como nadie mejor que Azara podría llevarla a cabo, lo encargó de la fundación de los pueblos fronterizos proyectados, valiéndose para ello de los elementos que él mismo había indicado. A ese fin se le discernió el título de Comandante General de la Campaña, con amplias facultades, y al solo objeto de realizar el propósito enunciado, sin "los obstáculos que suelen detener y aun frustrar empresas de esta clase."

El virrey, que era el más interesado en que dicho comisionado no fracasase en su delicada misión, puso a sus órdenes a dos oficiales de reconocido mérito y en los cuales podía descansar con toda seguridad. Ellos eran Artigas y el teniente Rafael Gazcón, "en quienes respectivamente", decía el Marqués de Avilés, "concurren las cualidades que al efecto se requieren."

Ya en enero de ese mismo año, a raíz de perseguir tenazmente a los indios y a los contrabandistas apresando gente y decomisando mercaderías, había operado en los pueblos de Santo Domingo de Soriano y Víboras, persiguiendo a los desertores, a los vagos y a los ladrones que por allí pululaban, realizando nuevos arrestos o interceptando nuevos contrabandos, en cumplimiento de orden superior.

El ilustre colonizador le hizo objeto de una honrosa distinción, como se verá mas adelante, a pesar de que también iban en la expedición el teniente Félix Gómez, Comandante de la Guardia de BatovÍ; don Joaquín de la Paz, de la de Arredondo; don Isidro Quesada y don Agustín Belgrano, oficiales de Blandengues.

Azara fundó en la costa del Yaguarí, sobre la Guardia de Batoví, el pueblo de San Gabriel, poniéndole este nombre por haber firmado el decreto el Virrey el 18 de mayo, día en que la iglesia conmemora al Arcángel. Antes de emprender la división de tierras, pensaba Azara levantar el mapa de la zona, pero considerando los perjuicios que esa demora ocasionaría, por la cantidad de pobladores que se presentaban, mudó de opinión, confiando a Artigas la tarea de proceder al reparto, asesorado por el piloto de la Real Armada don Francisco Mas y Coruela.

Artigas fracciona por chacras y estancias los campos comprendidos entre la frontera y el Monte Grande, desalojando a los portugueses que lo detentaban ilegalmente; demarca y amojona los lotes, señala sus respectivos límites, dando posesión a cada poblador de la porción que se le adjudicaba, entregando después al naturalista los antecedentes de la operación y los requisitos necesarios para que éste pudiera expedir a los interesados los títulos de resguardo y hacer las anotaciones del caso en el libro de empadronamiento.

Hallábase empeñado en tan honrosa y delicada tarea, cuando el Marqués de Avilés le ordenó a Sobremonte -4 de octubre de 1800- que dispusiese de las fuerzas necesarias, a fin de reducir a los indios infieles: charrúas y minuanes y de proceder "al exterminio de todos los bandidos de la campaña", a cuyo efecto se pensó en el apresto de 300 Blandengues.

Con tal motivo, le decía al Virrey el mencionado Subinspector, con fecha 8 de octubre de 1800: "Me parecía muy bien del caso para dirigir a estas fuerzas el Ayudante Mayor de Blandengues don José Artigas, por su mucha práctica de los terrenos y conocimiento de la campaña; pero como esta a las órdenes del Capitán de Navío don Félix de Azara, sólo lo hago presente a V.E., como todo lo demás, para que se sirva resolver lo que sea de su superior agrado."

Este nuevo antecedente demuestra que las autoridades superiores de Montevideo apreciaban cada vez más los grandes méritos del futuro y benemérito caudillo nacional.



Alteza de alma y previsión clarividente

Artigas continuaba llenando la misión civilizadora compartida con el ilustre naturalista de la referencia, cuando en 1801, a pesar del tratado de 1777, se alteró la paz entre España y Portugal, contando la primera de esas naciones con el apoyo de Francia, y la última, con el de la Gran Bretaña, pues Carlos IV, sin medir las consecuencias de su conducta, se dejó alucinar por los prestigios de que gozaba Bonaparte, emperador de los franceses.

Dispuso entonces Azara el inmediato regreso de Artigas a Montevideo, temeroso de que pudiera ser víctima de los enemigos de su patria; pero éste, creyéndose con poder bastante para repelerlos en caso de un ataque, difirió el cumplimiento de esa orden hasta que, convencido de la traición que hacía a la causa hispana el Comandante de aquella plaza, resolvió dirigirse a Cerro Largo, a fin de librarse de cualquier celada y de juntarse con las tropas que guarnecían ese punto.

La permanencia de Artigas en Batoví hubiera sido tal vez su perdición, porque horas después de alejarse de allí, los portugueses se apoderaron de dicha localidad, confirmándose así sus sospechas de que el Teniente Félix Gómez, que la guarnecía, estuviese en inteligencia con los lusitanos.

Presintiendo esto mismo, le había reprochado Artigas sus frecuentes entrevistas con un soldado riograndense, y ante la respuesta que una vez le diera Gómez para cohonestar tan insólita ocurrencia, de que no podía reducir a prisión, como se lo indicaba, a ese sujeto, porque le debía y quería cobrarle, le increpó duramente tal proceder en estos patrióticos términos: "Cuando se trata de salvar los intereses públicos, se sacrifican los particulares."

Tan digna actitud y tan elevado pensamiento, no eran, ciertamente, la obra de un espíritu inculto, ni de un corazón que no palpitase a impulsos del honor y el patriotismo, sino la de un militar pudoroso, la de un hombre de bien, la de un celoso custodia de la soberanía cuya salvaguardia le había sido confiada, la exteriorización de principios morales con hondo arraigo en el cerebro.

Gómez completó su traición poniendo en libertad poco antes a los prisioneros portugueses hechos por Torgués y que se hallaban bajo su custodia, según lo consigna Lobo en su obra "Historia de las antiguas colonias hispanoamericanas" y se lo comunicó Artigas a Sobremonte.



De la Quintana y Lecocq

Entregado de lleno a la organización de las milicias el Mariscal de Campo don Joaquín del Pino, que desde el 20 de mayo de 1801 ejercía el Virreinato del Río de la Plata, le sorprendió la mala nueva de hallarse en guerra España y Portugal, por cuya causa se consagró, sin pérdida de tiempo, a adoptar las medidas pertinentes, a fin de evitar en lo factible cualquier sorpresa y la invasión lusitana al territorio de su dependencia.

No obstante, mientras concertaba las medidas conducentes a este objeto, el gobernador de Río Grande hizo atacar las guardias españolas de la frontera, apoderándose sucesivamente, desde julio a noviembre, de Batoví a Santa Tecla y de los siete pueblos de Misiones de la izquierda del Uruguay, atacando también al Capitán Bernardo Suárez, que con 115 hombres se hallaba en la sierra de Yaguarón, posesionándose de Cerro Largo.

Algún tiempo antes, reunido Artigas en este último punto con la División del Coronel don Nicolás de la Quintana, acompañó a dicho jefe en su excursión hasta el río Santa María para impedir que los lusitanos penetrasen al territorio español; pero a principios de noviembre, en los precisos instantes en que se aprestaba a lanzarse sobre ellos en la cercanía de la Laguna, se vio en la imperiosa necesidad do retroceder en protección de las fuerzas destacadas en Melo, amenazadas seriamente en esos momentos por otras más poderosas que las que guarnecían esa villa.

A pesar de haber apurado en lo posible la marcha, que se hizo un tanto pesada por las escabrosidades del terreno y los lodazales, que hacían sumamente difícil la conducción de las piezas de artillería, los defensores de aquel punto no pudieron ser socorridos, pues cuando de la Quintana se aproximó ya habían capitulado, entregando la plaza al coronel Manuel Márquez de Souza. En atención a estos sucesos, Sobremonte se puso en marcha al mando de numerosas tropas, bien equipadas, dirigiéndose hacia la frontera, resuelto a desalojar a los lusitanos de Cerro Largo y Yaguarón, costase lo que costase.

Consiguió, sin embargo, su objeto sin derramamiento de sangre, puesto que al solo anuncio de su cercano arribo, el enemigo se alejo de esos parajes y fue tan grande el pánico experimentado por los súbditos de Don Juan VI, según lo manifiesta el vizconde de San Leopoldo en su obra Annaes da provincia de San Pedro: "que en la ciudad de Río Grande los habitantes enfardaban mercaderías y muebles para transportarlos a la ribera opuesta, y los propietarios de los campos comarcanos arreaban sus ganados al interior."

Sobremonte, que nunca demostró sobresalientes condiciones militares, no supo sacar partido de este feliz suceso y se concretó a hacer su aparición por las inmediaciones del citado río limítrofe, malogrando así el éxito de una empresa de fácil realización, cual hubiera sido la toma de Río Grande, casi indefensa y aterrorizada.

El coronel Bernardo Lecocq, que respondiendo a una orden suya se había encaminado a las Misiones, nada pudo hacer tampoco porque el mismo Sub-Inspector se apresuró a transmitirle la noticia que acababa de recibir de la península, relativa a la terminación de la guerra, en virtud del convenio ajustado en Badajoz el 6 de junio anterior. En consecuencia, tuvo que suspender su avance y todo género de hostilidades.

Los portugueses, más avisados que Sobremonte y poseídos de mayor audacia, desoyeron sus amistosas exhortaciones de abandonar los puntos hispanos que acababan de ocupar por medio de la fuerza. Librada la cuestión a la Corte de Portugal, en mérito de la intervención que también tomó del Pino, tampoco fue ella solucionada satisfactoriamente, pues si bien se estipuló tres años después que serían devueltas las Misiones, en cambio de Olivenza, dicho convenio no tuvo jamas ejecución.

Como resultado del incumplimiento de ese tratado, los lusobrasileños, como lo manifiesta un historiador nacional, quedaron en posesión, desde 1801, de los siete pueblos guaraníticos de la izquierda del Uruguay y de algunos otros puntos de la frontera.

Artigas, que iba con Lecocq, encargado de fijar el rumbo a seguirse, lo mismo que de la vigilancia y buen estado de las piezas conducidas, aprovechó esa tregua para regresar a Montevideo, pretextando encontrarse mal de salud, pues deseaba descansar después de tanto tiempo de rudas fatigas y de alejamiento forzado del seno del hogar paterno.

Consta en la revista del Cuerpo de Blandengues que durante 1802 no prestó en él servicio activo por hallarse con parte de enfermo. Según la versión de un suspicaz cronista, el amor, que tiene la fuerza magnética del imán, fue la causa principal de ese reposo.



Las conveniencias públicas

Vuelto a la actividad, salió de nuevo a campaña a principios de 1803 a fin de ejercer vigilancia contra los cuatreros y detentores de los bienes de los particulares y del gobierno hispano, pero el 10 de marzo resolvió solicitar que se le agregase a la plaza de Montevideo con sueldo de retirado.

En la nota que elevó con ese fin a Su Majestad, le decía, entre otras cosas, explicando las causas que motivaban esa determinación: "Las continuas fatigas de esta vida rural por espacio de seis años y más, las inclemencias de las rígidas estaciones, los cuidados que me han rodeado en estas comisiones por el mejor desempeño de mi deber, han aniquilado mi salud en los términos que indican las adjuntas certificaciones de los facultativos, por lo cual, hallándome imposibilitado de continuar mi servicio, con harto dolor mío, suplico a la Real P. de V.M., me conceda el retiro en clase de agregado a la plaza de Montevideo y con el sueldo que por reglamento se señala."

Este ruego no fue atendido, sin embargo, en obsequio a las conveniencias públicas según el sentir de sus contemporáneos, puesto que se le consideraba irreemplazable. Sirvió de pretexto para la negativa del virrey el informe ambiguo, por no decir caprichoso, del Comandante del Regimiento de Blandengues -fechado el 9 de enero de 1804- en el que se enumeraban incompletamente los servicios de Artigas y en una forma sugestiva, añadiendo Ramírez Arellano que ignoraba los destinos que había tenido fuera de dicho cuerpo por no habérselo hecho saber el interesado a fin de proceder a las correspondientes anotaciones. Era un nuevo sacrificio que se le exigía y al cual no tuvo más remedio que someterse.



Incursiones de los portugueses

Con la ausencia de Artigas habían quedado los intereses rurales a merced de los cuatreros y demás gentes de mal vivir. Los portugueses, por su parte, no ha mucho medrosos, recobraron los perdidos bríos ante la actitud pusilánime de Sobremonte, y a pesar de no estar ya en guerra con España, no habían aplacado su sed de codicia.

Persuadidos de que su audacia no sería fácilmente reprimida, alimentaron el propósito de adueñarse mañosamente del territorio comprendido desde Misiones al río Negro, con el transcurso de los años, disputado también por los defensores de la Independencia Nacional, obtenida en 1828 y para lograr su objeto se valieron de la artimaña de impulsar a un buen número de sus parciales a posesionarse de esos campos. Más aún, para aumentar la inquietud del vecindario, se procedió sin miramiento alguno a levantar cuantas haciendas pudieron llevar consigo las partidas destinadas a ese fin.

Esa actitud de los limítrofes fue señalada al virrey con fecha 3 de agosto, por los apoderados del gremio de ganaderos del Río de la Plata, sin que sus súplicas mereciesen ser atendidas, porque obtuvieron como contestación que los peticionarios partían de informes abultados, por cuya causa recurrieron al Trono, aunque también en vano, puesto que se les dio la callada por respuesta.

En la exposición mencionada, dirigida a del Pino, trazaban el siguiente cuadro sombrío:

"Sus frecuentes incursiones, la asiduidad, el despecho con que se han manejado contra nuestra campaña y haciendas, después de la publicación de la paz, no dejan arbitrio para dudar que ha llegado el tiempo de alcanzar ellos, con sus obras, a satisfacer sus conocidos deseos. En efecto, han extendido su mano los portugueses en más de dieciséis mil leguas superficiales de tierras, comprendidas entre el Ibicuí Grande y el Cerro de las Palomas, ayudados, por una parte, de la perfidia e infracción a los diplomas de la paz, y por otra, del abandono que por nuestra parte se ha hecho de las fronteras y territorios interiores".

"Habitan nuestras posesiones; ocupan nuestros campos; corren, matan y se benefician de nuestros ganados y nuestras haciendas, sin temor, sin cuidado y sin oposición."

"Los requerimientos, los partes, los clamores de estos hacendados son continuos, y sería infalible la ruina de todos los que pueblan y ocupan los feraces y dilatados campos que corren desde las fronteras hasta el río Negro, si la benéfica mano de V.E. no contiene los procedimientos arbitrarios, pérfidos v dolosos de los portugueses limítrofes, sucediendo, por forzosa consecuencia, que el florecimiento, pingüe y fuerte comercio de los frutos del país, toque su última decadencia".

Firmaban ese petitorio los señores Antonio Pereira, Miguel Zamora, Manuel Pérez, Lorenzo de Ulivarri y Juan Francisco Martínez.



La seguridad de las haciendas

El Marqués de Sobremonte, que había reemplazado a del Pino en calidad de Virrey del Río de la Plata, pues dicho Mariscal de Campo falleció en Buenos Aires el 11 de abril de 1804, sin esperar requerimiento alguno por parte de los ganaderos, tomó desde un principio las providencias necesarias para evitar los atropellos denunciados, y le encomendó nuevamente a Artigas la guarda de la campaña, ya que sólo él era capaz de poner a raya a los intrusos y malhechores.

Aunque tal vez hubiera preferido continuar por algún tiempo más en el seno de su familia, no quiso excusarse de esa comisión porque había aprendido en la lucha por la vida a valorar todo cuanto importan los esfuerzos de los hombres de campo en beneficio de la riqueza y el engrandecimiento de los pueblos, sobre todo en aquellos tiempos, en que se necesitaba gran suma de coraje y de paciencia para sobrellevar las continuas amenazas de que eran objeto y hasta víctimas sus habitantes, por parte de los cuatreros, para quienes la propiedad ajena era un robo, y la vida del prójimo un mito.

De ahí que no vacilase un solo instante en ejercer la policía de aquellas extensas comarcas y que emprendiera, con la decisión de siempre, la molesta y peligrosa tarea de perseguir a los enemigos del sosiego y de la propiedad, asumiendo al efecto el comando de un destacamento que organizó con individuos de tropa entresacados de los cuarteles de Montevideo y Maldonado y con clases y oficiales de su entera confianza. Como tenía que hacer frente a elementos militarmente armados, se le confió también un piquete de artillería.

