sábado, febrero 05, 2011

Arturo Jauretche


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Jauretche.jpg




Arturo Martín Jauretche (Lincoln, provincia de Buenos Aires, 13 de noviembre de 1901 – Buenos Aires, 25 de mayo de 1974) fue un pensador, escritor y político argentino.


Juventud

Después de pasar su niñez y adolescencia en Lincoln se trasladó a Buenos Aires. Simpatizó con el nuevo modelo de integración social promovido por la Unión Cívica Radical, afiliándose al partido en el bando de Hipólito Yrigoyen, los llamados radicales personalistas; fue importante en ello la influencia del poeta y compositor Homero Manzi, que veía en ello una nueva y beneficiosa política de inserción de las clases trabajadoras, con las que el origen rural de Jauretche le hacía simpatizar.

En 1928, cuando Yrigoyen asumió su segundo mandato tras el interludio del gobierno de Marcelo T. de Alvear, fue nombrado funcionario, aunque sólo brevemente; dos años más tarde, el ejército promovería el primer golpe de estado de la época constitucional en Argentina, dando inicio a la llamada Década Infame. Jauretche combatió con las armas a los insurrectos, y luego desarrolló una intensa actividad política contra éstos. En 1933, en Corrientes, tomó parte en el alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar, quienes no habían participado de la revolución del 6 de septiembre de 1930.

Tras la derrota del alzamiento, fue encarcelado; en prisión escribiría su versión de los episodios en forma de poema gauchesco, al que tituló El Paso de los Libres. La publicaría en 1934 con prólogo de Jorge Luis Borges, de quien sin embargo lo separarían cada vez más marcadamente cuestiones de política social y cultural.

FORJA

Artículo principal: Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina

El conflicto de Jauretche con la línea dirigente del radicalismo, encabezada por Alvear, no tardó en profundizarse; cuando este último decidió en 1934 levantar la decisión de no presentarse a elecciones para mostrar el desacuerdo del partido con el régimen imperante, un importante grupo de la izquierda radical decidió formar una agrupación disidente. Junto con Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Raúl Scalabrini Ortiz, Manuel Ortíz Pereyra y otros fundó FORJA (acrónimo de Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), que desarrollaría los lineamientos del nacionalismo democrático, opuesto a la vez al nacionalismo conservador de los sectores reaccionarios y a la política liberalizadora del gobierno de Agustín P. Justo. Marginados de la esfera política partidaria, los actos de FORJA se realizaron sobre todo a través de manifestaciones callejeras y publicaciones de edición propia (los conocidos como Cuadernos de FORJA).

En ellos criticaban las medidas del gobierno, a partir del pacto Roca-Runciman, y argumentaban que el Banco Central había sido fundado para que los hombres de la finanzas ingleses controlaran el sistema monetario y financiero argentino, que se había conformado la Corporación del Transporte para que los ferrocarriles británicos no tuvieran competencia, que no convenía la ruptura de relaciones con la Unión Soviética, pues ésta podía significar un importante comprador de los productos agropecuarios argentinos. Con respecto a la política interior, aducían que el gobierno de Justo intervenía las provincias donde ganaban partidos opositores al gobierno, y que el salario y la desocupación habían empeorado. Uno de sus principios incondicionales era el mantenimiento de la neutralidad argentina ante la próxima Segunda Guerra Mundial, siendo el único partido que lo apoyaba.

Hacia 1940 Jauretche rompió con Dellepiane y del Mazo, que se reincorporaron a la línea oficial de la UCR. FORJA se radicalizó así, dando lugar a elementos más nacionalistas. Raúl Scalabrini Ortiz, siempre próximo al ideario del movimiento, se afilió a él, formando junto con Jauretche la dupla dirigente. Se apartaría nuevamente hacia 1943, dejando a Jauretche en solitario al frente. Su oposición al gobierno de Ramón Castillo fue vehemente; aunque se mostró escéptico ante las intenciones de los militares que lo derrocaran, su firme posición de neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial hizo que saludara al gobierno de Pedro Pablo Ramírez con simpatía, y cuando el Grupo de Oficiales Unidos derrocó a Ramírez a su vez por romper con el Eje Roma-Berlín-Tokio, se mostró próximo al ascendente coronel Juan Domingo Perón.


El gobierno de Perón

Aunque siempre crítico, adhirió al peronismo desde el 17 de octubre de 1945. Apoyado por Domingo Mercante, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y próximo al programa económico de Miguel Miranda, que promovía un proyecto de industrialización acelerada fomentado por el estado, con la idea de emplear los excelentes réditos del modelo agroexportador durante la coyuntura de la guerra en Europa para transformar el perfil productivo del país, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1946, cargo que ocuparía hasta 1951.

En ese cargo, desarrolló una política crediticia generosa con los proyectos de industrialización. Cuando el enfrentamiento de Mercante con Perón, por la posición cada vez más concesiva de este último con algunos principios inicialmente sostenidos, culminó en la caída en desgracia de Mercante, Jauretche abandonó el cargo y se retiró a la vida privada.


La oposición a Aramburu y el exilio


No volvería a aparecer públicamente hasta que en 1955 la Revolución Libertadora derrocara a Perón; exento en un primer momento de las persecuciones políticas por haber estado apartado del gobierno en los últimos años, fundó el periódico El Líder y el semanario El '45 para defender lo que consideraba los 10 años de gobierno popular, criticando duramente la acción política, económica y social del régimen de facto. Colaboró en los Semanarios "Azul y Blanco" y "Segunda Republica" (entre 1955-70). En 1956 publicaría el ensayo El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, refutando el informe que Raúl Prebisch, secretario de la Comisión Económica para América Latina (C.E.P.A.L.), había escrito a pedido del régimen de Pedro Eugenio Aramburu. La dureza de su oposición le valdría la persecución política y el exilio en Montevideo.

Desde el extranjero publicaría en 1957 Los profetas del odio, un polémico estudio sobre las relaciones de clase en Argentina a partir del ascenso del peronismo. En ella criticaba varias aproximaciones a la historia política argentina que gozaban de considerable ascendiente, en especial la de Ezequiel Martínez Estrada. Estrada, autor de análisis bio-sociológicos en su premiada Radiografía de la pampa de la década del '30 —que, en la línea del Facundo sarmientino, sugería que la geografía argentina imponía a sus habitantes una vida inconexa con el flujo histórico—, había publicado con el título de ¿Qué es esto? un análisis demoledor del peronismo, en el que calificaba a Perón de encantador de serpientes, y sostenía que el modelo político del peronismo había instigado las "bajas pasiones populares", la venalidad y la "pornocracia". Jaureteche interpretó estas alusiones como expresiones de los prejuicios de la clase media intelectual, irritada por la irrupción de actores novedosos en un ambiente político que había sido exclusivo de la burguesía desde la generación del '80; aunque los intereses materiales de esta clase estuviesen ligados al desarrollo de una densa capa de consumidores, sus hábitos le imponían una espontánea reticencia —casi racista; la asimilación de la tilinguería con el racismo es explícita en su obra— hacia los hábitos de las clases populares, una "miopía" que Jauretche criticaría reiteradamente en sus sucesivas obras. También contra la representación que la clase media se hacía de la organización peronista como motivada por el "resentimiento" contra los más pudientes se quejaba en una amistosa carta al científico y escritor Ernesto Sabato, en la que afirmaba
Lo que movilizó las masas hacia Perón no fue el resentimiento, fue la esperanza. Recuerde usted aquellas multitudes de octubre del '45, dueñas de la ciudad durante dos días, que no rompieron una vidriera y cuyo mayor crimen fue lavarse los pies en la Plaza de Mayo, provocando la indignación de la señora de Oyuela, rodeada de artefactos sanitarios. Recuerde esas multitudes, aún en circunstancias trágicas y las recordará siempre cantando en coro —cosa absolutamente inusitada entre nosotros— y tan cantores todavía, que les han tenido que prohibir el canto por decreto-ley. No eran resentidos. Eran criollos alegres porque podían tirar las alpargatas para comprar zapatos y hasta libros, discos fonográficos, veranear, concurrir a los restaurantes, tener seguro el pan y el techo y asomar siquiera a formas de vida "occidentales" que hasta entonces les habían sido negadas.


Jauretche, Los profetas del odio

La propuesta de Jauretche era de integración, en la medida en que los intereses comunes de burguesía y proletariado están en el desarrollo de una sólida economía nacional. Esta posición, difícil de reconciliar con el populismo peronista, le granjeó a la vez la enemistad de los liberales y la de la dirigencia del justicialismo; el mismo Perón lo detestaba con cordialidad. En Los profetas del odio esbozaría por primera vez su representación de lo que entendía como la principal oposición al desarrollo nacional, la intelligentsia liberal y cosmopolita, que fascinada con la cultura europea intentaría aplicarla acríticamente a la situación argentina, sin ser consciente de las diferencias históricas y de las distintas posiciones en la articulación internacional de la economía que los continentes ocupan.


Jauretche y el revisionismo


El naciente revisionismo histórico se aliaría en la obra de Jauretche con su interpretación de la realidad contemporánea. Aunque autores revisionistas venían propugnando una reinterpretación de la historia argentina —criticando la visión canónica, consagrada sobre todo por Bartolomé Mitre y Sarmiento, que había representado el desarrollo nacional en términos de la oposición entre civilización y barbarie— ya desde la década del '30, no sería hasta que la Revolución Libertadora identificara explícitamente a Perón con Juan Manuel de Rosas que la misma comenzaría a cobrar fuerza. Así como los partidarios de Aramburu habían identificado el golpe contra Perón como "un nuevo Caseros", los historiadores revisionistas recogerían el guante, pero viendo en Caseros el comienzo de un fracaso histórico, que el gobierno de Rosas habría mantenido a raya sintetizando en la medida de lo posible los intereses de las distintas clases:
La Línea Mayo-Caseros ha sido el mejor instrumento para provocar las analogías que establecen entre el pasado y el presente la comprensión histórica (...) ¡Flor de revisionistas estos Libertadores! Así bastó que nos demostrasen que esto era el nuevo Caseros, para que mis paisanos se dieran cuenta, una vez por todas, de lo que fue el otro. Y una dosis un poco masiva de cipayismo para que mis paisanos se anoticiaran definitivamente de lo que significaron las tropas brasileñas desfilando a la vanguardia —más visibles pero menos ruidosas que las espoletas— del otro ejército libertador.


Jauretche, Aprendamos a leer los diarios

La obra de Jauretche —y la intelectualidad forjista en general— fue uno de los ejes claves para la transformación del revisionismo histórico, que de aliarse con el nacionalismo de cuño aristocrático y criollista en las décadas precedentes —cuando la identidad nacional se construía en la oposición simultánea al capital británico y a la inmigración europea, repudiada por la base liberal de la política que le había abierto las puertas del país— pasó a repensarse como expresión de lo popular en sentido amplio, integrando las protestas del movimiento obrero a la tradición montonera. En el gobierno de Perón consideraciones pragmáticas habían detenido el replanteo, preconizado por José María Rosa y otros precursores; caído éste, la politización de la interpretación histórica se haría patente, siguiendo el curso marcado por la profunda radicalización política y cultural de la época.