Con estas fuerzas tuvo ocasión, casi enseguida, de batir y dispersar a una fuerte columna lusitana procedente de San Nicolás, que había sido enviada en creencia de esta vez, como las anteriores, poder invadir impunemente los dominios de Montevideo.

La lección no pudo ser más severa, pues los portugueses perdieron las ganas de exponerse, por el momento, a un nuevo revés, máxime cuando Artigas hizo también algunos prisioneros y estaba dispuesto a no darles tregua si persistían en sus propósitos absorbentes y desquiciadores.

En cuanto a los indígenas y cuatreros que merodeaban tranquilamente, considerándose dueños de vidas y haciendas, tampoco pudieron continuar dando rienda suelta a sus perversos instintos, porque fueron desalojados por completo de los lugares donde alcanzaba la acción escarmentadora de Artigas.

De ahí que el 22 de agosto le dijeran a Sobremonte los mismos representantes del gremio de hacendados: "Al fin preindicado se expidieron órdenes por V. dirigidas al Coronel don Tomás de Rocamora, se sacaron del cuartel de Maldonado y esta plaza (la Montevideo), una parte de las pocas tropas de guarnición, se abrieron los almacenes de artillería y con tan loables y activos auxilios se compuso esa partida, que al mando del Ayudante don José Artigas, hoy nos da mérito a poner en manos de V.E. este pedimento con el sumario en testimonio formado con observaciones de las formalidades señaladas por la ley, que debidamente acompañamos."

"A mes, poco mas, de la salida que anunciamos hizo el Ayudante Artigas, comisionado por V.E. para reprimir a los portugueses y defender las caballadas de las manos enemigas de los indios gentiles y minuanes, aun sin alejarse mucho de nuestras estancias, y casi sobre la expedición encargada a Rocamora, sorprendió Artigas a tres soldados voluntarios portugueses, un vecino, que, aunque español, depende de aquella dominación, y dos indios también del mismo vasallaje, todos separados un día o dos antes, del grueso de más de ciento veinte hombres que salieron del pueblo de San Nicolás, que hoy está por el gobierno lusitano, a correr y llevar los ganados de nuestros campos, por disposición, orden y mandato del Sargento Mayor Saldaña, comandante portugués en los siete pueblos guaraníes que nos tomaron en la última guerra."

Después de la enunciación de varios hechos y de las apreciaciones pertinentes, agregan dichos apoderados:

"Vamos exponiendo y probando, por el contenido del sumario que elevamos a las sabias decisiones de V.E., haber entrado varias partidas de éstos más que aliados, émulos irreconciliables de nuestra progresión, a robarnos los ganados. La una de ellas fue apresada casi toda por el Capitán don Teodoro Abad y de la de San Nicolás tenemos en esta Real Ciudadela los seis hombres que arrestó el Ayudante Artigas, que han depuesto en dicho sumario, viniendo a la operación, no furtivamente, sino con toda desenvoltura y desprecio de nuestras armas, como lo confirma haberse entrado con carretas de bueyes hasta las cercanías de las estancias españolas e inmediación de esa misma expedición que mandaba el Coronel don Tomás de Rocamora."

"Este atentado injurioso a los solemnes tratados, manifiesta las ideas avaras con que proceden hoy los portugueses, las cuales sus armas incrementarán si no se precave el daño en tiempo, pues los hechos no nos hacen deducir, sino que nos patentizan que quieren los campos, que quieren los ganados y quieren la dominación del Río de la Plata, porque nada importa, como V.E. observará, el que los presos examinados aquí, convengan en que aquellas partidas traen orden de no batirse con las nuestras, hallándose esto desmentido por unas ejecuciones, como la de haberse escopeteado con el ayudante don José Artigas; haber atacado y sorprendido al Teniente Pizarro; introducir cuerpos de gente armada en nuestro territorio; llevar los ganados que lo pacen; atacar a viva fuerza los destacamentos españoles, y distribuir en estancias la campaña propia de nuestro soberano."

Los buenos servicios de Artigas fueron reconocidos, años después, por los señores Pereira, Ulivarri y Zamora, en comunicación elevada al Gobernador Elío, en la cual harían resaltar lo satisfactoria que fue su intervención en esa y otras ocasiones. "Se portó en ella con tal eficacia, celo y conducta", le decían, "que haciendo prisiones de los bandidos y aterrorizando a los que no cayeron en sus manos por medio de la fuga, experimentamos dentro de breve tiempo los buenos efectos a que aspirábamos, viendo sustituido, en lugar de la timidez y el sobresalto, la quietud de espíritu y la seguridad de nuestras haciendas."

Dicho testimonio, que los apoderados del Cuerpo de Hacendados del Río de la Plata expidieron a Artigas el 18 de febrero de 1810, comenzaba así: "Los apoderados que fuimos del Cuerpo de Hacendados del Río de la Plata en los de 1802 hasta 1810 y que suscribimos, declaramos y decimos: que hallándose en aquel tiempo sembrada la campaña de un número crecido de hombres malvados de toda casta, que la desolaban e infundían en los laboriosos y útiles estancieros un terror pánico, ejerciendo impunemente robos en las haciendas, y otros atroces delitos, solicitamos de la superioridad se sirviese, en remedio de nuestros males, nombrar al Teniente de Blandengues don José de Artigas, para que, mandando una partida de hombres de armas, se constituyera a la campaña en persecución de los perversos; y adhiriendo el superior jefe excelentísimo señor marqués de Sobremonte a nuestra instancia, marchó Artigas a dar principio a su importante comisión."

En el mismo año 1804 se le encomendó al Coronel don Francisco Xavier de Viana, en ejercicio de la Comandancia de Campaña, librar a Cerro Largo y sus adyacencias de los malones de que eran objeto sus habitantes y propiedades por parte de las tribus de charrúas y minuanes, que robaban y asesinaban en la seguridad de no ser habidos ni castigados.

Tampoco esta vez se quiso prescindir de Artigas, figurando con sus Blandengues, entre las fuerzas de caballería elegidas a ese fin, y en calidad de ayudante de aquel jefe.

Su concurso se hacía indispensable, tanto por la pericia por él demostrada en ese género de comisiones cuanto porque su nombre inspiraba respeto a los depredadores y delincuentes y profunda fe a los ganaderos, desde que había perseguido sin cuartel, en otras ocasiones y lugares, a los mismos indígenas y sus coadjutores.



Licencia absoluta, con goce del fuero militar

Hallándose con su gente en Tacuarembó, reiteró, con fecha 20 de marzo de 1805, el petitorio que le había sido denegado en 1803, pues deseaba firmemente que se le concediese la baja absoluta del ejército.

¿Qué razones adujo en esta nueva oportunidad? No otras sino las mismas causales invocadas anteriormente. Recordando quizá la forma en que se expidió, al informar su anterior solicitud, el jefe de los Blandengues don Cayetano Ramírez Arellano, trajo a colación cuánto había él hecho en dicho cuerpo y en las distintas e importantes funciones que le tocó desempeñar con provecho público en los confines del territorio.

En su nota hacía presente, pues, que llenando la misión que le fue confiada por Olaguer Feliú, a pesar de su simple calidad de soldado, había reclutado más de 200 hombres para el Regimiento de Blandengues en formación, sin dispendio alguno para el erario real. En la misma clase se le confió el mando de varias partidas encargadas del cuidado de la campaña y de las fronteras del río Santa María, a fin de perseguir a los ladrones, a los contrabandistas y a los indios, en cuyo desempeño no sólo consiguió aprehender individuos, sino también quitarles a los cuatreros más de dos mil caballos, que quedaron a favor del Estado "obligando, por sus servicios, a los jefes a que lo distinguiesen con el grado de Capitán de Milicias y seguidamente el de Ayudante Mayor de Blandengues, que obtuvo pasado apenas el año de la creación del referido cuerpo". En dicho empleo llevó a cabo cinco considerables campañas, en las que destrozó diferentes cuadrillas de indios, apresando, a la vez, ladrones, contrabandistas y numerosas caballadas. Y, por último, hizo presente que eran de notoria utilidad los servicios por él prestados al Brigadier don Félix de Azara en la expedición realizada por éste con el propósito de fundar las poblaciones y villas de Batoví en la frontera de Santa María, por la dirección que le prestaron sus prácticos conocimientos.

El Virrey hizo lugar esta vez a sus pretensiones, ya sea por haber insistido en ellas o por considerarlas atendibles, desde que en su nueva exposición ponía en evidencia los positivos méritos contraídos y los penosos trabajos desempeñados con tanto tesón como eficacia.

Al serle otorgada esa licencia se quiso, sin embargo, testimoniar el aprecio en que se le tenia, y al efecto, fue declarado en pleno disfrute del fuero militar, con derecho a vestir el uniforme correspondiente a la clase de retirado.



El Amor y la Patria

Ni siquiera la aceptación de su baja absoluta fue óbice para que Artigas pudiese reposar tranquilo durante largo tiempo en la vida privada, ni él era hombre forjado en el temple de los indiferentes cuando el bien público o la defensa del terruño requerían el concurso de sus buenos hijos o servidores.

Amaba indudablemente la carrera de las armas, como lo evidenció más adelante, hasta constituirse en el alma de su pueblo, y el retiro por él solicitado tuvo que responder, en consecuencia, a causas muy distintas de las que había aducido: a sentimientos íntimos, al vehemente anhelo de formar un hogar propio cuyo calor encendiese en su espíritu el fuego sagrado de los más nobles estímulos, pues el 31 de diciembre de ese mismo año contrajo nupcias con su prima Rafaela Rosalía Villagrán.

Nos sugiere estas reflexiones el hecho muy significativo de que ocho meses después de su retiro, o sea, en noviembre siguiente, un mes antes de su enlace, no tuviera reparo en asumir el mando de un escuadrón de 200 hombres creado en Montevideo por el capitalista español don Juan José Seco, con miras patrióticas.

Se anunciaba el arribo de un convoy de británicos a aguas lusitanas, cuya noticia alarmó sobremanera a los habitantes de la actual capital uruguaya por abrigar sospechas de que aquella expedición obedecía a fines de conquista.

Mandaba esas fuerzas navales Sir David Baird, figurando entre sus acompañantes Sir Home Popham y Sir William Beresford, de gran figuración poco después, en los anales del Río de la Plata, con motivo del bloqueo de sus puertos y de la toma de Buenos Aires. Dicha expedición tuvo entonces como exclusivo objeto, según se supo posteriormente, la conquista de la colonia holandesa del Cabo de Buena Esperanza.

En previsión de cualquier ataque, y para coadyuvar a la defensa oficial de Montevideo fue que el mencionado patriota, que era un acaudalado saladerista, se dispuso a organizar esa fuerza, que puso de inmediato a disposición del gobernador Ruiz Huidobro resolviendo este su envío al campo volante. Sobremonte reforzó también la plaza con una Compañía de Dragones traída de Buenos Aires.

Artigas seguía siendo, pues, una de las más fuertes columnas del orden público y el más celoso sustentáculo de los fueros lugareños contra cualquier intentona de extraño dominio, como lo revela la preferencia con que era mirada su persona y requeridos sus servicios en todas las circunstancias apremiantes.

Por lo demás, algún tiempo después de realizadas sus bodas, retornó al servicio activo permanente al lado de sus viejos camaradas del Regimiento de Blandengues, para bien de la tierra nativa y de la emancipación política del Uruguay, cuya simiente fecunda sembró en el alma de sus conciudadanos durante su larga y desgraciada campaña contra todos los detentores de la soberanía nacional.

Parecía, pues, que su nuevo estado de vida hubiera reconfortado sus fuerzas físicas y morales, refundiendo en un solo pensamiento el Amor y la Patria, sublime dualidad de los que no ahogan en su pecho las nobles palpitaciones del corazón.



Una justa compensación

Según se expresa en el testimonio del Cuerpo de Ganaderos del Río de la Plata a que nos hemos referido, en vista de los recomendables servicios prestados por Artigas a la campaña, "y no pudiendo ni debiendo desatenderse de tal reconocimiento", acordaron sus moradores y propietarios "hacerle el donativo o gratificación, por una sola vez, de quinientos pesos del fondo de hacendados."

No obstante, nunca percibió esa justa compensación, debido a diversas causas "las sucesivas fatales ocurrencias de esta plaza", decían los señores Zamora, Ulivarri y Pereira, en su certificación del 18 de febrero de 1810, "y su toma por el inglés, fueron capaces de entorpecerlo y que no tuviese efecto hasta ahora."

Más tarde se hizo también imposible el cobro de la expresada suma porque nuevos acontecimientos obstaron a la marcha regular de los negocios particulares y de la cosa pública, y porque Artigas asumió a principios del año siguiente, el rol de cabecilla revolucionario.

Ese documento constituye, empero, una prueba más de la estima que supo conquistarse el prócer oriental, en su doble calidad de Blandengue y de guardián de los intereses generales del país.



Las invasiones inglesas

Artigas prestó también importantes servicios durante las invasiones inglesas, tanto en su país como en la reconquista de Buenos Aires. Acerca de la participación que le cupo en este último suceso, él mismo se encarga de relatarlo en la siguiente exposición, que consta en el "Expediente de servicios del vecindario de Montevideo en la guerra contra los ingleses", existente en el Archivo General de la Nación:

"Don José Artigas, Ayudante Mayor del Cuerpo Veterano de Blandengues de la Frontera de esta plaza, de la que es primer Comandante el Sargento Mayor don Cayetano Ramírez de Arellano. Certifico que hallándome enfermo en esta plaza, supe que se preparaba en ella, de sus tropas y vecindario, una expedición a las órdenes del Capitán de Navío don Santiago Liniers, actualmente virrey de estas provincias, para reconquistar del poder de los enemigos la capital de Buenos Aires, con cuyo motivo me presenté al señor gobernador don Pascual Ruiz Huidobro, a efecto de que me permitiese ser uno de los de dicha expedición, ya que no podía ir con el cuerpo de que dependo, por hallarse éste, en aquella época, cubriendo los varios puntos de la campaña, lo que se sirvió concederme dicho señor, ordenándome quedase yo en esta ciudad (como lo verifiqué), para conducir por tierra un pliego para el citado don Santiago Liniers, destinándome después este señor al Ejército nuestro, que se hallaba en los Corrales de Miserere, desde donde pasamos a atacar el Retiro, en donde advertimos que la tropa, milicias y demás gente de que se componía la citada expedición y a un número de aquel pueblo, que se juntó a ella en aquel paraje, se portaron con el mayor espíritu y valor."

"Rendidos los enemigos a discreción, regresé desde aquélla a esta plaza con la noticia, por ser la comisión a que me dirigía por el nombrado señor gobernador, que es cuanto puedo decir bajo mi palabra de honor, en obsequio de la verdad y de la justicia."

"Montevideo, 10 de junio de 1808.
José Artigas"

Ruiz Huidobro amplía estos datos en el decreto que sigue:

"El Ayudante Mayor de Blandengues don José Artigas acaba de regresar de Buenos Aires en una comisión interesante del real servicio en que fue destinado por mí, y en la que estuvo por perecer en el río, por haber naufragado el bote que lo conducía, en cuyo caso perdió la maleta de su ropa de uso, apero, poncho y cuanto traía; por cuya pérdida y los gastos que le ha ocasionado la misma comisión, estimo de justicia se le abone por esta Real Tesorería del cargo de usted, trescientos pesos corrientes, y se lo aviso para su debido cumplimiento a la mayor brevedad.
Dios guarde a usted muchos años."

"Montevideo, 15 de agosto de 1806.
Pascual Ruiz Huidobro"

Como Popham, a pesar de la ruda lección que acababan de recibir en la ex Capital del Virreinato, no quiso desistir en la empresa de proseguir bloqueando las costas orientales, el Gobierno de Montevideo dispuso que el cuerpo en que servía Artigas regresase inmediatamente a Cerro Largo para contribuir a la observación del enemigo y a la defensa de la plaza en caso de ser atacada por los buques de la escuadra inglesa.