En 1959 Jauretche publicó Política Nacional y Revisionismo Histórico, donde elaboró su propia posición en el seno de una corriente revisionista profundamente dividida, tanto con respecto a su relación con las bases que lo habían hecho posible en las décadas precedentes como con respecto a las cuestiones propiamente históricas. En esa obra hacía una balance relativamente generoso de la figura de Rosas, a la que consideraba la "síntesis posible" de la situación de la época, y relativamente crítico de los caudillos federales del interior; con ello marcaba su diferencia con la postura de Jorge Abelardo Ramos, Rodolfo Puiggrós o Rodolfo Ortega Peña, que expresaban a la vez una crítica del rosismo —entendido como una versión atenuada del centralismo del puerto— y un fuerte temor a la raigambre atávica del nacionalismo tradicionalista, en el que veían no pocos rasgos del fascismo. En la división entre revisionistas y críticos del revisionismo, que en buena medida fue transversal a la de izquierda y derecha, Jauretche adoptó decididamente la primera vertiente.

Mientras tanto, y abogando por cualquier medio que permitiera interrumpir la continuidad de la Revolución Libertadora, siguió la línea de Perón, en el marco del acuerdo general del peronismo con la Unión Cívica Radical Intransigente, al abogar por el voto a Arturo Frondizi. Durante la presidencia de Frondizi fue, sin embargo, sumamente crítico con su programa desarrollista y con su impulso a la inversión extranjera, especialmente en materia petrolífera, en conjunto con la ruptura del acuerdo hecho con Perón por el cual bajo su gobierno se garantizaría el levantamiento de la proscripción que se le mantenía desde la Revolución Libertadora. Al no respetarse esto, en 1961 se postuló a senador nacional, en una reñida elección en la que varios candidatos se dividieron los votos del peronismo, consagrándose finalmente el socialista Alfredo Palacios.


Jauretche escritor

El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jaureteche a retomar la pluma; en la década del '60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público. En 1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión. Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central.

En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un interesante listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas son introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educación primaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina El mal que aqueja a la Argentina es la extensión, más la dicotomía "civilización o barbarie" (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse en forma autónoma.

En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó. La muerte le impidió publicar sus continuaciones.

Sobre su capacidad de crear o adaptar términos para definir actitudes políticas, él mismo escribió sobre las palabras cipayo, oligarca y vendepatria:
“Creo haber sido el inventor de la palabra ‘vendepatria’ o por lo menos de su divulgación inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión ‘oligarquía’ en la acepción hoy popular, así como las expresiones ‘vendepatria’ y ‘cipayo’, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930.”


Obras

* 1934: El Paso de los Libres. Edición prologada por Jorge Luis Borges. Una segunda edición en 1960 llevará el prólogo de Jorge Abelardo Ramos.
* 1956: El Plan Prebisch: retorno al coloniaje.
* 1957: Los profetas del Odio y la Yapa.
* 1958: Ejército y Política.
* 1959: Política Nacional y Revisionismo Histórico.
* 1960: Prosas de Hacha y Tiza.
* 1962: Forja y la Década Infame.
* 1964: Filo, Contrafilo y Punta.
* 1966: El Medio Pelo en la Sociedad Argentina.
* 1968: Manual de Zonceras Argentinas.
* 1969: Mano a Mano entre Nosotros.

------------------------------------------------------------------------------------------------


Arturo Jauretche ante la condición humana

Marta Matsushita

Arturo Jauretche nació el 13 de noviembre de 1901 en Lincoln, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, pequeña comunidad rural en la que criollos e inmigrantes convivían sin problemas. Hijo de vasco francés y madre española de origen vasco, creció en una familia de clase media y en un ambiente políticamente conservador, marcado por la militancia de su padre en el Partido Conservador. En él Jauretche hizo sus primeras armas, pero su participación en el movimiento estudiantil lo puso en contacto con Irigoyen en una reunión con los estudiantes reformistas. Ese encuentro, un 12 de septiembre de 1919, lo marcó definitivamente en sus actitudes políticas. En 1920 se trasladó a Buenos Aires y continuó sus estudios, en medio de la pobreza y el cambio de posiciones ideológicas, hasta conseguir el título de abogado. En la década del ‘30 se define su activismo político, participando en luchas y conspiraciones a favor del radicalismo, como en Paso de los Libres (1933). Aspirando a ser una revolución extendida a todo el país, con compromiso de civiles y militares y bajo el lema “por la soberanía popular que es la libertad de la patria”, la patriada terminó en un fracaso, que llevó a Jauretche a la prisión y le inspiró un poema que narra la experiencia revolucionaria. Esa militancia cobró forma y fuerza por su participación en FORJA -Fuerza Orientación Radical de la Joven Argentina- (19 de junio de 1935), surgida como una fuerza política de sustitución ante la evidencia de que el radicalismo había dejado de ser una fuerza de cambio nacional a la muerte de Irigoyen.

Con el advenimiento del peronismo, FORJA fue disuelta el 24 de febrero de 1946, por considerar que Perón había inaugurado una política nacional y de recuperación de la soberanía contra el capitalismo extranjero, que eran las banderas de la organización. Jauretche valoró la experiencia peronista positivamente, a pesar de ciertas disidencias con Perón. Durante el gobierno peronista fue Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires (1946-1950), desde donde promovió una política de apoyo a la empresa nacional. Renunció en 1950 por disidencias con el nuevo equipo económico de Perón y se retiró a la vida privada.

Tuvo intensa participación en la lucha de la resistencia peronista después del golpe militar que derrocó a Perón en 1955, con el propósito de que la derrota política de las masas no se convirtiera en una derrota ideológica. Fue en esa etapa que aparecieron sus libros, como expresión más acabada de un pensamiento que se había perfilado en la década del ‘30 en artículos aparecidos en revistas, semanarios y periódicos, la mayoría de escasa tirada y corta vida. Fueron 12 obras que se sucedieron desde 1955, año en que apareció El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje, hasta 1972, cuando publicó De memoria. Pantalones cortos. Los profetas del odio (1957), Ejército y Política. La patria grande y la patria chica (1958), Política Nacional y revisionismo histórico (1959), Prosas de hacha y tiza (1960), FORJA y la Década Infame (1962), Filo, contrafilo y punta (1964), El medio pelo de la sociedad argentina (1966), Los profetas del odio y la yapa (1967) y su Manual de zonceras argentinas (1972), pueden ser considerados como un único libro, pues el mensaje se repitió en ellos en forma reiterada.

En 1961 se presentó como candidato, pero Perón le negó su apoyo desde el exilio y el resultado fue una abrumadora derrota electoral. Continuó su lucha con la pluma y manteniendo su fe en que las bases del país estaban intactas, pese a los vaivenes políticos que se sucedieron. Jauretche se vio en la necesidad de reubicar su lucha en nuevas realidades, en particular la radicalización política de los 70 y la violencia que dominaba al país. Saludó el regreso de Perón en 1972 viéndolo como el retorno no de un hombre sino de una continuidad histórica interrumpida, no sin sentirse intranquilo por la tendencia de Perón y su entorno de no tener cuenta a los intelectuales, especialmente a los viejos luchadores como él. Pese a su permanente confianza en el papel de la juventud, sus últimos años fueron de disidencias con los sectores juveniles del peronismo, que habían adoptado la lucha armada.

Desanimado por el giro a la derecha del peronismo, dio sus últimas charlas en la Universidad del Sur, intentando aferrarse a una esperanza que él sabía que iba diluyéndose en la realidad, y como cabía a un gran luchador por la cuestión nacional, murió en el día de la Patria, un 25 de mayo de 1974.

Coordenadas conceptuales

Jauretche es un pensador cuyas ideas se siguen discutiendo, cuyos libros se siguen leyendo y, en tal sentido, es un hombre que tiene un mensaje para la Argentina de hoy y que sigue poniendo en alerta acerca de los peligros de que se adormezca el pensamiento nacional. Su aproximación a los problemas está signada por un pragmatismo marcado pues, como siempre señalaba, lo que buscaba era “mejorar la suerte de mis paisanos”, como afectuosamente llamaba a los que se ganaban el sustento con el duro trabajo físico. Desde que su posición ideológica fue definiéndose con el alejamiento del conservadorismo y el ingreso al radicalismo, identificó a la política nacional como aquélla que buscaba el bien del país, que no era otro que el bien de la mayoría, de los sectores populares. Cuando realizaba su propuesta de utilizar debidamente el intelecto, se refería a no quedarse en un puro filosofar, sino en hacer la actividad intelectual para encontrar soluciones a los problemas nacionales. No fue un filósofo en el sentido del hombre que busca la verdad por sí misma, pues siempre la vio como un instrumento para lograr la grandeza del país y la felicidad del pueblo.

La cosmovisión de Jauretche sobresale por su vitalismo esencial, entendido como la convicción inconmovible de que el pueblo tiene un impulso innato que lo conduce a buscar la justicia y la libertad. Decía que “la nación es una vida, es decir, una continuidad” (Jauretche: 1959: 9), y sus miembros saben cuáles son las soluciones que llevan a esa continuidad histórica que es la nación a sobrevivir y desarrollarse. Carlos Córica ha dicho que “olfateaba la verdad”, que usaba, más que la razón, la intuición, valiéndose de una sabiduría que resultaba de experiencias de su infancia (Córica:1979: 399). De niño escuchaba los relatos en los fogones y aprendió a valorar la sabiduría popular, la capacidad de la gente sencilla de saber dónde se encuentra su bien y la del intelectual que encuentra esa verdad a través de un compromiso militante con la causa del pueblo. Jauretche quedó por siempre aprehendido por el encanto de la tertulia, en su papel de hombre que escucha, interpreta y polemiza teniendo en sus manos las armas del conocimiento histórico y el realismo, y nunca abandonó su convicción de que el proceso del conocimiento pasaba por experimentar, añadir la intuición y finalmente conceptualizar.

No menos relevante es su realismo, su apego sin claudicaciones a la realidad y su voluntario distanciamiento de las especulaciones puramente teóricas. Nunca negó el carácter universal del pensamiento, sino que señaló que “lo nacional es lo universal visto por nosotros”, con la debida conciencia de que no hay nada universal que no haya nacido de una reflexión inspirada en lo particular. Su casi obsesiva preocupación por no alejarse de la realidad le dictó juicios severos sobre la ciencia divorciada del aquí y del ahora. Su posición crítica respecto de la “intelligentzia” argentina le valió no sólo la exclusión de los medios académicos sino el haber sido considerado como antiintelectual, y también que su obra haya sido juzgada como carente de rigor académico. No faltan estudios que acentúan los rasgos antiintelectuales de Juaretche, como los de Silvia Sigal, que lo denomina “nacionalista antiiluminista” (Sigal: 1991: 13), cuando él nunca minimizó la importancia de las ideas, sino que les exigía una adecuación a la realidad del país.

Lo que Jauretche fustigó sin descanso fue el carácter abstracto de las ideologías y, en tal sentido, su crítica se dirigió por igual a la izquierda que a la derecha, pues “se era liberal, se era marxista o se era nacionalista partiendo del supuesto que el país debía adoptar el liberalismo, el socialismo o el nacionalismo y adaptarse a él” (Jauretche: 1962: 65). Por ello se negaba a ser definido como un intelectual, exigiendo de sus pares argentinos una actitud creativa que les llevara a encontrar formulaciones ideológicas capaces de dar respuesta a los problemas nacionales o, como le gustaba decir, “desde el país y para el país”. Estaba convencido de que, para llegar a esa actitud, el intelectual debía estar animado de un sentimiento de amor a lo propio y de solidaridad con los elementos populares (Parcero: 1989: 65).

Córica ha afirmado que es oportuno considerarlo no sólo un realista, sino un realista integral (Córica: 1979: 400), pues mostró una voluntad de conocer el pasado como realmente había sido, dejando de lado interpretaciones que ocultaban los hechos tal como se habían dado. Su realismo también se ponía en marcha a la hora de pensar el futuro, como un punto de partida que estaba a salvo de todo pesimismo pues, según nuestro pensador, “el realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideales y de cosas prácticas”(Jauretche: 1962: 15), con lo cual dejaba bien en claro que era en función de esos ideales que se diseñaba un curso de acción.

Desde una perspectiva metodológica y epistemológica, Jauretche dirigió sus dardos críticos a lo que denominó “la nueva escolástica de los antiescolásticos” (Jauretche: 1957: 44), que en lugar de ver primero el hecho, conforme a un método inductivo que le parecía el auténticamente científico, parte de la ley y va de ella al hecho, ley que está formulada en otros contexto y otras épocas. De allí la importancia atribuida al comprobar con sus propios ojos los hechos y al rectificar los datos científicos valiéndose de la experiencia, lo cual exige haberse “graduado de la universidad de la vida”.

El método inductivo y su empirismo filosófico se ven completados por una dosis de relativismo, expresado en su tenaz voluntad de distinguir entre la realidad propia y la ajena. Esa particular posición ha generado, en algunos casos, un subestimar el rigor metodológico de su obra y ha llevado, en otros, a sobreestimarla, adjudicándole una originalidad que el propio Jauretche no pretendía tener (Cangiano: 2001: 52). Exhibe una postura de equilibrio en cuanto a las relaciones del método inductivo y el deductivo, pues si bien advierte que “el único camino que tenemos para construir algún día lo que todavía es el germen de la doctrina nacional, es entender los casos particulares, generalizarlos y llegar a determinar las leyes que los rigen” (Jauretche: 1972: 29),está también prevenido contra la “falacia del dato” y la manipulación de datos correctos. Con lo que sin duda está en contra es el apriorismo deductivista, al que le atribuía un contenido antinacional.

Nada más lejos de esta metodología que un empirismo simplista, basado sólo en el sentido común. Galasso ha ponderado el aporte de Jauretche en el plano metodológico calificándolo de una “revolución copernicana”, pues introdujo un nuevo enfoque que “logró colocar el sol de nuestra realidad en medio del espacio celeste de las ideologías” lo cual sería un planteo revolucionario en el orden de las ideas (Galasso: 1985: 147). Merece destacarse en la teoría del conocimiento de Jauretche que la realidad, que está en la base del sistema conceptual, no se limita al hecho aislado del dato, en un sentido positivista, sino que es algo dinámico y complejo, hecho del ayer y proyectado hacia el devenir futuro y que, para ser aprehendida, exige condiciones objetivas que no son otras que el protagonismo del pueblo (Jauretche: 1959: 52).

Otro rasgo que informa su pensamiento es una concepción organicista, entendiendo por tal su concepción de que los componentes culturales, sociales, económicos y políticos forman una red intrincada en la cual se alimentan y apoyan mutuamente. Aunque Jauretche no teorizó acerca de la existencia de un cuerpo social, la concepción organicista aflora en afirmaciones tales como la articulación entre el hombre y su lugar de pertenencia, y también en su idea de la unión de fuerzas nacionales para mantener la vida misma del país. Esa idea de pertenencia se expresaba con energía en su convencimiento de que, para pensar correctamente, hay que tener un sentido de pertenencia al lugar y al país, en un claro desmentido de la pretendida objetividad del intelectual. Es el sentirse hombre de una patria lo que permite ver y comprender aspectos que están vedados a los de afuera, ya se trate de un extranjerismo real o mental, como el que Jauretche atribuía a las élites intelectuales argentinas.

La visión organista se completa con una percepción estructuralista, que lo lleva a entender a la sociedad como un conjunto de estructuras, dominadas por una superestructura cultural, en forma de valores reconocidos y transmitidos, que se articulan merced a unos subsistemas que ejecutan y trasmiten esos valores. De la importancia que atribuía a esa subjetividad es prueba su afirmación de que “no existen chances de instalar un proyecto político si no se crea, simultáneamente, un estado de opinión” (Jauretche: 1962: 64). De esta concepción nace una idea central que bien puede considerarse también una de las grandes enseñanzas que dejó el pensador: el impacto que tienen los valores dominantes para determinar el destino del país, ya sea apoyando su desarrollo o frustrándolo, como en el caso argentino.

Hacia una definición ideológica

Una de las tareas más arduas, respecto de Jauretche, es ubicarlo en una disciplina determinada y buscar un embanderamiento político que le sea aplicable. El mismo confesó que no era un político en el sentido aceptado del término y que había “utilizado la política como trampolín para esa empresa”, la de crear un estado de conciencia entre los argentinos (Galasso: 2000: 275), lo cual autoriza a considerar su labor como metapolítica. Galasso ha concretado bien ese aspecto al afirmar que nuestro pensador es “una figura nacional que está por sobre los partidos y que, por lo menos en los que respecta a mi generación, nos enseñó a pensar” (Galasso: 2001: 3).

Entre las críticas preferidas de los enemigos de Jauretche está la supuesta inestabilidad de sus adhesiones políticas, que fueron desde el conservadorismo, pasando por el irigoyenismo, hasta el peronismo. Lo cierto es que no se ató a ninguna ortodoxia y estuvo siempre dispuesto a aceptar que lo nacional es un proceso popular que encuentra diversos canales de expresión según el momento histórico. En el devenir histórico argentino, bajo Irigoyen el radicalismo fue un movimiento de expresión de las mayorías y sus intereses, pero dejó de serlo a la muerte del dirigente y el peronismo recogió sus banderas. Las interpretaciones relativas a la definición ideológica de Jauretche configuran un amplio abanico que va desde considerarlo un marxista visceral hasta verlo como un nacionalista reaccionario. En la elaboración de las distintas etiquetas ideológicas que se le adjudicaron tuvieron su participación algunos intelectuales atacados por la vigorosa pluma de Jauretche, quienes procuraron ridiculizarlo declarándolo figura prominente del nacionalismo burgués. Identificar ideológicamente al pensador impone referirse a sus vinculaciones tanto con la izquierda como con la derecha nacionalista.

No pocas veces ha sido visto como un nacionalista, y en esa línea está la interpretación de David Rock, habida cuenta de que para él el nacionalismo conlleva una nota autoritaria, fundamentalista y antidemocrática (Rock: 1993: 139). Otros autores, menos dados a imponer calificativos al nacionalismo, como Marisa Navarro Gerassi, lo ven como embanderado en un nacionalismo de izquierda, mientras autores del campo nacionalista prefieren excluirlo de sus filas y ubicarlo en el campo peronista o aún el marxista y, en todo caso, le atribuyen errores y falta de comprensión cabal del nacionalismo (Zuleta Alvarez: 1975: 657). Jauretche reconoció su deuda hacia el nacionalismo de derecha en cuanto al revisionismo histórico y las denuncias al imperialismo inglés, así como por haberle enseñado que en Argentina hubo un “ocultamiento sistemático de la verdad” (Jauretche: 1962: 35), y también la exaltación de lo propio. Fue crítico, sin embargo, de las tendencias aristocratizantes de la derecha y su enamoramiento del pasado, así como de su postura liberal en lo económico.

Toda referencia a Jauretche implica ubicarlo en la corriente del nacionalismo popular o revolucionario, nacido contra las corrientes liberales y conllevando una reinterpretación de la historia. Particularmente significativo en Argentina, incluyó un rechazo de las ideas extranjeras y los intelectuales de pretendida orientación universalista, criticando por igual a los postulados liberales, la oligarquía , el socialismo y el comunismo, basándose en el hecho de que ninguno de ellos había comprendido al país. Ese nacionalismo popular que se encarnó en FORJA y al que Jauretche se mantuvo fiel, proclamaba una posición nacional y popular que pretendía reinstalar al pueblo como el centro del acontecer político, y se empeñaba en entender la historia como el desarrollo de una antítesis pueblo-oligarquía, y a esta última como instrumento del imperialismo inglés. El sistema era considerado como una seudodemocracia, en la cual el estado era formalmente soberano, pero en realidad no lo era por su dependencia económica de los centros del poder mundial. Había creado una estructura jurídica e institucional al servicio de los intereses imperialistas, la cual fue denominada por Jauretche y el grupo de FORJA como “estatuto legal del coloniaje”. Esto ubicaba al país en una categoría semicolonial, que debía ser superada para cumplir el sueño de todo nacionalista, el de una Argentina libre (Buchrucker:1987, 263).

Más complejo es el tema de sus relaciones con la izquierda, a la que Jauretche definió como una corriente ideológica que está contra el imperialismo y busca la soberanía y la justicia social. Reconoció la deuda intelectual de FORJA hacia la izquierda por haberle aportado el sentido de traer lo económico y lo social a la política, pero criticó a la izquierda tradicional con más dureza que a la derecha, pues debiendo ser aliada natural de los movimientos populares, como se desprendía de sus postulados ideológicos, en realidad le había hecho el juego a la oligarquía, siempre esclava de su europeísmo. Sus críticas al socialismo le llevaban a considerarlo “un producto del carácter extranjero del proletariado urbano en la época de su formación” (Jauretche: 1962: 63) y, en tal sentido, deudor de la oligarquía que había importando hombres e ideas de Europa. La izquierda socialista y comunista siempre había manejado una ideología hecha a la medida de la realidad europea, y de allí su incapacidad de comprender el pasado y el presente argentinos.