Enseguida de su arribo, Ramírez de Arellano fue destacado a Punta Carretas, para observar desde allí a los invasores, que desde el 29 de octubre se habían apoderado de Maldonado, En ese punto permaneció hasta el 16 de enero de 1807, cuando los británicos hicieron su aparición a la altura de la playa del Buceo. De lo ocurrido seguidamente y después, dice Ramírez de Arellano en los siguientes párrafos, de un informe expedido por él, el 24 de febrero de 1808:

"En la tarde del mismo día nos reunimos a las tropas que salieron de la plaza a las órdenes del señor virrey, y desde el saladero que llaman de Magariño se empezó a hacer fuego de cañón a los enemigos, con lo que se contuvieron sin pasar adelante; pero habiéndose retirado nuestra tropa de infantería y dragones a un saladero de la costa, me posesioné, para observar a los enemigos, e inmediato a ellos, en el saladero de Zamora, desde donde salían partidas de observación, hasta el diecinueve al amanecer, en que los enemigos emprendieron su marcha para esta plaza, e inmediatamente salí con toda mi tropa y la de los regimientos de milicias de Córdoba y Paraguay, con cuatro cañones, para contener al enemigo, que traía fuerzas muy superiores, y a pesar de ser las nuestras tan reducidas, se emprendió el fuego de una y otra parte, llegando al extremo de atacarnos con bayoneta, por cuya razón se dispersó nuestra tropa, quedando entre muertos y heridos de los de mi cuerpo, de veinte a veinticuatro hombres, y nos retiramos al matadero de Silva, donde se hallaba toda la tropa de la plaza con el señor virrey, con quien nos reunimos y fuimos atacados por los enemigos, que no pudiendo resistirlos, se mandó retirarnos con dirección a la plaza, siguiéndonos el enemigo con sus fuegos de artillería y fusilería, que cesó luego que avanzaron y posesionaron del paraje que llaman el Cristo, y nuestro ejército quedó a la inmediación del Miguelete, hasta que en la tarde del mismo día nos retiramos a la plaza, de donde salimos el siguiente día veinte por la mañana, en busca de los enemigos que se hallaban emboscados en las quintas, casas y cercos del Cordón, por lo que no pudieron ser vistos de nuestras avanzadas, causa porque nos cercaron con sus fuegos de cañón y fusil, por derecha, izquierda y frente, en parajes ventajosos, que nos derrotaron y desunieron, obligando a todo nuestro ejército a la retirada con mucho desorden, por no poder resistir a tan superiores fuerzas, quedando muertos en aquella acción como unos treinta hombres de mi cuerpo, varios heridos y algunos prisioneros."

"Retirados ya a esta plaza se mantuvo las tropas todas las noches y algunos días en la muralla, sufriendo el más vigoroso fuego de mar y de tierra, que hacía el enemigo sin intermisión de día y de noche, hasta que habiéndose aproximado como a medio tiro de cañón de la plaza, empezó a batirla en brecha aunque consiguió abrir en el portón de San Juan, continuando su fuego hasta las tres de la mañana del día tres de febrero del citado ochocientos siete, que avanzó el enemigo forzando la brecha y atacando dentro de la plaza por derecha e izquierda, a fuego y bayoneta, en cuya acción hubo de mi cuerpo bastante número de muertos y heridos, el cual no se puede expresar con certeza, porque se ignora de los prisioneros que llevaron a Londres, excepto algunos que pudieron fugar y otros que los desembarcaron en esta plaza por enfermos."

"En esta acción y en las demás que tuvieron nuestras tropas y todo el vecindario de esta ciudad, a pesar de su escaso número y tan superior el del enemigo, hizo la más vigorosa y obstinada defensa en todos los puntos a que fueron destinados, sacrificando sus vidas e intereses, como es público y notorio, por la religión, el rey y la patria, obrando con el mayor honor, y en cuyo obsequio murieron muchos en acciones, quedando otros inútiles, por haber perdido brazos, piernas y otras heridas incurables."

"Del citado mi cuerpo, concurrieron a las acciones conmigo, los capitanes don Bartolomé Riego, don Carlos Maciel, don Felipe Cardozo, el Ayudante Mayor don José Artigas, los alféreces don Pedro Martínez, don José Manuel de Victorica y los cadetes don Juan Corbera, graduado de alférez, don Roque Gómez de la Fuente, don Prudencio Zufriategui y don Juan Manuel Pagóla, que murió la noche del ataque, habiéndose portado todos con el mayor enardecimiento, sin perdonar instante de fatiga, animando a la tropa, sin embargo de que no lo necesitaba por el ardor con que se arrojaban al fuego de los enemigos."


INCORPORACION A LA REVOLUCION LIBERTADORA
Los sucesos de mayo de 1810

Los sucesos de mayo de 1810 habían encontrado al Ayudante Mayor de Blandengues don José Artigas en las inmediaciones de Santa Ana (actual Ciudad de Rivera). Se le ubica en Tacuarembó por junio y por Colonia en agosto.

Su Comandante, don Cayetano Ramírez de Arellano lo propone para el grado de Capitán de la Tercera Compañía de su Regimiento de Blandengues, grado que obtiene en el mes de setiembre. Es el premio de más de diez años de sacrificios en la campaña.

Como él decía a su suegra, doña Francisca Artigas de Villagrán, en 1809 cuando él le escribe desde el Paso de Polanco:

"Mi más venerada Señora:"

"Aquí estamos pasando trabajos, siempre a caballo, para garantir a los vecinos de los malevos. Siento en el alma el estado de mi querida Rafaela. Venda usted cuanto tenga para asistirla, que es lo primero y atender a mi querido José María, que para eso he trabajado."

Su persona no había sido ajena a los ojos de la Junta de Mayo, la que en su "Plan de operaciones para consolidar la grande obra de nuestra libertad e independencia" (agosto de 1810), previendo su próxima incorporación, expresa:

"Sería muy del caso atraerse a dos sujetos por cualquier interés y promesas, así por sus conocimientos, que nos consta son muy extensos en la campana, como por sus talentos, opiniones, concepto y respeto; como son los del Capitán de Dragones don José Rondeau y los del Capitán de Blandengues don José Artigas; quienes, puesta la campaña en este tono y concediéndoles facultades amplias, concesiones, gracias y prerrogativas, harán en poco tiempo progresos tan rápidos, que antes de seis meses podría tratarse de formalizar el sitio de la plaza, pues al presente para emprender estas ideas, no deben hacerse con una fuerza armada, por lo que puede argüir la maldad de algunos genios, cuando esta empresa no ofrece ningún riesgo y nos consta muy bien que las fuerzas de Montevideo no pasan de ochocientos hombres y que todavía allí no se han tomado providencias para armar a sus habitantes y que su gobernador es tan inepto que ni aun es para gobernarse a sí mismo."

"Las cosas presentan ya ocasiones que no deben desperdiciarse, mandando inmediatamente a los pueblos del Uruguay y demás principales de la campaña, una fuerza de quinientos a seiscientos hombres con oficiales, sargentos, cabos y demás, para que sirviendo de apoyo, se vayan organizando en los mismos pueblos algunos escuadrones de caballería y cuerpos de infantería, teniéndose presente el haberse atraído ya a nuestro partido y honrándolos con los primeros cargos, a Baldenegro, a Baltasar Vargas, o a los hermanos y primos de Artigas, a Benavides, a Vázquez, de San José y a Baltasar Ojeda, etc."

"Ya en este caso, ninguno podrá ser más útil, para los adelantamientos de esta empresa, que don José Rondeau, por sus conocimientos militares adquiridos en Europa, como por las demás circunstancias expresadas para general en jefe de toda la infantería. Para la caballería, don José Artigas, por las mismas circunstancias que obtiene con relación a la campaña. Verificándose estas ideas, luego inmediatamente debe mandarse de esta capital (Buenos Aires) el número de tres a cuatro mil hombres de tropa arreglada, con la correspondiente plana mayor de oficiales, para el ejército, de más conocimientos, talentos y adhesión a la Patria, con el plan de combinaciones y operaciones militares que deben observar, con las amplias facultades de obrar en todo lo demás, según les pareciese más adecuado a sus conocimientos y circunstancias."

Estos dos jefes habían servido en el Cuerpo de Blandengues de la Frontera de Montevideo desde su creación en 1797. Rondeau nació en Buenos Aires pero vivió desde sus primeros años en la Banda Oriental.

A fines de 1810, el Capitán Artigas al servicio de Montevideo, marcha hacia el Arroyo de la China (actual Concepción del Uruguay) donde la Historia lo ubica por la campaña de Entre Ríos siempre en protección de los desamparados.


El brigadier Vicente María de Muesas

Ya de regreso, en Colonia, en febrero de 1811, tiene lugar el célebre episodio, entre el Brigadier Vicente María de Muesas y el Capitán Artigas. Este episodio se ha trasmitido de generación en generación y hoy la documentación reunida por el Archivo Artigas lo pone en claro.

En los primeros días de enero de 1811 regresa de España con el cargo de Virrey del Río de la Plata don Francisco Xavier de Elío...

"Apenas llegó -dice don José María Salazar- separó de la Comandancia de la Colonia al benemérito coronel don Ramón del Pino, que con sólo 14 malos milicianos se había sabido defender de más de 260 hombres de las tropas de Buenos Aires. Este Oficial a quien se le achacaba falta de valor, sólo puedo decir que tenía talento, instrucción y mucho conocimiento de la campaña y gente del país, pues no nos denunció uno como sospechoso, que después no se haya confirmado por un traidor. Para reemplazar a Pino se nombró al brigadier don Vicente María de Muesas a quien Dios no le ha concedido el don de mando. Pronto empezaron a desertar oficiales y soldados de la Colonia."

"Por último, un día llamó al Capitán de Blandengues don José de Artigas y lo interrogó sobre si algunos de sus soldados habían entrado en un huerto y comido alguna fruta, le dijo tantas y tantas cosas amenazándole con que le pondría preso, que lo sofocó y Artigas salió vomitando venganzas; Artigas era el coquito de toda la Campaña, el niño mimado de los Jefes, porque para todo apuro lo llamaban y estaban seguros del buen éxito, porque tiene un extraordinario conocimiento de la campaña como nacido y criado en ella, en continuas comisiones contra ladrones, portugueses, etc., además está muy emparentado. En suma, diciendo Artigas, en la campaña, todos tiemblan."

"Este hombre insultado y agraviado sale vomitando furias, desaparece y cada pueblo por donde pasaba lo va dejando en completa sublevación; llega a Buenos Aires y dice a la Junta, ustedes no han sabido hacer la guerra a Montevideo yo me atrevo con muy pocos auxilios a revolucionar a toda la Banda Oriental, cortar las carnes y trigos a Montevideo, a obligarle a que se entregue. En efecto, vuelve y en un momento, como encuentra los ánimos dispuestos, todos los pueblos se sublevan y por todas partes se reúnen grandes cuadrillas de gauchos, con buenas o malas armas, con lazos y bolas; su primera operación se reduce a llevarse a Buenos Aires a todos los muchos europeos que había en la campaña y la segunda a llevarse todo el ganado vacuno y caballadas del Rey y de particulares, llegando hasta dos leguas de la Ciudad."

"Las primeras noticias que se tuvieron del levantamiento de los pueblos del Uruguay, que fue por donde se empezó, se miraron con desprecio. Eso no vale nada, se decía. Con una docena de hombres está todo sosegado. Repítense las noticias y el señor Virrey de repente toma la resolución de irse a la Colonia en la corbeta Mercurio llevándose los Granaderos del Fijo y los voluntarios de Madrid, creímos que iba a dar un golpe magistral, cuando a los ocho días lo vimos aparecer por tierra, sin que sepamos las providencias que tomó. De resultas del viaje se convenció de la necesidad de remover al brigadier Muesas y se vio precisado a mandar al General Vigodet."

Este episodio tuvo lugar el 15 de febrero de 1811.


El día 26 de febrero ubicamos al Capitán José Artigas, de paso por Nogoyá, junto al cura de la Colonia don José María Enrique de la Peña y al teniente don Rafael Hortiguera. Luego de atravesar Entre Ríos y Santa Fe llegan a Buenos Aires.

En Buenos Aires Artigas obtiene el auxilio de 150 soldados, 200 pesos y el despacho de Teniente Coronel. El 9 de marzo de 1811 parte de Buenos Aires; el 16 alcanza Santa Fe. Pasa luego a la Bajada (Paraná), a Nogoyá y al Arroyo de la China (Concepción del Uruguay) y de allí a Paysandú. De Paysandú se dirige a Mercedes, donde es nombrado Segundo Jefe del Ejército Auxiliador del Norte. En esa oportunidad le escribe al General Manuel Belgrano:

"Excelentísimo Señor:"

"He recibido el oficio que con fecha de ayer me dirige usted en el que se digna nombrarme Segundo Jefe del Ejército Auxiliador del Norte, por cuyo distinguido obsequio tributo a usted las más humildes demostraciones de gratitud y respeto."

"La disciplina y ejercicios militares que me recomienda, empezarán desde mañana; pues hasta hoy que he sido reconocido, no han tenido lugar mis órdenes para verificarlo."

"El desorden en estos Pueblos ha sido general y éste se aumentó en la acción de Soriano que comandó el señor Soler en dicho Pueblo ha sido tan desmedido el saqueo por nuestras tropas que varias familias han quedado enteramente desnudas; por lo que he dispuesto mandar una Partida para que se imponga del lugar en que pueden estar parte de los efectos saqueados, para devolverlos a sus dueños correspondientes. También he determinado, que los Alcaldes hagan inventario de los efectos correspondientes a los que se han remitido presos a disposición de la Excelentísima Junta y que me pasen un ejemplar, quedando a su cargo el responder de dichos bienes a su debido tiempo."

"Siendo mi principal objeto el propender con mi influjo a la total expulsión de los tiranos de la Patria, no perderé tiempo en tomar las providencias que considere más útiles al efecto. Estoy disponiendo el acopio de caballos necesarios, para determinar la aproximación de varias partidas, que para distintos puntos pienso dirigir; para esto espero algunas gentes que se han de reunir a esta División e igualmente la respuesta de algunos que me interesa, a fin de acabar con el coloso opresor de Montevideo. Dirijo a usted la adjunta Proclama que con fecha de hoy he dispuesto circular, para cimentar la unión que en cierto modo estaba expuesta* e igualmente la que usted me remite: quedando de mi cuidado no perdonar resorte conducente al mejor y confraternidad de todos."

"Dios guarde a usted muchos años.
Campamento de Mercedes. 11 de Abril de 1811. José Artigas."


La proclama libertadora

Ya en Mercedes, Artigas emite una Proclama al Ejército de la Banda Oriental. Esta fue publicada en la Gazeta de Buenos Aires el jueves 8 de mayo de 1811.

"Leales y esforzados compatriotas de la Banda Oriental del Río de la Plata: vuestro heroyco entusiasmado patriotismo ocupa el primar lugar en las elevadas atenciones de la Excma. Junta de Buenos Ayres, que tan dignamente nos regenta."

"Esta, movida del alto concepto de vuestra felicidad, os dirige todos los auxilios necesarios para perfeccionar la grande obra que habéis empezado: y que continuando con la heroycidad, que es análoga a vuestros honrados sentimientos, exterminéis a esos genios díscolos opresores do nuestro suelo, y refractarios de los derechos de vuestra respetable sociedad. Dineros, municiones, y tres mil patriotas aguerridos son los primeros socorros con que la Excelentísima Junta os da una prueba nada equívoca del interés que torna en vuestra prosperidad: esto lo tenéis a la vista, desmintiendo las fabulosas expresiones con que os habla el fatuo Elío, en su proclama de 20 de marzo. Nada más doloroso a su vista, y a la de todos sus facciosos, que el ver marchas (con pasos magestuosos) esta legión de valientes patriotas, que acompañados con vosotros van á disipar sus ambiciosos proyectos: y á sacar a sus hermanos de la opresión en que gimen, bajo la tiranía de su despótico gobierno."

"Para conseguir el feliz éxito, y la deseada felicidad a que aspiramos, os recomiendo á nombre de la Excelentísima Junta vuestra protectora, y en el de nuestro amado jefe, una unión fraternal, y ciego obedecimiento á las superiores órdenes de los jefes, que os vienen a preparar laureles inmortales. Unión caros compatriotas, y estad seguros de la victoria. He convocado á todos los patriotas caracterizados de la campaña; y todos, todos se ofrecen con sus personas y bienes, a contribuir a la defensa de nuestra justa causa."

"A la empresa compatriotas, que el triunfo es nuestro: vencer ó morir sea nuestra cifra; y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sud, están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que vivir con ignominia en afrentoso cautiverio."