Jauretche nunca negó que el marxismo le había suministrado herramientas válidas, como el antiimperialismo, y no cabe duda que sus ideas sobre la importancia de los intereses económicos en la determinación de la superestructura cultural y política es de raigambre marxista. Estaba distanciado, sin embargo, del marxismo por su rechazo de la lucha de clases como concepción táctica, aunque no le negaba existencia como categoría sociológica y herramienta de análisis histórico. Embanderado en la tradición irigoyenista y peronista, siempre estuvo por una conciliación de las clases en el proceso de desarrollo de un capitalismo independiente. Sin negar la existencia de conflictos interclase y la necesidad de resolverlos, priorizaba el proceso de liberación nacional, para el cual era indispensable una unión de todas las clases y fuerzas sociales por sobre la resolución de los conflictos internos, vista como una tarea pendiente hasta que se concretara la liberación nacional.

Un juicio más favorable le merecía la llamada “izquierda nacional”, por considerarla una variante del pensamiento nacionalista y no de la izquierda tradicional o, como decía, “fruto de la madurez nacional que lleva a todo lo popular, a todo lo argentino, en coincidir en las líneas fundamentales”, y con optimismo veía a esa corriente ideológica como un “salto histórico de los argentinos para adquirir divergencias propias y abandonar las divergencias prestadas de Europa (Jauretche: 1959: 80). Sin embargo, quedaban en pie las diferencias en cuanto a la exigencia de la izquierda de que el frente único estuviera encabezado por el proletariado; Jauretche creía que la hegemonía obrera podía ser peligrosa para la unidad nacional. Repudiando los condicionamientos de clase, afirmaba que lo único importante es que el líder del frente fuera elegido por las masas y pudiera conducirlas a la liberación nacional. Su prédica por una “unidad vertical” de las fuerzas nacional-populares le valió ser criticado como un “político burgués enmascarado”, que desde su marginación hacía un llamado a su clase para que asumiera su rol histórico (Díaz: 2001: 88).

Hay aquí dos niveles de pensamiento: uno, metapolítico, donde se constituye la identidad nacional popular y otro, político, en el que pueden darse diversas opciones. El propio Galasso, a quien nadie puede reprocharle falta de simpatía por Jauretche, admite que el planteo de concretar primero la liberación nacional y dejar para después la lucha de clases a nivel nacional es una tácita adhesión a la tesis de la revolución por etapas, y la consiguiente creencia de que en un país semidependiente, como era Argentina, se podía repetir el esquema clásico del marxismo de las etapas del desarrollo. Tal planteo resultaría extraño porque la tesis de un desarrollo capitalista nacional incluye la confianza en la burguesía nativa, cuando Jauretche era quien más desconfiaba de la burguesía argentina (Galasso: 2000: 145).

Nuestro pensador afirmaba que nadie podía anticipar qué clase social conduciría el proceso de emancipación nacional, refutando la lectura hecha por la izquierda nacional y convencido de que la lucha de clases era un pretexto ideológico de la “intelligentzia” de izquierda para no coincidir con los movimientos populares. La izquierda le respondía con poca simpatía o ignorándolo como referencia porque “escribía en otra clave” (Terán: 1991: 45). No pocos desencuentros resultaban del convencimiento de la izquierda nacional de que algunos representantes del campo nacional-popular, como Jauretche, juzgaban demasiado benignamente el fenómeno peronista (Sigal: 1991: 21). Poco antes de morir, el autor señaló el peligro de ciertas actitudes de la izquierda nacional, advirtiendo que si la vieja izquierda “se fugó a Europa, la nueva se puede fugar a China o a Cuba” (cit. por Galasso: 2003: 262).

La formulación de un pensamiento nacional

Jauretche siempre prefirió no ser calificado de nacionalista, sino de hombre que poseía un “pensamiento nacional”. Para definirlo barrió con las barreras ideológicas, poniendo lo nacional como centro del análisis y teniendo como coordenadas fundamentales la adecuación a la realidad e identificación con los intereses populares. El pensamiento nacional es aquél en el que se da una decisión intelectual de no perder nunca de vista la realidad en la que se está inmerso, desmitificando la cultura y la sociedad como requisito para entenderlas y mejorarlas. El primer paso era desaprender, desprenderse de deformaciones mentales impuestas por una superestructura cultural que respondía a los intereses del imperialismo internacional, celosamente guardada por los intelectuales a su servicio, a los que denominó “cipayos”.

La formulación del pensamiento nacional se expresa en un proyecto político y en uno pedagógico, y tuvo la forma de un largo diálogo de medio siglo para enseñar a los argentinos a pensar su país desde una perspectiva propia. Fue un pensamiento convocante, pues Jauretche, desde su primera línea escrita hasta la última, proporciona argumentos y razones que den sentido y sirvan a la lucha concebida como colectiva y libertadora, y también para conseguir nuevos adherentes a esa lucha. La brújula del pensamiento nacional es la liberación de los países dependientes para mejorar la suerte del pueblo, librándolos del “techo” impuesto por el imperialismo, que canalizaba las riquezas argentinas hacia los grandes centros. No se trataba de formular una doctrina institucional, social o económica determinada, sino de proponer una “línea política que obliga a pensar y dirigir el destino del país en vinculación directa con los intereses de las masas populares, y una afirmación de la soberanía política en la búsqueda de un desarrollo económico no dependiente”(Jauretche: 1959: 22).

La formulación del pensamiento nacional es una variable condicionada, pues sólo es posible cuando los sectores populares tienen participación real en el proceso político, como ocurrió con el irigoyenismo y el peronismo. Ese pensamiento no se identifica, por consiguiente, con un movimiento político en particular, y puede ser expresado por diversos movimientos, pues vive buscando un auténtico contacto con el pueblo. Para esclarecer esa dinámica entre pensamiento nacional y movimiento político de masas señalaba que no identificaba lo nacional con el peronismo sino al contrario, con lo cual quería enfatizar que lo nacional es más amplio. En tal sentido debe entenderse su afirmación de que hay peronistas que no saben ser nacionales porque anteponen lo partidario, como hay nacionales que no saben serlo por su antiperonismo. Lo que, en definitiva, caracteriza al pensamiento nacional, es el reconocimiento de que la cuestión principal es la nacional, entendida como un conflicto de intereses entre un país semicolonial que quiere dejar de serlo, y los intereses imperialistas que no están dispuestos a permitirlo. La propuesta táctica es la de un Frente Nacional, como respuesta político organizativa de un país que intenta batallar contra los intereses imperialistas de adentro y de afuera. La nueva izquierda entendió esa propuesta como expresión de la burguesía antifascista y lo combatió en nombre de la independencia obrera, lo que motivó intensas polémicas con Jauretche.

Los lineamientos fundamentales de la postura nacional y antiimperialista de Jauretche fueron formulados en la década del 30 y en el marco de FORJA. Su antiimperialismo venía de sus contactos con la Unión Latinoamericano o el APRA, pero se sentía insatisfecho con las protestas por un antiimperialismo abstracto, que repudiaba las actitudes norteamericanas en el mundo sin referencias al caso particular argentino. Comprendió que esa actitud era en realidad un instrumento al servicio del imperialismo, pues desviaba la atención del problema nacional argentino, que era la presencia del imperialismo inglés. Fue su encuentro con Scalabrini Ortiz el que lo ubicó en un antiimperialismo concreto, que denunciaba el dominio británico en sectores claves y le dio la visión de Argentina como una nación sometida.

La denuncia del coloniaje económico, apoyado en el cultural, se hizo desde la plataforma brindada por FORJA, con la que Jauretche tuvo un compromiso vital, pues vio en esa organización un mecanismo para incorporar a los hábitos del hombre argentino “la capacidad de ver el mundo desde nosotros, por nosotros y para nosotros (cit. por Scenna: 1983: 68). El coloniaje era visto como protagonizado por una “intelligentzia” que “lleva en su entraña la traición al país”( Jauretche: 1964: 111). Frente a esos colonialismos que se apoyaban mutuamente, se buscaba unificar lo que nacionalistas y marxistas buscaban separadamente: Patria y Justicia. Esa era la misión de FORJA, movilizar ideas y convertirse en una fuerza conductora para realizarlas, en la confianza de que existía una “Argentina subterránea” dispuesta a luchar contra las falsas orientaciones ideológicas ofrecidas por la izquierda y la derecha. Desde una perspectiva crítica, la izquierda nacional ha señalado que FORJA confiaba más en la clase media universitaria que en los obreros, y que en la prédica forjista estaba diluido el concepto de pueblo, lo que sería una coartada ideológica para “eludir, por un temor pequeño burgués, la existencia de clases sociales y su lucha”(Hernández Arregui: 1973: 401).

FORJA fue, como lo ha señalado Galasso, más un ateneo ideológico que una corriente política (Galasso: 2003: 32) y desde ella y con ella Jauretche reaccionó contra el imperialismo, no al estilo abstracto de la izquierda, sino a manera de un programa concreto de los sectores populares. Desde esa plataforma ideológica denunció la falsificación histórica y dibujó el proceso histórico argentino y latinoamericano como una lucha permanente del pueblo en busca de la soberanía popular, contra oligarquías que operaban como agentes de penetración de los intereses imperialistas.

El legado de la historia. Destruir para construir

La finalidad última de sus escritos fue crear una visión real del país, infundiendo la idea de una íntima relación entre historia y política y advirtiendo que la dependencia subjetiva es la antesala de la dependencia objetiva. Animado por ese espíritu opuso a la “pedagogía colonialista”, que definía el problema nacional como una lucha entre civilización y barbarie, una “pedagogía nacional”, que lo redefinía en términos de una oposición entre las minorías extranjerizantes y opresoras y las mayorías populares y nacionales. Aunque no parece haber conocido a Thomas Kuhn y su afirmación de que toda actividad científica se desenvuelve con la guía de un paradigma, pero como si lo hubiera hecho, se dedicó a identificar ese paradigma en las ciencias sociales y la educación argentinas, y lo tituló “pensamiento colonial”. Denunció la incomprensión de la cultura nacional, lo que llevó a entender la civilización como una desnacionalización, en una suerte de mesianismo al revés. Ese mesianismo impuso colonizar y la ideología vino a señalar el cómo, en un esfuerzo consciente de las élites de “excluir toda solución surgida de la naturaleza de las cosas”( Jauretche: 1972: 25).

La tarea fundamental era, desde el punto de vista pedagógico, cultural y científico, promover un modo nacional de ver las cosas, paso previo a la formulación de una doctrina nacional conforme a la cual se siga una política nacional. En tal sentido, su objetivo no fue formular una ideología en sentido estricto, sino contribuir a formular un pensamiento propio. Lo que impedía ese modo nacional de ver las cosas era un conjunto de principios introducidos en la formación intelectual de los argentinos desde la niñez, y que obligan a dejar de lado el sentido común y el amor por lo propio. Jauretche los identificó como “zonceras”, que funcionan como verdaderos axiomas en forma articulada hasta resolverse en lo que llamó “colonización pedagógica”, poniendo anteojeras al momento de analizar la realidad. Ella está presente en todos los aparatos ideológicos que la sociedad posee para reproducir valores, como la escuela, la cátedra, la prensa, los círculos intelectuales y académicos a los que Jauretche y sus compañeros de ideas no tuvieron acceso. En tal sentido, el problema no es la ineficacia de la educación, como a veces se pretende, sino una educación altamente efectiva para difundir, deliberadamente, esas zonceras que impiden un pensar nacional.