"Cuartel General de Mercedes. 11 de abril de 1811.
José Artigas."


EL EXODO DEL PUEBLO ORIENTAL
Los inicios

El 14 de octubre fue levantado el sitio a Montevideo y el ejército fue puesto en marcha para embarcarse en el Puerto de la Colonia o sus inmediaciones y pasar a la capital Buenos Aires.

El ejército marchaba a cortas y pausadas jornadas, como esperando una contraorden para volver a ocupar el sitio, o para dar tiempo de pensar a los habitantes comprometidos a decidir su suerte entre seguir o quedarse.

En iguales incertidumbres, sin duda, marchaba separadamente el segundo jefe don José Artigas con sus divisiones. Se aceleraron luego las marchas, hasta un punto, por las alturas de la Colonia, en que el Coronel Artigas que miraba más de cerca los compromisos de su tierra y sus paisanos, se pronunció abiertamente con el General en Jefe, para no continuar ni él ni sus Divisiones al otro lado del Plata, con el firme propósito de no abandonar su Patria, estando a todas sus consecuencias.


Han comprado su libertad al mayor costo

El día 29 de octubre desde el Cuartel General en el arroyo Monzón escribe el General Artigas al Gobierno de Buenos Aires:

"El dulce grito de la libertad penetró mi oído y yo tuve la ocasión de manifestar unos sentimientos que respiraron cuando yo. La idea de la felicidad de mi país lisonjeó mis deseos y el augusto gobierno de los hombres libres hizo el resto: súbdito siempre de sus respetables decisiones, me distinguirá la obediencia y habré cumplido mis deberes sólo cumpliendo sus órdenes".

"Pasé a esta Banda Oriental de Segundo Jefe de la tropa con que se dignó auxiliar a mis compaisanos: llegaron los últimos acontecimientos y más de setecientas familias han fijado su protección en mí; el grito de ellas, de los ciudadanos, de la campaña, todo empeña mi sensibilidad y aún mi honor cuando me hacen causa de su laudable compromiso y de sus pérdidas remarcables; me hacen conocer que abandonar esta Banda envuelve algo más que su lamentable desgracia y yo, mediante la determinación de usted, hallo necesario corresponder a sus deseos, el oficio que me dirige usted, con fecha 23 del corriente me anuncia una comisión -le nombran Gobernador de Yapeyú- de que seré sustituido por el señor diputado doctor don Julián Pérez, orientado de ella avisaré mi resolución a usted, sin que se halle en lo más mínimo algo incompatible con mi subordinación y con la gran causa que sostenemos".


Con igual fecha y desde el mismo Monzón comunicaba Rondeau al Gobierno:

"Creo mi deber manifestar a usted el estado de desolación en que queda esta campaña y la consternación que causa ver toda ella hecha un desierto. Me aseguran que pueblos de numeroso vecindario se abandonan sin quedar en ellos un solo hombre. De todos puntos de la campaña se repliegan familias al Ejército sin que basten persuasiones a contenerlas en sus casas."

El ejército de Rondeau marcha hacia Buenos Aires mientras que los orientales siguen la suerte de su General y de sus tropas. El camino del destierro, "la redota" al decir de los paisanos, toma rumbo a Salto. El historiador don Clemente Fregeiro lo bautizó con el nombre de "El Exodo del Pueblo Oriental", que se ha perpetuado hasta nuestros días.


En su nota al Capitán Ambrosio Carranza, desde Arroyo Grande, Artigas dice:

"Sólo la actividad influye en el buen resultado de los negocios cuando las circunstancias lo hacen pender de ella, bajo este principio encargo a usted reúna con la mayor brevedad su gente y cuanta pueda hacer que le siga y marchar con ella al paso de Yapeyú* para cuyo punto dirijo mi marcha mañana mismo; el interés general así lo exige y me lisonjeo no será usted indiferente a su voz: concluida ya la negociación entre el gobierno de Buenos Aires y Montevideo, queda esta Banda Oriental enteramente abandonada por aquella superioridad, no obstante admitir la proclamación que estos dignos ciudadanos hicieron en mí de su General en Jefe."

"El honor, la humanidad, la gran causa que forma la pasión de los americanos reclaman nuestros afanes respecto de estos héroes que han comprado su libertad al mayor costo; débase a nuestras fatigas contribuir al buen resultado de las suyas por no volver a la esclavitud."


* Yapeyú: Paso del Río Negro en la ruta que se comunicaba con la población de este nombre en las Misiones. Estaba en la margen occidental del Río Uruguay frente aproximadamente a la desembocadura del Ibicuy.


Con el bravo José Artigas

Ya recuperado Paysandú* de las manos portuguesas el comandante don José Ambrosio Carranza comunicó al mayor José Ignacio Aguirre los últimos acontecimientos:

"Tengo el honor de comunicar a usted cómo los vecinos de esta campaña han proclamado por General en Jefe de ella al señor don José Artigas, con motivo de pasar a Buenos Aires el señor Rondeau por disposiciones de aquel Gobierno. Toda la Banda Oriental se pone en movimiento y se reúne con el bravo General Artigas que ya está con multitud de gentes en Yapeyú, a cuyo punto voy a reunirme yo también con la guarnición a mi mando."

"Pienso que usted también se incorporará pues el objeto es atacar a los portugueses que ya ocupan nuestros terrenos y destrozándolos, no permitir que nos oprima de nuevo el yugo de la opresión, pues el señor Elío queda gobernando toda esta Banda Oriental, por transacción con el gobierno de Buenos Aires. Sus moradores están resueltos a no sujetarse a esta determinación."


* Paysandú había caído en manos de Bentos Manuel Ribeiro el 30 de agosto le 1811. Entre otros muere en esta acción el Capitán patriota Francisco Bicudo.


Los mayores ejemplos de lealtad y virtud

"Señor don José Ambrosio Carranza.
Mercedes, octubre 31 de 1811."

"Mi querido Carranza: El señor don José Artigas me dirige el adjunto oficio para usted y me encarga en carta particular que determine acerca de sus sentimientos lo que me parezca más conveniente, porque en la actualidad no le asisten los debidos conocimientos con respecto a usted, pero yo que he merecido su confianza y que he sido y seré su inseparable compañero, no me he dilatado un momento en remitirlo para que usted se entere de su justo y sabio contenido y proceda en un todo según su tenor."

"Una dulce efusión siento derramarse sobre mi corazón, cuando contemplo que esta Banda Oriental, desamparada y sola va a dar al mundo todo los mayores ejemplos de lealtad y virtud en las armas para sacudir con firmeza el yugo, tirano que entre sombras tristes se aproxima sobre nuestros cuellos ya acostumbrados a gozar de la libertad seductora. El señor Artigas, proclamado General en Jefe de esta Banda, está circunferenciado de multitud de hermanos y amigos que prefieren mil veces ser inmolados como víctimas de sus grandes ideas, que no vivir uncidos al carro del tirano."

"Usted por su parte reunirá al momento su gente y vendrá al punto destinado para tomar allí las medidas más oportunas, mientras tanto que yo, por estos puntos, influyo cuanto pueda en estos patricios para que se alarmen como lo están haciendo contra los déspotas."

"Ya contesto a usted que las municiones se me han prometido y al efecto he mandado una carretilla; aunque con la mutación de teatro se pensará otra cosa."

"De la división de Rondeau se están desertando con prisa y pocos llevará a Buenos Aires."

"A Artigas ya le escribo, diciéndole que por parte de usted puede descansar y yo confío que su reunión será lo más pronto posible: espero al momento su contestación. Mande usted lo que ordene a este su afecto y servidor."

"Bartolomé Hidalgo."

"P.D.: La proclama adjunta hágala publicar al instante que la reciba y el oficio después de firmado por usted, hágalo caminar, es para el Jefe que manda a los correntinos."


Jamás cederé

"Un gran número de hombres a quienes el grito de su familia debería tal vez inspirar la resolución de permanecer en sus casas pero que constantes en el primer voto de sus corazones dirigido sólo a mantener la libertad de su suelo, todo lo abandonan y dando un centro a sus ideas las fijan sólo en cumplirlo: tal es la perspectiva que ofrece en estos momentos la Banda Oriental; pero esto no es más que bosquejar en general; nunca podré dar a usted una idea que pueda conducir al conocimiento de lo aflictivo de su estado; básteme decir que sólo ellos pueden sostenerse a sí mismos: sus haciendas perdidas, abandonadas sus casas, seguidos a todas partes no del llanto pero sí de la indigencia de sus caras familias; expuestos a las calamidades del tiempo desde los primeros instantes que resonó en esta Banda el nombre augusto de la libertad, sin haber recibido en este gran período otro auxilio, otro sueldo que sólo cinco pesos; pobres, desnudos, en el seno de la miseria sin más recurso que embriagarse en su brillante resolución."

Cuartel General en Arroyo del Monzón, 31 de octubre de 1811.
General don José Artigas a la Excelentísima Junta Ejecutiva del Río de la Plata.


"Sostener los hombres el primer voto de sus corazones es lo que da dignidad a sus obras, y usted obra con carácter cuando confiesa ser permanente en seguir nuestra causa."

"El gobierno de Buenos Aires abandona esta Banda a su opresor antiguo, pero ella enarbola a mis órdenes el estandarte conservador de la libertad, síganme cuantos gusten bajo la suposición que Jamás cederé."

"La reunión de gentes y armamento en el número que le sea posible es de la primera necesidad para realizar estos proyectos que la justicia sanciona. La pieza de artillería existente en ese punto y los artilleros que allí se hallen los espero precisamente en el paso de Yapeyú que cuando yo llegue allí ya los encuentre con el armamento y gente que ya le he encargado como también la persona de usted si gusta seguir, como lo espero, la suerte de los hombres libres. El adjunto tendrá usted el mayor cuidado de remitirlo con la mayor brevedad a Paysandú, encargando sea de allí remitido a Corrientes al momento mismo."

Cuartel General en Arroyo de Monzón, 31 de octubre de 1811.
General don José Artigas a la Excelentísima Junta Ejecutiva del Río de la Plata.


"Hagamos paisano, los mayores esfuerzos cuando las circunstancias lo exigen."

Cuartel General en el Perdido, 19 de noviembre de 1811.
General don José Artigas al Señor don Mariano Vega.


Concilie la prudencia

Nunca falta en la gesta de los pueblos la palabra o pluma fogosa de los que imbuidos del amor a la Patria saben interpretar el sentir de los pueblos y de sus conductores, llámese en este caso Bartolomé Hidalgo, más tarde, el P. José Silverio Monterroso o el P. José Acevedo. Ante esto, el General don José Artigas pide prudencia pues los momentos son críticos.

"Señor don Bartolomé Hidalgo
Mi paisano"

"La de usted fecha de ayer acabo de recibir, quedo enterado de todo. Oficio a Carranza avisándole no desampare el punto de Paysandú en cuyo paraje verificará la reunión de gente y armas, conservándose allí precisamente hasta mi llegada."

"Me es muy lisonjera la alegría que manifiestan nuestros paisanos en estos parajes, pero creo conveniente que al fomentar su entusiasmo se concilie la prudencia y nuestro deseo por exigirlo así las circunstancias, cuya reflexión me priva ordenar a usted los proclame, debiendo reservarlo para otra ocasión."

"No se ofrece cosa particular por ahora; en todo caso a nombre de la Patria contará con usted este su afectísimo."

"José Artigas"


Yo llegaré con ellos a mi destino

"Todo individuo que quiera seguirme hágalo uniéndose a usted para pasar a Paysandú luego que yo me aproxime a ese punto; no quiero que persona alguna venga forzada, todos voluntariamente deben empeñarse en su libertad; quien no lo quiera, deseará permanecer esclavo."

"En cuanto a las familias, siento infinito no se hallen los medios de poderlas contener en sus casas: un mundo entero me sigue, retardan mis marchas y yo me veré cada día más lleno de obstáculos para obrar; ellas me han venido a encontrar, de otro modo yo no las habría admitido; por estos motivos encargo a usted se empeñe en que no salga familia alguna; aconséjelas usted que les será imposible seguirnos, que llegarán casos que nos veamos precisados a no poderlas escoltar, será peor verse desamparadas en unos parajes que nadie podrá valerlas; pero si no se convencen por estas razones déjelas usted que obren como gusten."

"A la fecha cuenta este ejército con la fuerza de cuatro mil hombres y tengo todas las probabilidades de reforzarlo aún considerablemente sintiendo sólo la falta de armamento que hace la exigencia de sus valientes brazos y algún otro auxilio que cubran su desnudez; prosigo con ellos mi marcha para repasar el Uruguay."

"La grandeza de ánimo que los hace superiores a todo sólo hace conocer excitarse en ellos un ardor que si no muestra toda la exageración de su sensibilidad ostenta en gran manera el transporte majestuoso de una razón exaltada por unos sentimientos que la conducen al heroísmo".

"¡Oh! ¡Cuántos son dignos de la corona destinada a la fortaleza y la virtud!... Yo llegaré, señor excelentísimo con ellos a mi destino, esperaré allí las órdenes de usted y la justa consideración al mérito en sus generosos votos."

Cuartel General en el arroyo Cololó, 3 de noviembre de 1811.
José Artigas.


"Excelentísima Junta ejecutiva de las Provincias del Río de la Plata."

"Nuestra fuerza reunida es muy respetable y muy capaz de imponer al enemigo. Aquí tengo algunas piezas de artillería con sus municiones correspondientes, porción regular de fusiles, lanzas, etc.: toda la Banda Oriental me sigue en masa resueltos todos a perder mil vidas antes que gozarlas en la esclavitud: los indios infieles abandonando sus tolderías inundan la campaña presentándome sus bravos esfuerzos para cooperar a la consolidación de nuestro gran sistema."

Cuartel General en Arroyo Negro, noviembre 14 de 1811.
Del Coronel don José Artigas a don Elías Galván.


Sentimientos de honor patriotismo y humanidad

"Don José Artigas Coronel de Ejército y General en Jefe del Oriental, etc."

"Por cuanto con repetidas órdenes que he circulado en este Ejército de mi mando he comunicado la resolución de juzgar militarmente con el mayor rigor a los que delinquiesen el horrible crimen del hurto, del cual y del de violencias repetidas han sido confesos y convencidos ayer los individuos Benito Molina, Francisco Romero y José Miguel Castro y en la misma fecha sentenciados definitivamente a sufrir la pena de ser pasados por las armas delante del joven Felipe Nuñez y de todo el referido Ejército debiéndose hacer público en el castigo justo y el delito que le ha ocasionado. Por tanto lo hago saber y amonesto de nuevo a todos los que militan bajo mis órdenes así veteranos como de milicias y paisanos, que evitan con su proceder honrado la dolorosa necesidad de que caiga sobre sus cabezas el azote de la justicia. Esta será administrada sin remedio, cualquiera que sea la clase o condición del delincuente."

"Si aún queda alguno mezclado entre nosotros que no abrigue sentimientos de honor, patriotismo y humanidad que huya lejos del Ejército que lo deshonra y en el que será de hoy más escrupulosamente perseguido; que tiemblen pues los malévolos y que estén todos persuadidos que la inflexible vara de la justicia puesta en mi mano; castigará los excesos en la persona que se encuentre; nadie será exceptuado y en cualquiera, sin distinción alguna, se repetirá la triste escena que se va a presentar al público para temible escarmiento y vergüenza a los malvados, satisfacción de la justicia y seguridad de los buenos militares y beneméritos ciudadanos. Y para que llegue a conocimiento de todos publíquese por bandos usanza de guerra."

Cuartel General del Quebracho, 1º de diciembre de 1811.
José Artigas.


Exodo y regreso

El 12 de octubre de 1811 el ejército a cuyo frente se hallaba Rondeau y Artigas, se retira de la línea sitiadora de Montevideo. (1) "El Ejército -dice Anaya- marchaba a cortas y pausadas jornadas, como esperando una contraorden para volver a ocupar el sitio."

Entre los días 14 y 17 de octubre cruza el Santa Lucía (2) en dirección hacia el Río San José, (3) donde acampa. Aquí, el 23 de octubre de 1811, recibe Artigas la noticia de la ratificación del armisticio suscrito entre el Gobierno de Buenos Aires y el de Montevideo, por el cual se confirmaba el levantamiento del sitio y se dejaba el territorio de la Banda Oriental bajo la jurisdicción de Elío. En esa ocasión el pueblo oriental en armas decide no acatar las resoluciones fundamentales de aquel convenio y proclama su Jefe a don José Artigas.

Resueltos los orientales a abandonar el territorio patrio, inician desde San José la marcha hacia las puntas de Arroyo Grande donde se hallaban el 30 de octubre (4). El 31 llegaban ya a la vera del arroyo Monzón (5) desde donde Artigas expone al Gobierno de Buenos Aires la situación de la campana oriental, el ejército y las familias que le siguen. El 2 de noviembre. Artigas estaba en el arroyo Perdido (6) desde donde imparte órdenes a Ambrosio Carranza para que se sostenga en Paysandú hasta su llegada y auxilie a los caciques indígenas. El 3 de noviembre -desde Colólo- (7) hace saber al Juez Comisionado del distrito de Soriano que no podrá fijarse en Mercedes, "ni menos mantenerlo con algunas tropas."

Y le agrega: "Todo individuo que quiera seguirme, hágalo, uniéndose a usted en Paysandú luego que yo me aproxime a ese punto; no quiero que persona alguna venga forzada, todos voluntariamente deben empeñarse en su libertad, quien no lo quiera, deseara permanecer esclavo."

Decidido Artigas a no fijarse en Mercedes, la columna se dirige hacia el Río Negro el que fue vadeado por el paso de Yapeyú entre el 11 y el 13 de noviembre de 1811 (8). El 14 de noviembre, Artigas tiene instalado su cuartel General en el Arroyo Negro (9). Ocupa después Paysandú (10), cuyo punto ya abandona el 21 de noviembre con los emigrantes que le siguen, siempre en dirección al Norte; el 24 de noviembre se encuentran en el arroyo San Francisco: (11) cruzan el río Queguay; el 1º de diciembre están acampados en el arroyo Quebracho (12). El 4 de diciembre en Chapicuy (13); el 7 de diciembre se hallan en el no Daymán, (14) próximos a Salto. Desde aquí prosiguen en dirección a este punto, donde permanecen acampados.

Alrededor del 10 de diciembre las familias inician el pasaje del río Uruguay por el Salto Chico (15) hacia la costa occidental cuyo pasaje prosigue hasta fines de este mes. En los últimos días de diciembre habían pasado la mayoría de las familias el río Uruguay quedando el grueso del ejército en el territorio oriental. Es entonces cuando se ataca a los portugueses que pretenden obstaculizar el vado, los que son completamente batidos en Belén.

Artigas cruza el río Uruguay en la primera semana de enero de 1812. Las familias acampan en la costa occidental (16) a la espera de que el Gobierno de Buenos Aires acceda a la solicitud formulada por su Jefe el 14 de diciembre de 1811 en el sentido de que se les autorize para instalarse en el punto de Concepción del Uruguay (Arroyo de la China) que les ofrecía mayor seguridad. No satisfecha esta aspiración, los emigrados permanecen acampados en el Salto Chico, costa occidental, hasta que se resolviera sobre su destino. Artigas, designado por el Gobierno de Buenos Aires Teniente Gobernador de Yapeyú debía dirigirse a aquel punto (21).

La permanencia y expansión de los portugueses en el litoral determinó la necesidad de emprender operaciones militares contra ellos. En la segunda quincena de abril de 1812 se abrirían las operaciones lo que explica el pasaje del ejército, nuevamente a la costa oriental seguido de las familias que se negaron a abandonarlo. El 10 de abril se había terminado la penosa travesía del río instalándose el campamento artiguista en el Salto Chico Oriental. El Gobierno de Buenos Aires creyó conveniente dejar en suspenso el plan de ataque a los portugueses y ordenó el retroceso de Artigas al territorio de Entre Ríos.

El 29 de abril de 1812 el ejército oriental ha repasado el Uruguay fijando nuevamente su campamento en el Salto Chico occidental. El 23 de mayo aún se encontraba en aquel sitio dispuesto a encaminarse hacia el norte, a Corrientes. El Cuartel General debía situarse en la costa del Yaguarí (22).

El coronel Domingo French que marchaba a la vanguardia tenía fijado el siguiente itinerario: primera jornada hasta el Gualeguay, segunda hasta Mandisoví, tercera hasta Mocoretá, cuarta hasta Timboy, quinta hasta las puntas del Mocoretá y sexta hasta Curuzú-Cuatia desde donde debe pasar a poner su campamento en la costa de Yaguarí. El 27 de mayo Artigas que había movido su Cuartel del Salto Chico occidental se encontraba en la costa del Ayuí (17). El 30 y 31 de mayo tiene su cuartel en el arroyo de Mandisoví (18). Al día siguiente Sarratea en virtud de órdenes que ha recibido de Buenos Aires, firmado el tratado de 26 de mayo de 1812, dispone que Artigas suspenda sus marchas y operaciones en Misiones. El 6 y 8 de junio Artigas se encontraba en San Gregorio (19) desde donde retrocede, de manera que el 10 de junio se encontraba nuevamente en el Ayuí donde instala al fin su campamento (17).

Desde mediados de agosto de 1812, Artigas se halla alternativamente en el Cuartel del Ayuí y en la costa del Uruguay. Estos desplazamientos coinciden con los cuidados del pasaje de las familias que comienzan a regresar en oportunidad de la reiniciación de la lucha con Montevideo. A partir del 27 de agosto Artigas se encuentra en la barra del Ayuí.

Presumiblemente a esa altura, una vez finalizado el pasaje de las familias cruzó con las tropas el río Uruguay, pues el 10 de setiembre de 1812 se encontraba en la barra del Itapebí, costa oriental del Uruguay (20); de allí iniciara su aproximación a la línea sitiadora.


Desde el Daymán

Habían transcurrido nueve meses desde la partida de Artigas de Buenos Aires cuando el General, desde el Daymán, dirige a la Junta del Paraguay el célebre documento que hace de él, el primer historiador de la gesta heroica.

Nada mejor que ese documento para repasar los acontecimientos de 1811, para comprender a través de la narración de los sucesos, por su principal testigo, el profundo significado de esta etapa de la vida de nuestra Patria, para valorar a lo largo de estas páginas cual es el sentir de la Orientalidad.

Portador del mismo fue el edecán del General Artigas, Capitán don Juan Francisco Arias. Buscaba el General el acercamiento con el Paraguay para defenderse del común enemigo, Portugal, sin dejar de lado los aspectos comerciales y políticos del área.

La Junta del Paraguay enviará, más tarde, al capitán Francisco Bartolomé Laguardia, quien llegará al campamento de Artigas el 25 de febrero de 1812. Laguardia nos dejará una hermosa descripción del estado de los orientales en su "Noticia del Ejército Oriental y de su tripulación."


"Yo fui testigo así de la bárbara opresión bajo la que gemía toda la Banda Oriental, como de la constancia y virtudes de sus hijos; conocí los efectos que podía producir y tuve la satisfacción de ofrecer, al gobierno de Buenos Aires, que llevaría el estandarte de la libertad hasta los muros de Montevideo, siempre que se concediese a estos ciudadanos auxilio de municiones y dinero."

"Un puñado de patriotas orientales cansado ya de humillaciones, había decretado su libertad en la villa de Mercedes. La primera voz de los vecinos orientales que llegó a Buenos Aires fue acompañada de la victoria del 28 de febrero de 1811; día memorable que había señalado la providencia para sellar los primeros pasos de la libertad en este territorio y día que no podrá recordarse sin emoción cualquiera que sea nuestra suerte."

"Los ciudadanos de la villa de Mercedes como parte de estas provincias, se declararon libres bajo los auspicios de la junta de Buenos Aires, a quien pidieron los mismos auxilios que yo había solicitado."

"Se me mandó inmediatamente a esta Banda con algunos soldados, debiendo remitirse después hasta el número de tres mil con lo más necesario para un ejército de esta clase; en cuya inteligencia proclamé a mis paisanos convidándoles a las armas: ellos prevenían mis deseos y corrían de todas partes a honrarse con el bello título de soldados de la patria, organizándose militarmente en los mismos puntos en que se hallaban cercados de enemigos, en términos que en muy poco tiempo se vio un ejército nuevo cuya sola divisa era la libertad."

"Permítame usted que llame un momento su consideración sobre esta admirable alarma que simpatizó la campaña toda y que hará su mayor y eterna gloria. No eran los paisanos sueltos, ni aquellos que debían su existencia a su jornal o sueldo los que solos se movían; vecinos establecidos, poseedores de buena suerte y de todas las comodidades que ofrece este suelo, eran los que se convertían repentinamente en soldados, los que abandonaban sus intereses, sus casas, sus familias, los que iban, acaso por primera vez, a presentar su vida a los riesgos de una guerra, los que dejaban acompañadas de un triste llanto a sus mujeres e hijos, en fin, los que sordos a la voz de la naturaleza, oían sólo la de la Patria."

"Los restos del ejército de Buenos Aires que retornaba de esa provincia feliz (Paraguay), fueron destinados a esta Banda y llegaban a ella cuando los paisanos habían libertado ya su mayor parte, haciendo teatro de sus triunfos El Colla, Maldonado, Santa Teresa, San José y otros puntos: yo tuve entonces el honor de dirigir una división de ellos con sólo doscientos cincuenta soldados veteranos y llevando con ella el terror y espanto de los ministros de la tiranía hasta las inmediaciones de Montevideo, se pudo lograr la memorable victoria del 18 de mayo en los campos de Las Piedras."

"Entonces dije al gobierno que la Patria podía contar con tantos soldados, cuantos eran los americanos que habitaban la campaña y la experiencia ha demostrado bien sobrado que no me engañaba."

"La Junta de Buenos Aires reforzó al ejército del que fue nombrado Segundo Jefe y que constaba en el todo de mil quinientos veteranos y más de cinco mil vecinos orientales y no habiéndose aprovechado los primeros momentos después de la acción del 18 en que el terror había sobrecogido los ánimos de nuestros enemigos, era preciso pensar en un sitio formal. Así nos vimos empeñados en un sitio de cerca de cinco meses, en que mil y mil incidentes privaron de que se coronase nuestros triunfos a que las tropas estaban siempre preparada."

"Yo no sé si cuatro mil portugueses podían prometerse alguna ventaja sobre nuestro ejército, cuando los ciudadanos que le componían habían redoblado su entusiasmo y el patriotismo elevando los ánimos hasta un grado incalculable. Pero no habiéndosele opuesto en tiempo una resistencia, esperándose siempre por momentos un refuerzo de mil cuatrocientos hombres y municiones que había ofrecido la Junta de Buenos Aires desde las primeras noticias de la irrupción de los limítrofes y varias negociaciones emprendidas últimamente con los jefes de Montevideo, nuestras operaciones se vieron como paralizadas a despecho de nuestras tropas y las portuguesas casi sin oposición pisaron con pie sacrílego nuestro territorio hasta Maldonado."

"En esta época desgraciada, el sabio gobierno ejecutivo de Buenos Aires creyendo de necesidad retirar su ejército con el doble objeto de salvarle de los peligros que ofrecía nuestra situación y de atender a las necesidades de otras provincias y persuadiéndose a que una negociación con el señor Elío sería el mejor medio de conciliar la prontitud y seguridad de la retirada con los menores perjuicios posibles a este vecindario heroico, entabló el negocio, que empezó al momento a girarse por medio del señor José Julián Pérez venido de aquella superioridad con la bastante autorización para el efecto: estos beneméritos ciudadanos tuvieron la fortuna de trascender la sustancia del todo y una representación absolutamente precisa en nuestro sistema, dirigida al señor General en Jefe Auxiliador, manifestó en términos legales y justos ser la voluntad general no se procediese a la conclusión de los tratados sin anuencia de los orientales, cuya suerte era la que se iba a decidir: a consecuencia de esto, fue congregada la asamblea de los ciudadanos por el mismo Jefe Auxiliador y sostenida por ellos mismos y el excelentísimo señor representante, siendo el resultado de ella asegurar estos dignos hijos de la libertad, que sus puñales eran la única alternativa que ofrecían al no vencer; que se levantase el sitio de Montevideo sólo con el objeto de tomar una posición militar ventajosa para poder esperar a los portugueses y que en cuanto a lo demás respondiese yo del feliz resultado de sus afanes siendo evidente haber quedado garantido en mí desde el gran momento que fijó su compromiso."

"Yo entonces reconociendo la fuerza de su expresión y conciliando mi opinión política sobre el particular con mis deberes, respeté las decisiones de la superioridad sin olvidar el carácter de ciudadano y sin desconocer el imperio de la subordinación recordé cuanto debía a mis compaisanos: testigo de sus sacrificios, me era imposible mirar su suerte con indiferencia y no me detuve en asegurar del modo más positivo cuanto repugnaba se les abandonase en un todo: esto mismo había hecho ya conocer al señor representante y me negué absolutamente desde el principio a entender en unos tratados que consideré siempre inconciliables con nuestras fatigas muy bastantes a conservar el germen de las continuas disensiones entre nosotros y la corte del Brasil y muy capaces por sí solos de causar la dificultad en el arreglo de nuestro sistema continental."

"Seguidamente representaron los ciudadanos que de ninguna manera podían serles admisibles los artículos de la negociación: que el ejército auxiliador retornase a la capital si así se lo ordenaba aquella superioridad y declarándome su general en Jefe protestaron no dejar la guerra en esta Banda hasta extinguir de ella a sus opresores, o morir dando en su sangre el mayor triunfo a la libertad. En vista de esto, el excelentísimo señor representante determinó una sesión que debía sostenerse entre dicho señor, un ciudadano particular y yo: en ella se nos aseguró haberse dado ya cuenta de todo a Buenos Aires y que esperásemos la resolución: pero que entretanto, estuviésemos convencidos de la entera adhesión de aquel gobierno a sostener con sus auxilios nuestros deseos y ofreciéndosenos a su nombre toda clase de socorros cesó por aquel instante toda solicitud."

"Marchamos los sitiadores en retirada hasta San José y allí se vieron precisados los bravos orientales a recibir el gran golpe que hizo la prueba de su constancia: el gobierno de Buenos Aires ratificó los tratados en todas sus partes; yo tengo el honor de incluir a usted un ejemplar de ellos; por él se priva de un asilo a las almas libres en toda la Banda Oriental y por él se entregan pueblos enteros a la Dominación de aquel mismo señor Elío bajo cuyo yugo gimieron."

"¡Dura necesidad! En consecuencia del contrato, todo fue preparado y comenzaron las operaciones relativas a él."

"Yo no seré capaz de dar a usted una idea del cuadro que presenta al mundo la Banda Oriental. Desde ese momento la sangre que cubría las armas de Sus Bravos hijos, recordó las grandes proezas que continuadas por muy poco más habrían puesto el fin a sus trabajos y sellado el principio de la felicidad más pura: llenos todos de esta memoria oyen sólo la voz de su libertad y unidos en masa marchan cargados de sus tiernas familias a esperar mejor proporción para volver a sus antiguas operaciones: yo no he perdonado medio alguno de contener el digno transporte de un entusiasmo tal; pero la inmediación de las tropas portuguesas diseminadas por toda la campaña, que lejos de i retirarse con arreglo al tratado, se acercan y fortifican más y más y la poca seguridad que fían sobre la palabra del señor Elío a este respecto, les anima de nuevo y determinados a no permitir jamás que su suelo sea entregado impunemente a un extranjero."

"Cada día veo con admiración sus rasgos singulares de heroicidad y constancia: unos quemando sus casas y los muebles que no podían conducir, otros caminando leguas a pie por falta de auxilios, o por haber consumido sus cabalgaduras en el servicio: mujeres ancianas, viejos decrépitos, párvulos inocentes acompañan esta marcha manifestando todos la mayor energía y resignación en medio de todas las privaciones. Yo llegaré muy en breve a mi destino con este pueblo de héroes y al frente de seis mil de ellos que obrando como soldados de la patria sabrán conservar sus glorias en cualquier parte dando continuos triunfos a su libertad."

"Yo ya he patentizado a usted la historia memorable de su revolución, por sus incidentes creo muy fácil conocer cuales puedan ser los resultados."

"Todo anuncia que estos extranjeros tan miserables como ambiciosos, no perderán esta ocasión de ocupar nuestro país."

Artigas a la Junta del Paraguay.
Daymán, 7 de diciembre de 1811.


En tierra entrerriana. La heroica miseria.