Al análisis de esas “zonceras” dedicó muchas de sus más encendidas páginas y alegatos. Las veía como una pluralidad nacida de una “zoncera madre”, que no era otra que la dicotomía sarmientina de civilización o barbarie, identificando la primera con lo europeo y la segunda con lo propio americano. Sarmiento legó a los argentinos esa fatal dicotomía que condicionó intensa y prolongadamente la vida y el pensamiento del país, enseñando a denigrar lo propio. De ella surgieron otras, como aquella que reza que la extensión territorial es un mal, que alimentó el plan de la Patria Chica que relegó el interior y no le importó perderlo, pues de lo que se trataba era de formular una política para Buenos Aires y sus alrededores, que ofrecían las condiciones necesarias para la nueva Europa con la que soñaban los liberales. La libre navegación de los ríos, la idea de que la victoria no da derechos o la afirmación de la superioridad del inmigrante sobre el nativo, eran otras “zonceras” derivadas y dirigidas a destruir el sueño de una Argentina soberana y próspera, confiada en sus posibilidades y su destino.

La imposición de esa estructura mental es vista como dictada por los intereses del imperialismo británico, al que conviene un país debilitado y sin fe en su destino. La lectura remite necesariamente a la historia, pues ésta ha sido tergiversada para que “los argentinos no posean la técnica y la aptitud para concebir y realizar la política nacional”(Jauretche: 1959: 23). El análisis histórico revela un plan consciente de mantener al país en dependencia del pasado, conservando el carácter agrícola-ganadero e impidiendo el ascenso social y político de las masas. El revisionismo esclarecía el papel decisivo de Inglaterra, que había hecho de Argentina una pieza necesaria de su economía industrial y su expansión comercial, y la complicidad de las élites en el establecimiento de un ordenamiento jurídico-institucional destinado a facilitar la penetración inglesa.

La experiencia de Rosas en el siglo XIX y la de Irigoyen en el XX son vistas como dos intentos frustrados de salvar la Patria Grande, promoviendo una política de sentido nacional en lo económico y en las relaciones exteriores. Lo que se impuso finalmente fue la Patria Chica del liberalismo con sus sueños de progreso y un ejército a su servicio, el que apuntaló una situación ahistórica en un país de ficción en el cual los grupos marginados apelan a la violencia, sólo para convertirse en objeto de la represión militar (Jauretche: 1958: 3). Jauretche veía la necesidad de reestructurar las Fuerzas Armadas, advirtiendo que sin política nacional no hay ejército nacional, y entendiendo a esa política nacional como opuesta a la política ideológica, que fue sacrificando el territorio nacional en aras de preocupaciones de tono ideológico. Le preocupaba el concepto de espacio nacional, que consideraba abandonado al momento del nacimiento de la Argentina moderna y la sanción de la Constitución de 1853, y dentro de su preocupación se erigía en forma central la Patagonia, que hablaba de los peligros de un espacio vacío. La conclusión es que la comprensión entre pueblo y ejército es decisiva para formular una política nacional cuyo sentido último sea hacer una política para el pueblo.

El repudio de los falsos axiomas es también el de quienes sirven al sistema y de los aparatos legitimadores de la colonización mental y cultural. La crítica va contra lo que Althusser llamó aparatos ideológicos del estado, los que elaboran el discurso legitimatorio que repiten los intelectuales carentes de autenticidad, la “intelligentzia”, o “cipayos”. Esa estructura acaba con todo lo nacional y popular por considerarlo bárbaro, pero tienen cabida en ella los productos intelectuales de la izquierda, porque al igual que la derecha, respeta las premisas del dogma civilizatorio. La crítica de Jauretche va demoliendo mitos, como el de la universidad, vista como una fábrica de expertos frustrada por la falsa identificación entre civilización europea y cultura, y también el de la prensa, presentada como carente de independencia por estar presa de los intereses económicos. Interesa destacar que cuando en 1970 Althusser publicó en París su obra Ideología y aparatos ideológicos del estado, negando toda pretendida neutralidad política en el campo cultural, consiguió la entusiasta adhesión de la nueva izquierda argentina, que lo proclamó uno de sus modelos. Jauretche había hecho la misma denuncia mucho antes, en 1957, pero la nueva izquierda prefirió ignorarlo, en parte porque “tardó en digerir la obra de Arturo Jauretche” (Cangiano: 2001: 28).

La tercera faceta del mal denunciado son los intelectuales que sirven al sistema. En su Profetas del odio se encuentra un despiadado juicio sobre grandes figuras intelectuales alejadas de una perspectiva nacional y popular, que era la que definía para Jauretche la verdadera estatura de un intelectual. Nombres como los de Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo o Julio Irazusta, entre otros, aparecen como representativos de una intelectualidad que no está al servicio del país, y la revista Sur de Victoria Ocampo, orgullo de la vida intelectual argentina, es señalada como uno de los más notorios mecanismos de fuga de sus responsabilidades protagonizados por la intelectualidad argentina. En cambio, los intelectuales auténticos son excluidos sistemáticamente de esos aparatos pese a que constituyen la verdadera inteligencia nacional. Estas críticas cobran sentido en el marco de la denuncia hecha por Jauretche de la subvaloración de la identidad nacional, la negación de las posibilidad de creatividad propia y el desarraigo de los intelectuales, siempre dispuestos a sentir fidelidad hacia Europa y no hacia la tierra que los vio nacer.

El optimismo de Jauretche aflora al momento de creer en las posibilidades de sacudirse de esa estructura, apelando al “buen sentido popular”, único capaz de remediar la desconexión con la realidad y haciéndolo comprender el significado último de esa pedagogía colonialista al revelar no sólo su contenido sino también cómo y para beneficio de quiénes funciona. Esa posibilidad, sin embargo, sólo puede aparecer cuando las condiciones materiales de base lo permiten, y el pensador creía que el momento histórico había llegado, por las experiencias del irigoyenismo y el peronismo que habían puesto a las masas como protagonistas del quehacer político (Jauretche: 1957: 277).

Todo intento de escapar al condicionamiento del pensamiento implica formular un paradigma alternativo a la pedagogía colonialista. En este contexto pierde sentido cualquier disputa ideológica, puesto que tanto la intelligentzia democrática como la marxista son consideradas como incapaces de obrar fuera de la ideología y, lo que es peor, coinciden en el mismo mesianismo civilizatorio, aunque quieren realizarlo por distintos medios. La nueva pedagogía propuesta por Jaureche quiere superar el viejo enfrentamiento formulado por Sarmiento y reemplazarlo por un esquema conceptual en el cual los elementos enfrentados son las minorías extranjerizantes que oprimen al país y las mayorías nacionales.. La nueva pedagogía se propone reformular el viejo enfrentamiento a fin de que sirva de instrumento a la emancipación de las masas y a la independencia nacional.

Sus propuestas. El dilema entre socialismo y capitalismo.

Una coordenada fundamental del pensamiento de Jauretche fue su énfasis en la unidad nacional de las diversas clases sociales y su rechazo del clasismo, posición axiomática que rechazaba en nombre de su nacionalismo. Lo que veía no era el enfrentamiento de clases que la izquierda proclamaba como central, sino el conflicto entre la minoría oligárquica y antinacional y los sectores populares, que rechazaban la dependencia económica y cultural del país. De allí su insistencia en que “todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación” (Jauretche: 1962: 65) y su voluntad de no acentuar las oposiciones internas que afectaban al objetivo central, la liberación nacional, ya que esas divisiones juegan a favor de la oligarquía nacional y sus patrones extranjeros. Las consignas clasistas de la izquierda le parecían incompatibles con la lucha seria por el destino nacional, no sólo porque llevaban al sacrificio en forma exclusiva a los obreros, sino porque retardaban la toma de conciencia de otras clases que también debían participar en el proceso de liberación nacional. Fue absolutamente coherente en cuando a que la emancipación y la justicia social no serían resultas por la lucha de clases y en ver a esos enfrentamientos como un técnica usada por el imperialismo en otros contextos, como China o la India. En países semicoloniales, como Argentina, lo necesario era una alianza de la clase media y baja, pues “ni el proletariado, ni la clase media, ni la burguesía por sí solos pueden cumplir los objetivos de la liberación nacional”( Jauretche: 1957: 316).

El medio pelo de la sociedad argentina es una expresión clara de su preocupación por las divisiones dogmáticas de clase, que generaron el enfrentamiento entre “dos Argentinas”, ya que la revolución del 55 debe ser entendida como la imposición del criterio de una clase social a las demás, según Jauretche. El error de dar a la clase media por enfrentada con la obrera habría sido advertido por el proletariado bajo el peronismo, comprendiendo que su ascenso es simultáneo al de la clase media y dudando de los enunciados clasistas del socialismo y el comunismo (Jauretche: 1966: 223).

La que asume un papel decisivo es la clase media, llamada por Jauretche a veces “burguesía nacional”. Aún Galasso, admirador del pensador, advierte la contradicción en la que éste se debate, pues supone que la etapa del capitalismo nacional la realiza la burguesía nacional, pero nadie como él había denunciado su defección en el caso argentino. Una posible explicación puede hallarse en que la posición de Jauretche se nutría de las experiencias irigoyenista y peronista, en las cuales los trabajadores aceptaron la conducción de la clase media y el ejército. El problema es la carencia de una conciencia de clase y falta de una ideología definida en la clase media, en lo que llamaba la “tilinguería” de esa clase y a lo que atribuía que el proyecto nacional históricamente no hubiera podido cuajar en Argentina. Ese vacío explica que la burguesía haya desnaturalizado su función histórica y no haya asumido su rol histórico modernizador y haya, en cambio, adoptado las pautas ideológicas y culturales de la clase social que se opone a su desarrollo, la oligarquía. La burguesía tuvo tres grandes fracasos, a la caída de Rosas, en el 52, en el 80 y entre el 45 y el 55, cuando frustró el proyecto de capitalismo nacional que impulsaba el peronismo. Lo irónico es que la clase media fue la primera que tuvo conciencia de los problemas nacionales, pero no de su deber histórico, aunque Jauretche no deja de atribuir su parte de culpa al peronismo en los resultados. Algunas medidas que tomó y que afectaron los valores estéticos y éticos de la burguesía, así como su individualismo, le impidieron a esa clase visualizar su rol nacional bajo el peronismo.

Así, a partir del uso de las categorías de grupo de pertenencia y de referencia, Jauretche hace una interpretación del fracaso de la burguesía argentina, grupo psicológicamente disociado que instrumenta una imagen denigratoria del país. Falta una élite rectora, y de allí surge la misión autoatribuida de convocar y en su caso liderar un movimiento político-ideológico capaz de cubrir el vacío y de construir un consenso nacional que permitiera formular una política nacional. Esta no debía ser obra de un gobierno, sino resultado de un estado de opinión o “voluntad nacional”, entendida como algo distinto de una mera suma de voluntades tal como se expresa en las opciones electorales bajo el nombre de mayoría.

Jauretche consideraba absolutamente prioritaria la liberación nacional, para lo cual era indispensable lo que llamaba “unidad vertical” de todas las clases sociales, entendiendo que la discusión de si el proceso económico se encaminaría por la vida capitalista o no, vendría después. La idea de nuestro pensador de que el sistema económico es vital pues a sus intereses se ajustan la superestructura cultural, política e institucional, es sin duda de raigambre marxista y, por tanto, induce a suponer una simpatía hacia esa corriente y hacia el socialismo. Lo alejaba de ellos, como se lo ha señalado ya, su rechazo de la lucha de clases, y descartaba para Argentina la posibilidad de una revolución socialista, por no tener un pueblo levantado en armas, lo cual le parecía requisito indispensable.

Un desarrollo normal de las premisas de su pensamiento podría haberlo llevado a pensar en soluciones fuera de la órbita del capitalismo, pero se debatió en fuertes tensiones ideológicas, con declaraciones de rasgos socialistas coexistiendo con afirmaciones de que el desarrollo nacional autónomo sólo podría darse dentro del capitalismo nacional. Lo que parecía fuera de toda discusión era que la burguesía nacional pudiera protagonizar el proceso de acumulación de capital, y ni siquiera actuar como colaboradora, por lo cual el estado debía convertirse en empresario para el desarrollo de todas las actividades económicas de base. Su prédica en favor del capitalismo nacional resulta sin duda de su observación del desarrollo de esa fórmula en la experiencia peronista, y en tal sentido puede interpretarse su afirmación de que “aún siendo marxistas, tenemos que admitir que debemos cumplir la etapa de las realizaciones nacionales” (cit. por Galasso: 2003: 99). Puede pensarse que su realismo le sugería que en ese país y en ese momento no había otra alternativa que el capitalismo, aunque es plausible también la interpretación más crítica de que las actitudes populares y antiimperialistas de Jauretche son de raigambre irigoyenista , que es tanto como afirmar las raíces de clase media y la renuncia a los planteos clasistas propios del socialismo.

En su actividad intelectual y su militancia durante el exilio de Perón se relevó con mayor claridad la tensión entre sus simpatías socialistas y las propuestas de un capitalismo nacional. El complicado juego político que el viejo líder seguía desde su exilio madrileño convencieron a Jauretche de que falta una estrategia efectiva para recuperar el poder, y ese convencimiento lo fue acercando más a la izquierda nacional. No debe olvidarse que desde la caída de Perón su movimiento había sido penetrado por corrientes socialistas y marxistas para las cuales la Cuba socialista era una referencia política concreta, y Jauretche no podía estar fuera de la corriente de los tiempos. Al momento del regreso de Perón la izquierda no dudaba de que “la patria socialista está a la vuelta de la esquina” (Schvarzman: 2001: 507), y que Perón era un auténtico líder socialista. En parte, Jauretche habló de un socialismo nacional llevado por su confianza en el papel de la juventud, que se pronunciaba mayoritariamente por una salida socialista inspirada en el ejemplo cubano. Datan de esa época sus expresiones de solidaridad con la revolución cubana y aunque no apoyaba la dependencia respecto de la URSS, creía necesario estar con Cuba. Incidieron poderosamente en su propuesta de un “socialismo nacional”, contradictoria con su defensa de un “capitalismo nacional”, tanto su desilusión con la estrategia de Perón como su convencimiento de que la nueva izquierda se había ubicado correctamente hacia una posición nacional. Le parecía posible luchar por ese socialismo nacional sin abandonar la idea de formar un frente nacional antiimperialista, y esperaba en esto lograr el apoyo de los peronistas más combativos, cosa que no ocurrió.

También puede pensarse que esa propuesta del socialismo nacional venía de la conciencia de que su época ya había pasado y que los agentes sociales del cambio, la juventud y los obreros, habían hecho su opción por una “patria socialista”. Le entusiasmaba el aporte juvenil a la renovación del peronismo, pero desconfiaba de la actitud de los grupos guerrilleros, como Montoneros, que priorizaban la acción directa por sobre la actividad política. A esos grupos les advertía sobre el peligro de un alejamiento de la realidad nacional, pues los veía más interesados en los problemas de la Cuba revolucionaria que en los del propio país y por tanto, proclives a repetir los viejos errores de la izquierda. Le preocupaba también su soberbia y esquematismo ideológico, que provocarían un alejamiento de las masas, pues “hay que partir de la base que el pensamiento debe ser compartido por la multitud, porque de lo contrario significa soberbia” (cit. por Galasso: 2003: 263).

El pensador en perspectiva

La de Jauretche fue una larga batalla ideológica y política para dar por tierra con los mitos negativos que habían impedido un desarrollo nacional autónomo, batalla librada desde la marginalidad y con un espíritu de renuncia que le permitió aceptar posiciones secundarias sacrificando su ambición personal, sin otro norte que ser fiel a sus ideas y poner por encima de todo el interés del país. No hubo en su vida y su labor una sola contradicción a la hora de identificar el interés nacional con el popular, o de afirmar su fe en la capacidad de las masas de saber dónde está su bien.

En su vida intelectual y su accionar político fue fiel al diagnóstico que hizo del problema nacional en términos de la existencia de un doble sistema, político y cultural, que estaba contra el país y le impedía realizar su destino. La deducción obligada era que el intelectual “nacional”, como gustaba considerarse, no sólo debe pronunciarse contra ellos sino actuar, ubicándose en la tradición de la izquierda latinoamericana del intelectual militante. Su obra fue exitosa en la formación de un pensamiento compacto, para cuya expresión acuñó vocablos que se instalaron en la terminología política, como “cipayo” o “vendepatria”.

Entendió como su misión esencial no la de formular una ideología, sino crear un estado de conciencia que preparara el acuerdo de los argentinos, más allá de las banderas políticas, en la voluntad de crear un país real y una política que le diera respuesta. La formación de un estado de conciencia tiene un carácter antiideológico en el sentido que propone conectar las ideas a la realidad, al servicio de lo que Jauretche confesó ser el objetivo de su vida: modernizar las estructuras económicas y sociales de Argentina. Se ha señalado como una de sus carencias que no haya en su pensamiento propuestas institucionales concretas, pero no es de extrañarse que no las haya , puesto que siempre pensó que el pensamiento nacional y la política nacional en él fundada eran susceptibles de ser expresadas por diversas formas políticas e institucionales.

Más allá de las limitaciones, su prédica mantiene vigencia en cuanto a la centralidad del interés nacional y la identificación del mismo con los intereses de la mayoría, y lo mismo puede decirse de su llamado a tomar conciencia de que las estructuras mentales y culturales pueden afectar negativamente y aún frustrar el destino de un país. Su reflexión fundamental acerca de que la grandeza de un país está vinculada a la capacidad de enfocar los problemas desde el mirador de esa centralidad parece una afirmación obvia, pero sigue siendo un problema a encarar y resolver en la Argentina de hoy. Después de la muerte de Jauretche el país vivió situaciones que marcaron definitivamente la vida de los ciudadanos, su mentalidad y las relaciones entre la sociedad y el estado. Las etapas políticas que se sucedieron y la opción por el neoliberalismo han creado una problemática social, política y cultural que sugiere la necesidad de releer a Jauretche.

La Argentina de hoy, de vuelta de la ilusión menemista de haber entrado al “Primer Mundo”, se debate en la dura realidad de la polarización social que hace de la democracia apenas una estructura formal. Parece escucharse la voz de Jauretche advirtiendo que la democracia verdadera debe ser real, en el sentido de participación de las masas en el bienestar material y la toma de decisiones relativas al destino del país. Parte del mensaje ha perdido actualidad, como las denuncias del imperialismo inglés, pero continúa vigente en sus líneas generales para un país que busca todavía el camino hacia un desarrollo no dependiente y una fórmula que posibilite el crecimiento con justicia social.

Bibliografía de obras citadas

  • Buchrucker, Christian. Nacionalismo y Peronismo: la Argentina en la crisis ideológica mundial(1927-1955).

  • Cangiano, Gustavo. El pensamiento vivo de Arturo Jauretche. Buenos Aires: Archivo y Museo Histórico del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2001.

  • Córica, Juan Carlos. Pensamiento y vida argentinos, Sociología para nosotros. Buenos Aires: Macchi, 1979.

  • Díaz, Honorio Alberto. Arturo Jauretche. Ensayo y crítica. Buenos Aires: Museo y Archivo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2001.

  • Galasso, Norberto. Jauretche y su época. Buenos Aires: Corregidor, 2003.

  • ______. Jauretche, biografía de un argentino. Rosario: Homo Sapiens, 2000.

  • ______. Las polémicas de Jauretche. Buenos Aires: Los Nacionales, 1985.

  • Hernández Arregui, Juan José. La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires: Plus Ultra,1973.

  • Jauretche, Arturo. Política nacional y revisionismo histórico. Buenos Aires: Peña y Lillo, 1989 (1959).

  • ______. Los profetas del odio. Buenos Aires: Tgrefac, 1957

  • ______. FORJA y la Década Infame. Buenos Aires: Peña y Lillo, 1983 (1962).

  • ______. Manual de zonceras argentinas. Buenos Aires: Peña y Lillo, 1972.

  • ______. Filo, contrafilo y punta. Buenos Aires: Peña y Lillo, 1983 (1964).

  • ______. Ejército y política. La Patria Grande y la Patria Chica. Buenos Aires: Peña y Lillo, 1984 (1958).

  • ______. El medio pelo en la sociedad argentina (Apuntes para una sociología nacional). Buenos Aires: Peña y Lillo, 1967 (1966).

  • Parcero, Daniel. Cabalgando con Jauretche. Buenos Aires: Roberto Vera,1989

  • Rock, David. La Argentina autoritaria. Buenos Aires: Ariel,1993.

  • Scenna, Miguel Angel. FORJA, una aventura argentina (De Irigoyen a Perón). Buenos Aires: de Belgrano, 1983.

  • Schvartzamn, Américo. Arturo Jauretche y las coordenadas de la izquierda. Buenos Aires: Museo y Archivo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2001.

  • Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década de los setenta. Buenos Aires: Puntosur, 1991

  • Terán, Oscar. Los años setenta. Buenos Aires: Puntosur, 1991.