Durante los últimos veinte días de diciembre de 1811 las familias vadean el río Uruguay a través del Salto Chico.

El Ejército permanece sin cruzar, logra vencer a los portugueses en Belén, pone freno de esta manera, a su constante presión sobre los orientales. Los primeros días de enero el General Artigas cruza definitivamente el Uruguay.

Los portugueses habían venido en auxilio de Montevideo. Luego del tratado del 20 de octubre, entre Elío y el Triunvirato, permanecieron en nuestro territorio, a pesar de las reclamaciones de Elío por las tropelías cometidas por éstos.

En enero de 1812 Gaspar de Vigodet reemplaza a Elío en el gobierno de Montevideo. Francisco Xavier de Elío regresó a España el 18 de noviembre de 1811.

En enero de 1812 deja a un lado el tratado del 20 de octubre al enviar Buenos Aires refuerzos al general Artigas y defenderse éste del hostigamiento de los portugueses. Debe tenerse en cuenta la acción de las partidas del Este, que actúan sobre la retaguardia enemiga, donde se destaca por su valentía y pujanza don Juan Antonio Lavalleja.

En el primer trimestre del año 1812 se llevan a cabo los preparativos para la reconquista del suelo patrio, se esperan los refuerzos de Buenos Aires, se aprestan las fuerzas, se confeccionan los planes para la expulsión de los invasores, se apresuran las relaciones con Paraguay. Mientras que, las familias siguen la suerte de los hombres de armas en aquella heroica miseria que templa el carácter de un pueblo que antes ha de morir libre que esclavo de las imposiciones foráneas.


"Si hay un cuadro capaz de comprometer la humanidad hasta el exceso de excitarse en los mismos enemigos no hay otro más propio que el que presenta este Ejército: la miseria no se ha separado de sus filas desde que se movió, todo se ha reunido para atormentarle y yo destinado a ser el espectador de sus padecimientos no tengo ya conque socorrerlos."

"No se pueden expresar las necesidades que todos padecen expuestos a la mayor inclemencia, sus miembros desnudos se dejan ver por todas partes y un poncho hecho pedazos liado a la cintura es todo el equipaje de los bravos orientales; mil veces he separado mí vista de un cuadro tan consternante; he recurrido a la más rígida indulgencia pero su resignación impone con más rigor la ley de la ternura y es preciso ceder; ha sido testigo de la más triste expresión de sus privaciones."

"¡Qué rato tan Cruel, señor Excelentísimo, al ver correr las lágrimas de uno de estos héroes que observaba con la mayor atención a otro compañero fumando y reprimirlas ostentando la mayor alegría al sentir que me acercaba!"

Artigas al Triunvirato.
Salto Chico occidental 24 de diciembre de 1881.


"El hospital se vio tan exhausto de todo que sólo agua con algunas yerbas silvestres se le administraba a las diferentes enfermedades."

"Plantar la armería era otra primera necesidad al paso que me era imposible verificarlo por la misma carencia de recursos."

"Eché mano del hierro de las carretas y con él hice empezar el trabajo; todo lo viejo, lo inútil se colectó para poder hacer algo, siempre con el indecible trabajo de hacer el carbón limitando siempre las tareas a lo poco que ofrecía cada hornada."

Artigas al Triunvirato.
Salto Chico occidental 3 de febrero de 1812.


Se hará esta Banda inconquistable

"El Ejército se compone de cuatro a cinco mil hombres armados con fusiles, carabinas y lanzas. Cuatrocientos indios charrúas armados con flechas y bolas y estoy persuadido, que aún en los pueblos de indios ha dispuesto formar sus compañías, porque he visto algunos corregidores uniformados."

"Toda esta costa del Uruguay está poblada de familias, que salieron de Montevideo, unos bajo de las carretas, otras bajo los árboles y todas a la inclemencia del tiempo, pero con tanta conformidad y gusto que causa admiración y da ejemplo."

"El general es hombre de entera probidad, paraguayo en su sistema y pensamiento y tan adicto a la Provincia que protesta guardar la unión con ella, aun rompiendo con Buenos Aires por tener reconocidos los sinceros sentimientos del gobierno de aquella y malicias de ésta y asegura principalmente hallándose persuadido, que este ejército unido con el Paraguay, se hará esta Banda inconquistable; y así contando aquella Provincia con estas tropas podrá poner la Ley a las Provincias intrigantes."

Otras noticias fueron que "Artigas se halla entre el Salto y Gualeguay situado con la mayor parte de la gente, las familias se encuentran desde Yuquerí hasta Mandisoví chico."

"Que la tropa de Artigas tiene bastante gente armada; que habrán 8 o 9 carretas de municiones; que la mayor parte de las caballadas están inutilizadas; que tres toldos de los charrúas pasaron al otro lado del Uruguay quedando el resto de este lado junto al Daymán, puntas del Arapey y Sopas; que la División de Torgués pasaba a las Misiones Occidentales, para la Cruz o Santo Tomé y contaría de 100 hombres de armas y 200 de lanzas y que tienen abundantes canoas; que entre San Antonio y Daymán se encuentran partidas de Artigas juntando caballadas y boyadas flacas y que las pasan abajo del Salto Chico."

Noticia del Ejército Oriental y su tripulación.
Capitán Bartolomé Laguardia, 3 de marzo de 1812.


La visión del enemigo

"El 18 del corriente fui a observar el campo del General don José Artigas. Su campo está situado a dos leguas, con poca diferencia al norte de la capilla de San Antonio de Salto, entre Uruguay y el Gualeguay, distante un cuarto de legua de la confluencia de los dos ríos. Este espacio sólo ocupado por 400 caballos más o menos, de allí para el sur está el campo dispuesto en dos líneas con frente para el Uruguay, cubierto por las alturas, de sus márgenes y cercado de palmeras. Por lo que aprecio contará por encima de 5.000 hombres así como muchas barracas de cuero dispersadas que supongo destinadas a las familias y a los que tratan de caballadas, boyadas y ganado. Se observa un gran número de carretas."

"Los ejercicios de artillería al blanco son frecuentes. Un día de éstos me propongo observarlo más circunstancialmente, cuando perciba que hay ejercicios. Las tropas que se han visto, al menos formalmente, están completamente equipadas y armadas, tienen bandera y los oficiales que hasta ahora pasaron a este lado se desenvuelven con mucha acción y actúan con cortesía."

Campo del Salto, 22 de junio de 1812.
Joaquín de Oliveira Alvarez a Diego de Souza.


Plan de Artigas para expulsar a los portugueses

"Salto Chico Occidental, 15 de febrero de 1812."

"Todo parece indicarnos que ya es tiempo.
Puedo dirigirme sin tocar un solo arroyo."

"Soy de parecer se dé principio a nuestras operaciones. Asegurar el Uruguay debe ser nuestro primer cuidado; sin él nada pueden los portugueses y con él nunca podrán dejar de ser muy limitados nuestros proyectos; pienso abrir la campaña por la ocupación de los Pueblos de Misiones, las tropas de Corrientes marcharán sobre aquellos puntos y yo con todo el Ejército lo verificaré hasta situarme en Santa Tecla que debemos considerar como centro de la campaña desde donde puedo dirigirme indistintamente a donde guste y sostengo al mismo tiempo las operaciones de los correntinos. Quitaremos para siempre a los portugueses la esperanza de poseer el Uruguay".

"Mientras, o mueve el portugués su campo sobre nosotros, o en retirada para sus territorios o permanece en Maldonado. Si tienen la arrogancia de esperarme en Maldonado yo los reduciré al estado de estrechez más capaz de destruirlos o tomar el recurso de embarcarse; desearía mucho se ocupasen ellos de este pensamiento; pero me parece adoptarán retirarse a su frontera por ser más natural acudir a aquella necesidad y no mantenerse en un territorio extranjero mientras los enemigos hacen la guerra en el suyo; el todo consiste en el movimiento sobre los Pueblos Orientales de las Misiones."

"La Provincia de Paraguay entrará, sin duda, en la combinación de aquellos puntos, también llamándoles la atención por otros mientras yo con todas las fuerzas, aprovecho cuando se presenten las circunstancias que tendré cuidado de hacer mudar y completar según me sea más conveniente."

"Todo esto es bajo el concepto que usted quiera sean atacados los portugueses porque de otro modo, si sólo aspira a que se retiren, yo marcharé luego sobre Montevideo que al momento abrirá sus Puertas y no será menester la sangre para levantar en medio de ella el Pabellón sagrado. Tal es el proyecto, en el que no hallo la menor dificultad, según mis conocimientos en la campaña y en la táctica particular a que sus diferentes situaciones obligan."


LAS INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII
Antecedentes

Los meses de marzo y abril de 1813 fueron de intensa actividad para el General Artigas.

La revolución del 8 de octubre de 1812 convocó a la formación de una Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la que se instaló en Buenos Aires el último día de enero de 1813. Por el decreto del 24 de octubre anterior, se invitó a las provincias que enviaran sus diputados para integrarla, disponiendo su reconocimiento. A los efectos de llevar adelante esta última medida, se envió ante Artigas al Dr. Pedro Pablo Vidal, quien debía liquidar, además, el conflicto con Sarratea.

Dentro de los planes del Segundo Triunvirato estaba el de designar al General Artigas Gobernador y Comandante General de la Campaña de la Banda Oriental, si se avenía a sus planes. Mas éste, hijo de este suelo, no podía olvidar cul era el sentir de los pobladores del mismo, así como tampoco dejar de consultar la voluntad de los orientales, de los que lo habían hecho su general y a los que devolvía a sus hogares.

Lo tratado con Vidal no salió del agrado del centralismo porteño. A pesar de su nueva vestidura, entonces, el título de Gobernador quedó en poder del diputado, sin que Artigas tuviera conocimiento de ello.

Reiterada a través de Rondeau la orden de reconocimiento, contestó Artigas, que previamente tenía que consultar la voluntad del Pueblo Oriental. Pasa circulares a los pueblos de la campaña para que los vecinos elijan sus diputados. Estos se reunirán en el Congreso de las Tres Cruces. La primera sesión estaba prevista para el sábado 3 de abril, pero por la lluvia de ese día y el siguiente, se aplazó para el 5.


Vayamos al pasado, a través de otra comunicación de Artigas al Paraguay, de fecha 17 de abril, que nos irá dando la evolución de los sucesos, a partir del 8 de febrero de 1813.

"Al fin, se empezó a cantar el triunfo de la justicia. La moderación que marcó todas mis medidas fue bastante comprometida, pero por fortuna, yo pude hallar siempre la manera de ostentarla, y la sangre no entró en la ejecución de mis últimos proyectos. Yo esperaba tranquilo la resolución del gobierno de Buenos Aires, fiado el negocio a nuestro diputado ciudadano Tomás García de Zúñiga. Pero la intriga era preciso que pusiese el ultimátum a sus maquinaciones."

"Sarratea constante en su prostitución abominable y temiendo por otra parte la preponderancia de mis recursos, concibió el proyecto de fraguar una sedición, en mi campo del Paso de la Arena. Puso al efecto los medios consiguientes halagando al interés personal de algunos de mis conciudadanos, con empleos, honores, etc. y cuando creyó que todo estaba, bien combinado, dio la última mano a su plan firmando un decreto en que me declaraba traidor a la patria. Yo me sorprendí delante de aquel sacrilegio, sin embargo, contuve mis transportes y me halló al momento en aptitud de no afligir la humanidad con mi justicia irritada. Mis providencias fueron limitadas a la reclamación que hice a los señores coroneles French y Rondeau, como garantes de la última suspensión. Seguidamente pasé a Sarratea un oficio y me dispuse a obrar, siempre con la delicadeza bastante a conciliarlo todo ante la presencia de Montevideo. Sarratea tuvo la desvergüenza de pasarme la contestación y en la necesidad de proveer contra las demoras de aquel hombre malvado, hice marchar mi vanguardia que se presentó sobre el Cerrito de Montevideo la mañana del 21 a retaguardia de la derecha del asedio. Entonces todo fue concluido. Los déspotas buscaron infructuosamente asilo en los jefes de la línea, ellos se vieron obligados a dejar el campo y emprender su retorno a Buenos Aires, depositando el mando en el muy digno coronel don José Rondeau y yo al frente de los bravos orientales, rodeado de un numeroso vecindario y en medio de las salvas y aclamaciones del Ejército Auxiliador acampé delante de Montevideo la mañana del 26."

"El gobierno de Buenos Aires deseoso de activar la conclusión de las desavenencias que nos agitaban propuso a la Soberana Asamblea la misión de uno de sus miembros con las instrucciones competentes."

"En diferentes sesiones particulares que sucedieron hice ver al diputado que esto era de necesidad respetar la grandeza de este pueblo admirable y por último que podía retirarse si sus facultades no eran extensivas al allanamiento de las pretensiones del Yi."

"Él instaba sobre el reconocimiento de la asamblea: quería suscitar mis temores hablándome de la retirada del sitio, si yo insistía en el caso opuesto. Yo me sostuve, exponiéndole que había convocado al pueblo para resolver en el particular; que en todo caso, se me había anunciado muy otro el objeto de su misión, que él empezaba por donde debía concluir y que si se llevaba a efecto la retirada del sitio, desistiesen para siempre del proyecto de pasar un solo hombre a la costa oriental del Uruguay, ni aun del Paraná... Este era nuestro estado cuando él recibió órdenes de retornar y vino al general Rondeau la orden para el reconocimiento en cuestión. Convocado el pueblo, abrí la Asamblea con la oración."

"He tomado las providencias más propias y muy pronto contará esta Provincia con los recursos de ella misma y sus planes de prosperidad serán consolidados. En estos momentos, anteayer, recibí comunicación del Supremo Gobierno Ejecutivo en que me avisaba se pasaban al General Rondeau las instrucciones y facultades competentes para concluir conmigo el allanamiento de las pretensiones de mi ejército y la Provincia."

"He dividido las pretensiones del ejército, las de la Provincia que se mencionan en el acta y las de la misma que deben mirarse como convención de ella y son las concernientes a su libertad, sistema de confederación y mayor número para el rol de sus diputados. El ciudadano Tomás García de Zúñiga no había concluido cosa alguna, porque sus representaciones se eludían con la espera del gobierno sobre el resultado de la misión del diputado de la Soberana Asamblea. De todos modos, aquí es lo mismo. Yo tendré cuidado de avisar a usted de la conclusión en el mismo día que sea firmada y mientras, orientado usted de las miras de esta provincia, podrá concluir también su plan, decidiéndose a sus resoluciones consiguientes si le parece bien equilibrado el juego de los sufragios en la asamblea con seis diputados nuestros, siete de esa provincia grande y dos del Tucumán decididos al sistema de confederación que manifiesta usted tan constantemente. El papel Nº 0 dará a usted una noticia de las instrucciones que se pasan a nuestros diputados; ellos aún no han pasado a incorporarse en la asamblea."

"Yo continuaré siempre en mis fatigas por la libertad y grandeza de este pueblo. La energía nivelará sus pasos ulteriores hasta su consolidación y en medio de los mayores apuros no me prostituiré jamás."

"Libertad, igualdad, seguridad son nuestros votos. Libertad, igualdad, seguridad serán nuestros dignos frutos. Ellos coronarán nuestro afán y gran inmortal provincia nos retornará sus felicitaciones, dirigiéndoselas nosotros con igual motivo."

"Dios guarde a usted muchos años."

"Delante de Montevideo, 17 de abril de 1813.
José Artigas"


Oración inaugural (leída el 5 de abril)

"Ciudadanos: el resultado de la campaña pasada me puso al frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general. Hemos corrido 17 meses cubiertos de la gloria y la miseria y tengo la honra de volver a hablaros en la segunda vez que hacéis el uso de vuestra soberanía. En ese período yo creo que el resultado correspondía a vuestros designios grandes. El formará la admiración de las edades. Los portugueses no son los señores de nuestro territorio. De nada habrían servido nuestros trabajos si no fuesen marcados con la energía y constancia y no tuviesen por guía los principios inviolables del sistema que hizo su objeto. Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en el pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos y ved ahí también todo el premio de mi afán. Ahora en vosotros está él conservarlo. Yo tengo la satisfacción honrosa de presentar de nuevo mis sacrificios y desvelos, si gustáis hacerlo estable."