  • Zuleta Alvarez, Enrique. El nacionalismo argentino. Buenos Aires: La Bastilla, 1975.


-------------------------------------------------------------------------------------------------

Frases

Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha.


El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza.


No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa.


Las disputas de la izquierda argentina son como los perros de los mataderos: se pelean por las achuras, mientras el abastecedor se lleva la vaca.


Yo no soy un "vivo", soy apenas un gil avivado.


El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo (...) Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo.


Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación (...) Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional.


Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideal y de cosas prácticas(...) Ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o la imaginación, ni está tan atado a lo concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado. Para una política realista la realidad está constituida de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas.


Lo actual es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será.


La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica.


La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre.


Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (...) No habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas.


La juventud tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan.


En el territorio más rico de la tierra vive un Pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un Pueblo felíz.


Hasta que un dia el paisano acabe con este infierno, y haciendo suyo el gobierno, con solo esta ley se rija: o es pa' todos la cobija, o es pa' todos el invierno.


Ahora a Gardel (Carlos Gardel) en vez de escucharlo, lo analizan. Es un disparate pedirle conciencia de clase, como es un disparate pedirle conciencia de clase a Cassius Clay o a Bonavena (Oscar Bonavena). El es un mito. Como Rockefeller, con la diferencia que éste no fue un cantor de éxito, que empezó de abajo, prosperó y se adaptó a su público. A un hombre que canta bien no se le pregunta si traiciona o no a su clase.


(...) Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América.


No es posible quedarse a contemplar el ombligo de ayer y no ver el cordón umbilical que aparece a medida que todos los días nace una nueva Argentina a través de los jóvenes. No se lamenten los viejos de que los recién venidos ocupen los primeros puestos de la fila; porque siempre es así: se gana con los nuevos.


Ese es el gran problema argentino: es el de la Inteligencia que no quiere entender que son las condiciones locales las que deben determinar el pensamiento político y económico.


(...) Pero se sigue adoctrinando sistemáticamente en la enseñanza de la historia para lo cual los réprobos son los que defendían la soberanía y los próceres los que la traicionaban para fines institucionales.


En economía no hay nada misterioso ni inaccesible al entendimiento del hombre de la calle. Si hay un misterio, reside él en el oculto propósito que puede perseguir el economista y que no es otro que la disimulación del interés concreto a que se sirve.


Pero los propietarios de los bancos privados no son los depositantes, sino un grupo de financieros que controla el capital accionario, recoge los ahorros de los depositantes y lo dirige hacia los fines que interesan a ese grupo financiero.


Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses.


El que maneja el crédito maneja más la moneda que el que la emite. El que maneja el crédito maneja más el comercio de exportación e importación que el que compra y el que vende. El que maneja el crédito estimula determinadas formas de producción y debilita otras; el que maneja el crédito establece qué es lo que se ha de producir y que es lo que no; determina lo que puede y lo que no puede llegar al mercado con facilidades de venta, y maneja por consecuencia el consumo.


Porque estos periódicos tan celosos de la censura oficial se autocensuran cuando se trata del avisador; el columnista no debe chocar con la administración. Las doctrinas, los hechos, los hombres, se discriminan en función del aviso; así hay tabúes tácitos y se sabe que no se debe mencionar, que camino no hay que aconsejar, que cosas son inconvenientes.


El ciudadano tiene la ilusión que elige y sólo se limita a escoger entra la reducida lista que los financieros han decretado apta para el consumo popular. El político y su partido lo saben y sabe por consecuencia que antes de someterse a la elección popular ha de tener el visto bueno de los financieros, y este visto bueno se obtiene a cambio de la entrega de los intereses populares. Cuando el día del comicio llega, el pueblo no elige sino dentro de la opción que los financieros le proporcionan.


Esto ocurre aquí y en cualquiera de las llamadas grandes democracias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin voz ni voto, en los "democráticos" es un paralítico con la ilusión de la libertad al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando de sus mandatos.


Porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque le libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden.


Asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero.

jueves, febrero 03, 2011

Humor para la mañana

SUEGRAS

----------------------------------------------------------

La mujer esta muy triste y preocupada porque su madre esta muy
grave internada en el Hospital Español
Se dirige a su marido y le suplica que vaya a visitarla
A la hora y media el marido regresa y la esposa le pregunta:
- ¿Como esta mami?
El marido muy serio y con voz grave le dice:
- En cualquier momento tu madre vuelve a vivir con nosotros
- ¿Que decís???- grita la mujer, ¿mama esta mejor?, ¿ la
pudiste ver en terapia intensiva?, ¿Que fue lo que paso?
- No la pude ver. Tiene prohibidas las visitas. Tampoco me
dieron el parte medico, pero el medico de guardia me dijo: Prepárese
para lo peor

----------------------------------------------------------

- Hija, ayer tu marido vino tan borracho que se confundió de
habitación, se metió en mi cama y ya te imaginas
- pero mama ¿y vos no le dijiste nada??
- Sabes que con el yo no hablo

----------------------------------------------------------

- ¿Como andas con tu suegra?
- Viene a casa dos veces al año
- !Que bueno!
- No tanto, cada vez que viene se queda seis meses

----------------------------------------------------------

A mi suegra le haría un monumento... encima de ella

----------------------------------------------------------

- Papa, papa, a la abuela la acaba de atropellar un auto en la calle!
- No me hagas reír cuando me estoy afeitando

----------------------------------------------------------

- ¿Porque lloras?
- Lleve a mi suegra al medico y dice que solo lo quedan 30 días de vida
- Tranquilo, treinta días pasan volando

----------------------------------------------------------

- Yerno, ¿no le molesta que me quede a comer con usted?
- No, ¿a usted no le molesta comer milanesas de ayer?
- No
- Entonces vuelva mañana

----------------------------------------------------------

- ¿De donde venís con toda la ropa destrozada?
- Del entierro de mi suegra
- ¿Tan mal vestido fuiste?
- No, se resistió un poco

----------------------------------------------------------

- Quiero poner un anuncio por la muerte de mi suegra
- Son $10 por palabra
- Ponga: Murió Josefina
- Cobramos mínimo 5 palabras, o sea $50
- Solo quiero gastar $20
- No puede ser
- Entonces ponga: Murió Josefina. Vendo Toyota Corolla

----------------------------------------------------------

- Otra vez los cuervos me han comido la cosecha
- Hace como yo, pone un espantapájaros
- Lo puse, pero como si nada
- Pegale una foto de mi suegra
- ¿Es efectivo?
- No solo no me han comido la cosecha, sino que me devolvieron
la del año pasado

----------------------------------------------------------

- Pepe, te veo preocupado
- Por poco atropello a mi suegra
- ¿Te fallaron los frenos?
- No, el acelerador

----------------------------------------------------------

- ¿Papa, los marcianos son amigos o enemigos?
- ¿Por que?
- Porque ha venido una nave y se ha llevado a la abuela
- Entonces son amigos

----------------------------------------------------------

- ¿Por cuanto me compras a mi suegra?
- Por nada
- Trato hecho

----------------------------------------------------------

- Suegra, ¿usted cree en la reencarnación?
- Si
- ¿En que animal le gustaría reencarnarse?
- En una serpiente
- No vale repetir

----------------------------------------------------------

OTROS


Durante un juicio, en un pequeño pueblo de Arequipa, el abogado acusador llamó al estrado a su primer testigo, una mujer de avanzada edad.
El Abogado se acercó y le preguntó,
-'Sra. Sánchez, ¿sabe quién soy?'
Ella respondió:
-'Sí, lo conozco, Dr. Garza. Lo conozco desde que era un niño y francamente le digo que usted resultó ser una gran decepción para sus padres. Siempre miente, cree saber de todo, es muy prepotente, abusivo, engaña a su esposa y lo peor de todo, manipula a las personas. Se cree el mejor de todos cuando en realidad no es usted nadie. Claro está que sé quién es Ud.'
El Abogado estaba perplejo sin saber exactamente qué hacer. Apuntando hacia el fondo de la sala le pregunta a la Sra. Sánchez:
-'¿Conoce al abogado de la defensa?'
Nuevamente ella respondió:
-'Por supuesto. También conozco al Dr. García desde que era un niño.. Es flojo, medio marica, y tiene un problema con la bebida. No puede tener una relación normal con nadie y es el peor Procurador del Estado. Sin mencionar que engañó a su esposa con tres mujerzuelas diferentes. Una de ellas era la esposa suya.
¿Recuerda?. Claro que lo conozco. Su mamá tampoco está orgullosa de él'.
El abogado de la defensa casi cae muerto. Entonces el Juez llama a los dos abogados para que se acerquen al estrado y les dice:
-'Si uno de ustedes, par de pelotudos imbéciles, le pregunta a esta vieja de mierda si me conoce a mí, lo mando a la silla eléctrica.

------------------------------------------------------------------------------------------------


EL CIERRE DE LA POLLERITA


Cuando el colectivo se detuvo a levantar a los pasajeros ella se dió cuenta de que su pollerita era demasiado estrecha para permitirle dar el paso para subir.
Algo avergonzada le sonrió al conductor y llevó la mano hacia atrás y bajó un poco el cierre de la pollera pensando que tal vez eso ayudaría...
Intentó subir, pero no pudo.
Sintiéndose todavía más avergonzada, bajó el cierre un poco más y volvió a intentar subir al bus, pero sin éxito. Casi llorando de la vergüenza bajó del todo el cierre y de nuevo no pudo subir al colectivo. Entonces un tipo alto que estaba detrás de ella en la fila la levantó por la cintura y la subió al micro.
Furiosa, ella se volvió hacia el buen samaritano y le gritó:
"¿Cómo se atreve a tocarme? ¡Yo a usted no lo conozco!"
El hombre con una amplia sonrisa, dijo suavemente:
"Bueno, señora, yo normalmente no hago esas cosas,
pero después de que usted me bajó 3 veces la bragueta, pensé que ya éramos amigos".

------------------------------------------------------------------------------------------------


Un chacarero lleva su camioneta al pueblo y el mecánico le dice que tiene que dejarla hasta el día siguiente, así que decide regresar caminando a su chacra, que no queda lejos. En el camino pasa por la proveeduría y compra un balde y un tarro de pintura. Allí, un colega le entrega dos gallinas y un ganso que le debía. Ahora nuestro granjero tiene un problema: cómo llevar todo a casa caminando. Mientras piensa cómo hacer, se le acerca una viejita y le pregunta cómo llegar a la granja de los González; el chacarero le dice que va en esa misma dirección, y que si no tuviera que llevar esa carga la acompañaría. La señora dice: -¿Por qué no ponés la lata de pintura en el balde? Lo llevás en una mano; te ponés una gallina debajo de cada brazo y llevás el ganso en la otra mano... El granjero agradece y comienza a acompañar a la viejita. En un momento le dice: -Conozco un atajo, que nos saca del camino principal, pero nos ahorramos un kilómetro. La viejita lo mira con desconfianza y responde: -Soy una viuda solitaria sin un hombre que me defienda. ¿Cómo sé que no me vas a llevar por el medio del campo, me vas a poner contra una tranquera y vas a abusar de mí? -¡Pero señora! Aun cuando quisiera, ¿cómo hago? Llevo un balde, una lata de pintura, dos gallinas y un ganso. ¿Cómo hago para apretarla contra la tranquera y abusar de usted?