"Nuestra historia es la de los héroes. El carácter constante y sostenido que habéis ostentado en los diferentes lances que ocurrieron, anunció al mundo la época de la grandeza. Sus monumentos majestuosos se hacen conocer desde los muros de nuestra ciudad hasta las márgenes del Paraná. Cenizas y ruina, sangre y desolación, ved ahí el cuadro de la Banda Oriental y el precio costoso de su regeneración. Pero ella es pueblo libre."

"El estado actual de sus negocios es demasiado crítico para dejar de reclamar su atención."

"La Asamblea General, tantas veces anunciada, empezó ya sus funciones en Buenos Aires. Su reconocimiento nos ha sido ordenado. Resolver sobre ese particular ha dado motivo a esta congregación, porque yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulnerando enormemente vuestros derechos sagrados, si pasase a resolver por mí una reservada sólo a vosotros. Bajo ese concepto yo tengo la honra de proponeros los tres puntos que ahora deben hacer el objeto de vuestra expresión soberana:"

"1. Si debemos proceder al reconocimiento de la Asamblea General antes del allanamiento de nuestras pretensiones encomendadas a nuestro diputado don Tomás García de Zúñiga."

"2. Proveer de mayor número de diputados que sufraguen por este territorio en dicha Asamblea."

"3. Instalar aquí una autoridad que restablezca la economía del país."

"Para facilitar el acierto en la resolución del primer punto, es preciso observar que aquellas pretensiones fueron hechas consultando nuestra seguridad ulterior."

"Las circunstancias tristes a que nos vimos reducidos por el expulso Sarratea, después de mil violaciones en el Ayuí, era un reproche tristísimo a nuestra confianza desmedida y nosotros cubiertos de laureles y de gloria, retornábamos a nuestro hogar llenos de la execración de nuestros hermanos, después de haber quedado miserables y haber prodigado en obsequio de todos 15 meses de sacrificios. El ejército conocía que iba a ostentarse el triunfo de su virtud, pero él temblaba ante la reproducción de aquellos incidentes fatales que lo habían conducido a la precisión del Yi: él ansiaba por el medio de impedirlo y creyó a propósito publicar aquellas pretensiones. Marchó con ellas nuestro diputado. Pero habiendo quebrantado la fe de la suspensión el señor de Sarratea, fue preciso activar con las armas el artículo de su salida. Desde ese tiempo yo empecé a recibir órdenes sobre el reconocimiento en cuestión."

"El tenor de mis contestaciones es el siguiente:"

"Ciudadanos: los pueblos deben ser libres. Su carácter debe ser su único objeto y formar el motivo de su celo. Por desgracia, 1810-1813 va a contar tres años nuestra revolución y aún falta una salvaguardia general al derecho popular. Estamos aún bajo la fe de los hombres y no aparecen las seguridades del contrato. Todo extremo envuelve fatalidad: por eso una confianza desmedida sofocaría los mejores planes; ¿pero es acaso menos temible un exceso de confianza? Toda clase de precaución debe prodigarse cuando se trata de fijar nuestro destino. Es muy veleidosa la probidad de los hombres; sólo el freno de la constitución puede afirmarla. Mientras ella no exista, es preciso adoptar las medidas que equivalgan a la garantía preciosa que ella ofrece. Yo opinaré siempre que sin allanar las pretensiones pendientes, no debe ostentarse el reconocimiento y jura que se exigen. Ellas son las consiguientes del sistema que defendemos y cuando el ejército la propuso no hizo más que decir quiero ser libre."

"Orientales: sean cuales fueren los cálculos que se formen, todo es menos temible, que un paso de degradación: debe impedirse hasta que aparezca su sombra. Al principio todo es remediable. Preguntaos a vosotros mismos si queréis volver a ver crecer las aguas del Uruguay con el llanto de vuestras esposas y acallar en sus bosques los gemidos de vuestros tiernos hijos... Paisanos: acudid sólo a la historia de vuestras confianzas. Recordad las amarguras del Salto; corred los campos ensangrentados de Belén, Yapeyú, Santo Tomé e Itapeby; traed a la memoria las intrigas del Ayuí, el compromiso del Yi y las transgresiones del Paso de la Arena. ¡Ah! ¿Cuál execración será comparable a la que ofrecen estos cuadros terribles?"

"Ciudadanos: la energía es el recurso de las almas grandes."

"Ella nos ha hecho hijos de la victoria y plantado para siempre el laurel en nuestro suelo: si somos libres, si no queréis deshonrar vuestros afanes casi diurnos y si respetáis la memoria de vuestros sacrificios, examinad si debéis reconocer la Asamblea por obedecimiento o por pacto. No hay un sólo motivo conveniencia para el primer caso que no sea contrastable en el segundo y al fin reportaréis la ventaja de haberlo conciliado todo con vuestra libertad inviolable. Esto, ni por asomos, se acerca a una separación nacional: garantir las consecuencias del reconocimiento, no es negar el reconocimiento y bajo todo principio será compatible un reproche a vuestra conducta; en tal caso con las miras liberales y fundamentos que autorizan hasta la misma instalación de la Asamblea. Vuestro temor la ultrajaría altamente y si no hay un motivo para creer que ella vulnere nuestros derechos, es consiguiente que tampoco debemos temerle para atrevernos a pensar que ella increpe nuestra precaución."

"De todos modos la energía es necesaria. No hay un solo golpe de energía que no sea marcado con el laurel. ¿Qué glorias no habéis adquirido ostentando esa virtud?"

"Orientales: visitad las cenizas de vuestros conciudadanos."

"¡Ah, que ellas desde lo hondo de sus sepulcros no nos amenacen con la venganza de una sangre que vertieron para hacerla servir a nuestra grandeza! Ciudadanos: pensad, meditad y no cubráis de oprobio las glorias, los trabajos de 529 días* en que visteis la muerte de vuestros hermanos, la aflicción de vuestras esposas, la desnudez de vuestros hijos, el destrozo y exterminio de vuestras haciendas y en que visteis restar sólo los escombros y ruinas por vestigio de vuestra opulencia antigua: ellos forman la base al edificio augusto de vuestra libertad."

"Ciudadanos: hacernos respetables es la garantía indestructible de vuestros afanes ulteriores para conservarla."

"Delante de Montevideo, a 4 de abril de 1813.
José Artigas"

Leída que fue la Oración Inaugural y discutidos que fueron los temas, se nombró una comisión encargada de redactar los puntos que condicionaban el reconocimiento de la Asamblea General Constituyente.


* 529 días es el intervalo comprendido entre el 23 de octubre de 1811 (Paso de la Arena del río San José) en que los orientales se enteran de la firma del Tratado del 20 de octubre de 1811 y se deciden por seguir la suerte de su general y de sus tropas y el 5 de abril de 1813, en el que decidirán su suerte en esta nueva asamblea.


Condiciones

"El Pueblo de la Banda Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata, habiendo concurrido por medio de sus respectivos Diputados a manifestar su parecer sobre el reconocimiento de la Soberana Asamblea Constituyente, después de examinada la voluntad general convinieron en el reconocimiento de dicha Soberana Asamblea, bajo las condiciones que fijasen los señores diputados don León Pérez, don Juan José Durán y don Pedro Fabián Pérez que para el efecto comisionaron. Los cuales después de una bien meditada discusión, sobre la decisión de tan importante objeto resolvieron lo siguiente:"

"1. Se dará pública satisfacción a los Orientales por la conducta antliberal que han manifestado en medio de ellos los señores Sarratea, Viana y demás expulsos y en razón de que el General don José Artigas y sus tropas han garantido la seguridad de la Patria; especialmente en la Campaña del año 1811 contra las agresiones de la nación portuguesa, serán declarados como verdaderos defensores del sistema de libertad proclamado en América."

"2. No se levantará el Sitio puesto a la Plaza de Montevideo, ni se desmembrará la fuerza del modo que se inutilice el proyecto de su ocupación."

"3. Continuarán suministrándose de Buenos Aires los auxilios que sean posibles para el fin del asedio."

"4. No se enviará de Buenos Aires otro Jefe para el Ejército Auxiliador de esta Banda, ni se removerá al actual."

"5. Se devolverá el armamento perteneciente al Regimiento de Blandengues, que han conducido los que marcharon acompañando a los expulsos."

"6. Será reconocida y garantida la confederación defensiva y ofensiva de esta Banda con el resto de las Provincias Unidas, renunciando cualquiera de ellas la subyugación a que se ha dado fomento por la conducta del anterior Gobierno."

"7. En consecuencia de dicha Confederación se dejará a esta Banda en la plena libertad que ha adquirido como provincia compuesta de Pueblos Libres; pero queda desde ahora sujeta a la constitución que emane y resulte del Soberano Congreso General de la Nación, y a sus disposiciones consiguientes teniendo por base la libertad."

"8. En virtud de que en la Banda Oriental existen cinco Cabildos en 23 Pueblos se ha acordado deban reunirse en la Asamblea General cinco Diputados por todos ellos; cuyo nombramiento según la espontánea elección de los Pueblos recayó en los ciudadanos don Dámaso Antonio Larrañaga y don Mateo Vidal por la ciudad de Montevideo: don Dámaso Gómez de Fonseca por la ciudad de Maldonado y su jurisdicción; don Marcos Salcedo por San Juan Bautista (Santa Lucia) y San José; don Felipe Cardozo por Canelones y su jurisdicción, doctor don Francisco Bruno de Rivarola por Santo Domingo Soriano y su jurisdicción. Cuyas condiciones establecidas por el poder en que nos han constituido dichos señores diputados, se los presentamos para que si son de su superior aprobación las firmen con nosotros."

"León Pérez. Juan José Duran. Pedro Fabián Pérez."


Las instrucciones

Ese mismo día 5, los representantes recibieron las instrucciones que hoy día se conocen como de "Santa Fe" para diferenciarlas de los otros pliegos. Esto, si nos atenemos a lo expresado en el ejemplar que se conoce destinado al diputado santafesino al Congreso de Oriente, don Pascual Andino, en junio de 1815.

Las tradicionales "Instrucciones Orientales" son las enviadas por Artigas al Paraguay fechadas el 13 de abril. Hoy se conocen además las de Soriano y Maldonado, fechadas en esos lugares el 18 de abril y 8 de julio de 1813 respectivamente.

"Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España, es y debe ser totalmente disuelta."

"Art. 2 - No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado."

"Art. 3 - Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable."

"Art. 4 - Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los Pueblos, cada Provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación."

"Art. 5 - Así este como aquel se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial."

"Art. 6 - Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí y serán independientes en sus facultades."

"Art. 7 - El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de cada Provincia."

"Art. 8 - El territorio que ocupan estos Pueblos de la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, forma una sola Provincia, dominante: LA PROVINCIA ORIENTAL."

"Art. 9 - Que los siete pueblos de Misiones, los de Batovi, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portugueses y a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta Provincia."

"Art. 10 - Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre algunas de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea."

"Art. 11 - Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la Confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso."

"Art. 12 - Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose la correspondiente aduana en aquel pueblo; pidiendo al efecto se oficie al comandante de las fuerzas de S.M.B. sobre la apertura de aquel puerto para que proteja la navegación o comercio de su nación."

"Art. 13 - Que el puerto de la Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior."

"Art. 14 - Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se dé por cualquiera regulación de comercio o renta, a los puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra serán obligados a entrar, a anclar o pagar derecho en otra."

"Art. 15 - No permita se haga ley para esta Provincia sobre bienes de extranjeros que mueren intestados, sobre multas y confiscaciones que se aplicaban antes al Rey y sobre territorios de éste, mientras ella no forma su reglamento y determine a qué fondos deben aplicarse, como única al derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción."

"Art. 16 - Que esta Provincia tendrá su constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas que forme la Asamblea Constituyente."

"Art. 17 - Que esta Provincia tiene derecho para levantar los regímientos que necesite, nombrar los oficiales de companía, reglar la milicia de ella para la seguridad de su libertad, por lo que no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas."

"Art. 18 - El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los Pueblos."

"Art. 19 - Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas."

"Art. 20 - La constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus derechos, libertad y seguridad de su soberanía, que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios proclamados. Y así mismo prestaría. toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad, a todo cuanto crea, o juzgue, necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la libertad, y mantener un gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Para todo lo cual, etc."

"Delante de Montevideo, 13 de abril de 1813."


Hoy día no se discute la posible participación de los sacerdotes Dámaso Antonio Larrañaga y José Monterroso por encontrarse ausentes. El manuscrito del 13 de abril es de Miguel Barreiro, que no es el único que ha participado, sin duda. En torno al círculo íntimo de Artigas se debe ubicar a su viejo compañero de armas, el teniente coronel Felipe Santiago Cardozo. Tampoco puede dejarse a un lado al propio general Artigas y otros personajes anónimos.

Lo que sí se puede notar es la influencia de un libro: "La independencia de la Costa Firme, justificada por Thomas Paine treinta años ha. Extracto de sus obras. Traducido del inglés al español por don Manuel García de Sena. Philadelphia 1811", que trae la Constitución de Estados Unidos, así como las de otros cinco estados.


Comunicaciones con el Paraguay

El 29 de mayo de 1813, el General se dirige nuevamente al Gobierno del Paraguay, en dicha correspondencia hace referencia a las Instrucciones (las del 13 de abril), a las "Pretensiones" y al funcionamiento del "Gobierno Económico."

Las "Pretensiones" son dos documentos firmados por Artigas y Rondeau al que hay que agregar un tercero que son los "Artículos Convencionales de la Provincia Oriental."

Las primeras constan de cinco artículos cada una y se dividen en "Pretensiones de la Provincia Oriental" y "Pretensiones de las tropas orientales", en las cuales firman Artigas y Rondeau de común conformidad lo expresado en general en el Convenio del Yi (8 de enero) y en el articulado de las instrucciones dadas a García de Zúñiga por Artigas a los efectos de cumplir su misión en Buenos Aires. Lo que sí es importante, desde el punto de vista del ideario artiguista, son los "Artículos Convencionales."

La correspondencia enviada al gobierno paraguayo es la siguiente:

"Con fecha 17 del pasado tuve la honra de dirigir a usted un por menor de todo hasta la expulsión de Sarratea y mi llegada a este sitio. Entre las diferentes copias que al efecto incluía, iba también la de las instrucciones con que debían marchar nuestros diputados a la Asamblea. Ellos marcharon ya; hasta ahora no he tenido noticias de su incorporación."

"Varios agentes me aseguran que aquel Gobierno persiste en sus maquinaciones contra la dignidad de esta Provincia. Yo estoy vigilante para todo evento. Mis pretensiones (cuya transacción se encomendó últimamente al general Rondeau, según avisaba a usted en mi comunicación citada), pasaron otra vez al Gobierno para su ratificación. Aún no han sido devueltas; pero nosotros siempre obramos consecuentemente al espíritu de ellas y ha empezado ya sus funciones el gobierno económico que esta provincia ha tenido a bien crear, honrándome con su presidencia, sin ejemplar. Bajo ese pie nuestros negocios, me parece que nuestras relaciones con esa inmortal Provincia (Paraguay) deben hacerse con más frecuencia. Yo creo que un mismo nivel regla nuestras intenciones y maneras; y por lo mismo para conservar esa uniformidad, para ampliarla y en fin, para reafirmar nuestro lazo federativo, nuestras comunicaciones debían ser más continuas."

"Usted esté seguro de un carácter sostenido en esta Provincia para no morder unas cadenas que aunque no nos ligaron se hicieron sonar cerca de nosotros. La grandeza que nos ha distinguido hasta ahora, será siempre la misma; y en medio de los trabajos, de las aflicciones y de las miserias, correremos siempre a mantener inviolable la soberanía de este pueblo."

"Campo delante de Montevideo, 29 de mayo de 1813.
José Artigas."


Artículos convencionales de la Provincia Oriental

"Art. 1 - La Provincia Oriental entra en el rol de las demás Provincias Unidas. Ella es una parte integrante del Estado denominado Provincias Unidas del Río de la Plata. Su pacto con las demás Provincias es el de una estrecha e indisoluble confederación ofensiva y defensiva. Todas las Provincias tienen igual dignidad, iguales privilegios y derechos y cada una de ellas, renunciará al proyecto de subyugar a otra."

"Art. 2 - La Provincia Oriental es compuesta de pueblos libres y quiere se le deje gozar de su libertad; pero queda desde ahora sujeta a la Constitución que organice la Soberana Representación General del Estado y a sus disposiciones consiguientes, teniendo por base (inmuta ble) la libertad civil."

"Art. 3 - Atendida la población de esta Banda y siguiendo el orden establecido en las demás Provincias, pasarán a incorporarse y completar la Representación del Estado en la Asamblea Soberana los cinco Diputados electos por esta Provincia además del de la Ciudad de San Fernando de Maldonado, en cuyo número se incluyen ya dos que pertenecen a Montevideo como cabeza de Provincia."

"Campamento delante de Montevideo, 19 de abril de 1813.
José Rondeau / José Artigas"


El gobierno económico

El Cuerpo Municipal (Gobierno Económico) de la Provincia Oriental se instaló en Canelones y ejerció su jurisdicción sobre toda la Provincia, excluida la ciudad de Montevideo.

El General José Artigas fue elegido "Gobernador militar y sin ejemplar Presidente" de dicho Cuerpo. Este Gobierno trató de restaurar las autoridades de la Provincia.

Se delimitaron las jurisdicciones de los Cabildos y de los Comandantes militares. Se creó el cargo de Preboste, quien se encargaba de cuidar la tranquilidad y mantener el orden de la campaña. Se inventariaron los bienes de los emigrados. Se fomentó la agricultura, para ello se encomendó al sacerdote patriota José Manuel Pérez Castellano la confección de apuntes. Así tuvo origen su obra, "Observaciones sobre agricultura." No escapó a sus cuidados la vigilancia sobre la ganadería protegiéndola de los changadores y de los contrabandistas. Abasteció de víveres y uniformes al ejército. Reorganizó la recaudación de impuestos. Difundió la vacuna.


Acta del 20 de abril

"En el alojamiento del Jefe de los Orientales, a los veinte días del mes de abril de mil ochocientos y trece, juntos y congregados los vecinos emigrados de la plaza de Montevideo, por adición al sistema americano y los habitantes de sus extramuros con gran parte de los que residen en los diferentes pueblos de campaña, expuso el ciudadano José Artigas los desórdenes, abusos y excesos que en ella se notaban con grave detrimento de la tranquilidad pública y equidad social, cuyos males no podían obviar ni su instituto, ni sus atenciones, por estar actualmente del todo ocupado en el principal objeto de hostilizar a la plaza enemiga; y que remitía a la discreción del pueblo la elección de medios para contenerlos: lo cual oído atentamente por la multitud de ciudadanos que estaban reunidos por sí y en representación de la Provincia, después de una reflexiva y bien meditada conferencia, acordaron por el mayor número de votos, que convenía a la Provincia Oriental y que era su voluntad irrefragable, que se estableciese un cuerpo Municipal que entendiese en la administración de la justicia y demás negocios de la economía interior del País, sin perjuicio de las ulteriores providencias, que para este mismo propósito emanen de la Asamblea Soberana del Estado con acuerdo de los respectivos diputados de esta Provincia; y en consecuencia convino toda la Asamblea en hacer las elecciones de miembros que han de formar dicho cuerpo Municipal en los términos siguientes."

"El ciudadano José Artigas Gobernador Militar, y sin ejemplar, presidente del Cuerpo Municipal. Los ciudadanos Tomás García de Zúñiga y León Pérez, Jueces. El ciudadano Santiago Sierra, Depositario de los fondos públicos de la Provincia. El ciudadano Juan Duran Juez de economía. El ciudadano don José Revuelta Juez de vigilancia y asesor en los casos que esté impedido el propietario. Los ciudadanos Juan Méndez y Francisco Pía, Protectores de pobres. El ciudadano don Bruno Méndez, Expositor general de la Provincia y Asesor del Cuerpo Municipal. El ciudadano Miguel Barreiro Secretario del Gobierno. El ciudadano José Gallegos Escribano público de dicha Corporación. Cuyo nombramiento fue firmado y ratificado por todos haciéndolos responsables ante las aras de la Patria de cualquiera deliberación que sea opuesta al interés del Pueblo a su dignidad y a la rectitud de la Justicia, en fe de lo cual lo firmaron en el día de la fecha expresados. Ramón de Cáceres. Francisco Sierra. Juan Correa. Antolín Reyna. Pedro Casavalle. Pedro Vidal. Manuel Encina. Tomás Guerra. Félix Rivera. Francisco Lores. Pedro José Sierra. Manuel Pérez. Roque Otero. Felipe Pérez. Angel Núñez. Francisco Bueno. Hipólito Montesdeoca. Manuel Haedo. José Vidal. Pedro Fabián Pérez. Antonio Artigas, etc."

"Y debiendo tener el debido cumplimiento la mencionada Acta se encarga a todos los Jefes, comandantes militares, estantes y habitantes de la Provincia Oriental, estén a sus deliberaciones, órdenes, y disposiciones, escritas y de palabra, para su debido respeto y cumplimiento en la parte que a cada uno le corresponda. Para todo lo cual mando se publique por bando en la forma acostumbrada para noticias de todos, fijándose en los parajes públicos y sacándose copias para remitirse a los pueblos, villas y lugares del distrito oriental."

"Campo delante de Montevideo, abril 21 de 1813.
José Artigas."


Rechazo de los diputados

"Señores Presidente y Vocales de la Junta gubernativa de la provincia del Paraguay."

"Llegada a su término la moderación, compromete ya el honor de esta Provincia, su seguridad y su libertad. Las medidas deben ser acomodables a lo crítico de las circunstancias y extensivas ya a la consolidación."

"Buenos Aires, constante siempre con sus proyectos de hollar la dignidad de los pueblos, ha avanzado sus pasos y los ha marcado con el escándalo."

"Nuestro rol de diputados me avisa con fecha 18 del pasado la necesidad de garantir nuestra seguridad ulterior. Que el gobierno de Buenos Aires levanta tropas, con el fin de situarlas sobre el Uruguay y Paraná para destruir nuestras combinaciones y fijar para siempre nuestra humillación. Cuenta con más de tres mil fusiles para la empresa y se halla tanto más decidido a realizarla cuanto observa los motivos para temer el influjo de estas dos provincias sobre las decisiones de los otros pueblos. Yo tengo datos para no dudar de la verdad de estos anuncios. La alarma de Entre Ríos -en sus efectos- reafirma el concepto y la conducta escandalosa que se ha tenido con nuestros diputados, convence hasta la evidencia. La incorporación les ha sido negada, dejándose descubrir el plan en la impostura que sirve de garantía el decreto inserto en el Redactor del 12. Las circunstancias que envuelve el presente período, parecen destinadas a contener toda resolución que no consulte las miras generales que se propone la América; pero la alternativa -es demasiado imponente y es necesario deslindar la materia y concluir- que los enemigos de la libertad se han multiplicado."

"Yo no he podido contenerme. Todas mis medidas no podrían lisonjearme en los resultados -si la prontitud no entrase en el cálculo. La justicia está de acuerdo con la necesidad, bajo la que he formalizado una comisión que he fiado al diputado Dámaso Antonio Larrañaga."

"Campo delante de Montevideo, 3 de julio de 1813.
José Artigas."

No había olvidado el general Artigas en su nota al Paraguay, que el día 1 de junio de 1813, en sesión secreta, sus diputados habían sido rechazados. Pidieron éstos su reconsideración por la Asamblea. En otra sesión, el día 11, la misma confirma su rechazo. Dámaso Gómez de Fonseca había ingresado el 9 de abril, como resultado de la elección hecha en Maldonado en enero de 1813, previo al Congreso de Abril. Para el rechazo de los cinco restantes se alegó la nulidad de sus poderes y vicios en la forma de ser electos. Los diputados -según la Asamblea- no fueron elegidos por los pueblos (mas lo fueron por un Congreso de esos pueblos, el de Tres Cruces, donde estaban sus representantes). Otras diputaciones adolecían de peores defectos, pero sus representantes fueron admitidos.

Lo que más pesaba, sin duda, eran las Instrucciones (el reglamento decía que no podían ser imperativas), su contenido era completamente lesivo para el centralismo bonaerense. Primaba el prestigio e influencia de Artigas que crecía día a día. Esos diputados, como decía Artigas: 7 de Paraguay, 2 de Tucumán y 6 orientales, volcaban las decisiones de la Asamblea. Contando solamente a los orientales se inclinarían los votos a favor de la tendencia de San Martín en contra de la mayoría "alvearista".

Los diputados no fueron admitidos. Las "pretensiones" y los "artículos convencionales" firmados por Rondeau y Artigas no tuvieron andamiento. El diputado Felipe Santiago Cardozo, que había sido como Capitán compañero de Artigas en el Cuerpo de Blandengues, fue detenido en Buenos Aires y desterrado a la Rioja.

Anterior


Versiones de las instrucciones

En la actualidad se ubican cuatro versiones de las instrucciones y dos proyectos de constitución que marcan bien claro el pensamiento de Artigas, dando las bases para la organización futura de la Confederación.

Estos documentos son:

Las instrucciones del 5 de abril (21 artículos), copiadas en Santa Fé.
Las instrucciones del 13 de abril (20 artículos), de los diputados orientales.
Las instrucciones del 18 de abril (15 artículos), de Soriano.
Las instrucciones del 8 de julio (26 artículos), de Maldonado.
Plan de una constitución liberal federativa para las Provincias Unidas del Sud. 1813 (año cuarto de la emancipación política). En la última página aparecen las iniciales F.S.C., que corresponden a Felipe Santiago Cardozo.
Constitución acordada por los delegados de los 21 Pueblos. Año cuarto de la independencia de América del Sur (1813).

Esta última decía: "Constitución acordada por los delegados de los Pueblos de: Canelones. Piedras, Pando, Minas, Maldonado, San Carlos, Rocha, Santa Teresa, Santa Lucía, Pintado, San José, el ex-Colla, Colonia, Espinillo. Víboras, Santo Domingo Soriano, Mercedes, Porongos, Paysandú, Cerro Largo y Belén que forman la Provincia Oriental del Uruguay en convención comenzada en tantos de tal mes del año de tantos."

Así comienza sin fecha, pero termina: "Y en testimonio de lo cual formamos éste, hecho en tal parte, a tantos de tal mes y año, cuarto de la Independencia en la América del Sur", de ahí que sea de 1813. El primero fue 1810.

Estas instrucciones (Santa Fe, Orientales, Soriano y Maldonado) concuerdan en lo referente a: independencia, confederación, república, división y separación de poderes, pactos interprovinciales, libertad económica, igualdad de impuestos, entre otros.

Las instrucciones "Orientales" serian las llamadas de "Santa Fe" mejoradas, mas elaboradas, en los ocho días que van del 5 al 13 de abril; mientras que en las de "Soriano" y "Maldonado" agregan los intereses de los pueblos, en estos dos casos, los nombrados.

En cuanto a los proyectos, el de la Constitución de las Provincias Unidas (F.S.C.) sería la Carta a darse a éstas. El proyecto de los 21 pueblos sería la Constitución para la Provincia Oriental. Todo, como podemos ver, forma un conjunto armónico.

Hemos visto el rechazo de los diputados orientales. A Tomás García de Zúñiga se le despide de Buenos Aires, sin haber tenido en cuenta su misión. El Gobierno Económico fue despreciado al no responder a su correspondencia. El desdén con que se mira a los adictos a Artigas y la protección que reciben sus opositores, la "dignidad y decoro" con que se miran a los expulsados (Sarratea, Viana y demás), la concentración de fuerzas en Entre Ríos, todo esto pone el General en conocimiento del presbítero Larrañaga terminando su carta: "La Provincia Oriental no pelea por el restablecimiento de la tiranía en Buenos Aires" (29 de junio de 1813).


ANSINA Y LENSINA
El verdadero Ansina

Representantes de los fieles soldados que de todas las condiciones y las razas siguieron a Artigas, se los ha confundido considerándoselos por mucho tiempo una misma persona.

El SOLDADO JOAQUIN LENZINA (1760 - 1860) tiene una valiosa biografía que conocemos a través de las poesías que de su autoría se han podido recuperar en la década del 1920 por los investigadores Daniel y Victor Hammery. Nacido en Montevideo de padres esclavos, fue aguatero en su niñez. Ya muchacho se dirige a la campaña, donde es conocido como payador. Luego de enrolarse en un barco y descubrir que éste era pirata, escapó a la costa brasileña donde es hecho esclavo. Comprado por Artigas, luchará con él en las Invasiones Inglesas (1806 - 1807) y aparece luego, luchando con Artigas desde el comienzo de la revolución en 1811.

Cuando en 1820 el Jefe de los Orientales pase a Paraguay, lo acompañará con un grupo de fieles. Cuando Artigas es enviado a Curuguaty, él lo acompañará y desde 1845 le seguirá a Ibiray hasta su muerte en 1850. Cuando su antiguo camarada Manuel Antonio Ledesma se entera de la soledad en la cual vivía Lenzina, lo acogerá en su casa de Guarambaré hasta su muerte. Lamentablemente, y a causa de la destrucción producida por la Guerra del Paraguay, los restos de Lenzina no se han localizado, perdiéndose con ellos la posibilidad de realizar un homenaje similar al de Ledesma.

El SARGENTO MANUEL ANTONIO LEDESMA (1797 - 1887), soldado artiguista de raza negra, fue separado del Gral. Artigas en Itapuá luego que éste, en 1820, marche hacia Paraguay. Es enviado por el gobierno de ese país, que dispersa a los soldados rieles a nuestro prócer, a Guarambaré con otros compañeros. En ese pueblo, casó con doña Juliana Pretes con la cual tuvo 5 hijos, dos varones y tres mujeres (los dos varones murieron luchando en el bando paraguayo en la Guerra de la Triple Alianza).

Con una actividad laboriosa y abnegada se convirtió en una figura respetada en su nuevo hogar, donde llegó a ser Celador Corregidor en 1850. Relevado de su cargo oficial luego de la guerra en 1870, siguió siendo en la práctica la máxima autoridad de su pueblo gracias al respeto del cual era merecedor por sus conciudadanos. Al corroborarse su identidad como soldado de Artigas, en 1884 recibe una pensión mensual de 15 pesos del gobierno uruguayo.

En 1885 una misión comandada por el General Máximo Tajes le realizo un agasajo en Asunción, donde asistió a pesar de su precario estado de salud, deseoso de reencontrarse con representantes de su amada patria. Esta misión tuvo el importante cometido de devolver los trofeos de guerra que nuestro país había tomado en la Guerra de la Triple Alianza. Así se recuperaba el recuerdo del americanismo de Artigas por un lado, a través del reconocimiento de uno de sus antiguos soldados, a la vez que se realizaba una activa política de hermandad con un Estado vecino, con el cual, si bien nos vimos enfrentados, también buscamos enterrar el hacha de guerra, y no proclamarlo como vencido, sino como un igual.

El Sargento Ledesma, fallecido el 23 de febrero de 1887, fue envuelto en la bandera uruguaya que le había sido regalada en su visita a Asunción de 1885.


DISTINTIVOS ARTIGUISTAS
La bandera de los Pueblos Libres

La causa triunfante en 1815 necesitaba de un distintivo que la señalara. Para ello el Jefe de los Orientales y Protector de los Pueblos Libres dispone desde su Cuartel General, los colores a utilizarse, en oficio dirigido al Gobernador de la Provincia de Corrientes, José de Silva, el 4 de febrero de 1815:

"Entretanto que las cosas no se consolidan es preciso toda escrupulosidad y cuando a usted se le ha confiado el cuidado del pueblo, es con la esperanza de que cumplirá con su deber. Por lo mismo es necesario que su decisión sea tan declarada como la nuestra."

"Por lo mismo que mandado levantar en los Pueblos Libres debe ser uniforme a la nuestra, si es que somos uno en los sentimientos. Buenos Aires hasta aquí ha engañado al mundo entero con sus falsas políticas y dobladas intenciones. Estas han formado la mayor parte de nuestras diferencias internas y no ha dejado excitar nuestros temores la publicidad con que mantiene enarbolado el Pabellón español. Si para simular este defecto ha hallado el medio de levantar en secreto la bandera azul y blanca: yo he ordenado en todos los Pueblos Libres de aquella opresión, que se levante una igual a la de mi Cuartel General: blanca en medio, azul en los extremos y en medio de éstos, unos listones colorados, signo de la distinción de nuestra grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra Libertad e Independencia."

"Así lo han Jurado estos beneméritos soldados en 13 de enero de este presente año -1815- después que se creyeron asegurados para hacer respetables sus virtuosos esfuerzos."

"José Artigas"