-Ponés el ganso en el piso, lo cubrís con el balde, colocás la pintura encima del balde, y yo te tengo las gallinas...

------------------------------------------------------------------------------------------------

Marido Infiel... buenisisisisimo

Un marido en un viaje, fue promiscuo sexualmente con una oriental y no tomó precauciones.
Una semana después de llegar a su casa, se levantó una mañana y descubrió que su pene estaba lleno de unas manchas verdes y moradas.
Horrorizado, se va a ver al médico inmediatamente.
El doctor le ordenó unas pruebas y después le dice: Le tengo malas noticias:
Usted está infectado por un virus extraño, que proviene de Mongolia.
Es extremadamente raro y lo siento, pero no hay cura.
Vamos a tener que amputarle el pene.
El hombre grita invadido por el horror:-¡Nooooo!
¡Quiero una segunda opinión!

El doctor le dice:
Bueno, es su decisión, pero le aseguro que la amputación es la única solución.

Al día siguiente el hombre se busca un doctor chino.
El doctor lo examina y proclama:
¡Ohhhh!!!!!...
Vilus de Mongolia. Muy lala enfelmedad.
Sí......Sí.......
Ya eso lo sé;
pero... ¿QUÉ PUEDE HACER UD?
EL OTRO DOCTOR QUIERE AMPUTARME EL PENE!!!
El doctor chino se ríe, moviendo la cabeza:
¡ESTÚPIDOS DOCTOLES AMELICANOS!
¡SIEMPLE QUIELEN OPELAL, PALA SACALE MÁS PLATA A LA GENTE !
¡ESTO NO NECESITA OPELAL!
¡¡¡Gracias a Dios!!!

Contesta el paciente, agradecido y felíz....

NO SE PLEOCUPE, TODO TIENE SOLUCIÓN dice el doctor chino:
A VEL ...

SALTE...

SALTE.....

SALTE....

SALTE....

SALTE....

SALTE....

SALTE....

SALTE....


¿SI VE?...SE CAYÓ SOLITO!!!....

------------------------------------------------------------------------------------------------

El poder de la leche!!!

Un tipo algo ingenuo, que llevaba meses viajando para atender a sus clientes, volvió a su hogar y descubrió sorprendido que tenia un hijo negro.

Como él era totalmente blanco, al igual que su esposa, le pregunto:
- Pero cómo es posible que tengamos un hijo negro si los dos somos muy blancos?

La esposa, muy tranquila respondió...
- Verás, como yo no tenia leche tuve que buscarme una nodriza para que
amamantara al niño y como ella era negra el niño, se puso de ese color...

El tipo, no muy convencido, decidió ir a consultarlo con su madre, a quien le contó la historia y la madre respondió:
- Claro que puede ser, fíjate, por ejemplo, en ti mismo, cuando naciste, tuve una enfermedad que me impedía amamantarte y entonces te di leche de vaca y mira....
Que lindos CUERNOS te están saliendo Pendejo!!!!. ..

-----------------------------------------------------------------------------------------------

el pene del rabino

El Rabino Isaac Bernstein sufrió un terrible accidente que le provocó entre otras cosas , la pérdida de su pene.
Cuándo visitó al urólogo, desanimado y errático, fue rápidamente reconfortado: "Tranquilo rabino, ahora la ciencia combinada con la técnica, pueden solucionar cualquier problema, inclusive con circuncisión y todo".
Le entregó un muestrario en el que había un pene pequeño a $ 1.500; uno mediano a $ 3.000 y uno grande a 5.500.
El hombre desechó el pequeño y dudaba entre el mediano y el grande.
Mientras pensaba, el facultativo le dijo que sería conveniente que lo consultara con su esposa.
A Isaac le pareció un buen consejo y llamó a su esposa para explicarle las opciones.
El médico al regresar al consultorio, encontró al rabaino mirando hacia el vacío con una mirada triste.
"Y, amigo, ¿cuál es la decisión?" "Sara dice que por lo que lo usamos prefiere remodelar la cocina..."

------------------------------------------------------------------------------------------------

Tambien hay de los de jaimito......


Profesor: "¿Qué tengo que hacer para repartir 11 papas entre siete personas?"
Jaimito: "Puré, profe."


Profesor: "Jaimito, decí el presente del indicativo del verbo caminar."
Jaimito: "Y-o ca-mi-no, t-u ca-mi-nas, é-l ca-mi-na..."
Profesor: "¡Más rápido! "
Jaimito: "Nosotros corremos, vosotros corréis, ellos corren."


Profesor: "llovía", ¿qué tiempo es?
Jaimito: "Es un tiempo asquero, profesor."


Profesor: "¿Cuántos corazones tenemos nosotros?"
Jaimito: "Dos, señor."
Profesor: "¿Dos?"
Jaimito: "Si, el mío y el suyo."


Pedrito y Jaimito llegan tarde a la escuela y dicen como justificación:
- Pedrito: "Me dormí, y estuve soñando que viajé a Egipto, y tardé bastante en volver al país..."
- Jaimito dice: "Y yo llegué tarde porque fui a esperarlo al aeropuerto."


Profesor: "Jaimito, diga 5 cosas que contengan leche."
Jaimito: "Si, profesor. Un queso y 4 vacas"

Profesor preguntando en un examen oral de Derecho: Jaimito"¿Que es para vos un fraude?"
Jaimito: "Un fraude es lo que en este instante, está haciendo usted."
El profesor indignado" ¿Por qué decís eso?"
Jaimito: "Porque según el código penal, comete fraude todo aquél que se aprovecha de la ignorancia del otro para perjudicarlo. "


Profesor: "María, señale en el planisferio dónde queda el continente americano!
María: "Aquí está"
Profesor: "Muy bien María. Ahora Jaimito: "¿Quién descubrió América?"
Jaimito: "¡María!"


Profesor: "Jaimito, decime con sinceridad, :
¿rezás antes de comer?"
Jaimito: "No, Profe, no necesito rezar, mi mamá es cocinera."

Profesor: "Decime Jaimito, ¿ qué nombre se da a una persona que sigue hablando aunque los demás no demuestran interés?"
Jaimito: " Docente!"

Profesor: "Jaimito, tu redacción "Mi perro" es exactamente igual a la de tu hermano. ¿Le copiaste?"
Jaimito: "No, profe, tenememos el mismo perro."

Profesor: en la oración: "María goza intensamente" ¿Donde está el sujeto?
Jaimito: Y... ¡arriba de María!

------------------------------------------------------------------------------------------------


Tambien de Gallegos


Por qué van 19 gallegos al cine?
Porque la película es para mayores de 18

¿Qué hace un gallego vestido de vampiro conduciendo un tractor?
Sembrando el pánico.

¿Por qué un gallego se abanica con un serrucho?
Porque le dijeron que el aire de la sierra es más sano.

¿Qué hace un gallego corriendo alrededor de la universidad?
Una carrera universitaria.

¿Por qué a los gallegos no les gusta subirse al piso de arriba de los ómnibus de dos pisos?
Porque el piso de arriba no tiene chofer.


- Oye, Manolo, ¿quieres ser Testigo de Jehová?
- ¡Pero Yo ni siquiera vi el accidente!


A un gallego lo detiene la policía y le dice:
- Déme su nombre y apellido.
- ¿Está loco? ¿Y yo después cómo me llamo???


- Oye, Paco, ¿sábes cómo se llaman los habitantes de San Francisco ?
- Hombre, pues no todos...


Suena el teléfono en la casa de Manolo:
- Manolo, que te estoy llamando por la cortadora de césped...
- Caramba, pero qué bien se te escucha!


AGENDA DE TELÉFONO.

¿Por qué los gallegos usan solamente la letra 'T' en sus agendas de teléfono?
Teléfono de Antonio, Teléfono de Joaquín, Teléfono de Manuel, etc.


ZAPATOS NUEVOS.

Pepe el gallego fue el martes a la zapatería Después de probarse unos cuantos pares, eligió unos italianos, muy elegantes..
Al entregárselos, el empleado le advirtió: - Señor, este tipo de zapato suele apretar bastante en los primeros cinco días.
- No hay problema -respondió Pepe- no los voy a usar hasta el domingo...


LA FUGA

50 gallegos presos en un barco-prisión se ahogaron... Habían perforado un túnel para fugarse!!.


La viuda gallega.
Se muere el marido de una gallega y se acerca un amigo a la viuda:
- Lo siento.
- No, déjalo mejor acostado...


Los pollos del gallego.

Dos gallegos se encuentran en un camino. Uno de ellos llevaba una bolsa al hombro.
- ¿Qué tienes en la bolsa? -dice uno.
- Pollos -responde el otro.
- Si acierto cuántos llevas, ¿puedo quedarme con uno?
- Si aciertas, puedes quedarte con los dos.
- Bueno, pues... ¡Cinco!


Gallego atropellado.
A un gallego lo atropella un autobús, y toda la gente se aglomera alrededor de él. El gallego, delirando, dice:
- '¡Inclínenme, inclínenme!'-
Y la gente lo inclinaba, pero el gallego seguía gritando:
- '¡Inclínenme, inclínenme!'-
La gente ya no sabía cómo ponerlo, y el gallego dice:
- 'Si no hay una clínica, hospitalícenme.


El pingüino del gallego.
Se encuentran Venancio y Manolo, pero éste último llevaba un pingüino de la mano, y Venancio le pregunta:
- 'Oye, Manolo, ¿pero qué haces con ese pingüino?'-..
- 'Pues na, que me lo he encontrao, y no sé qué hacer con él'-.
- 'Si serás bruto, Manolo, ¿por qué no lo has llevao al zoológico?'-.
- 'Hombre, pues qué buena idea. Hoy mismo lo llevo al zoológico...'
Al día siguiente se vuelven a encontrar, pero Manolo sigue con el pingüino, por lo que Venancio, extrañado, le pregunta:
- '¿Qué ha pasado contigo, Manolo, no habías dicho que llevarías al pingüino al zoológico?'-.
- 'Hombre, pues lo he llevao, y nos hemos divertido tanto, que hoy nos vamos al circo...'-.



CALDO GALLEGO

Entra un señor a una tienda y pregunta al dependiente:
- ¿En qué pasillo encuentro latas de Caldo Gallego?
El empleado se le queda viendo y le pregunta:
- ¿Es usted Gallego?
El tipo visiblemente molesto le responde:
- Pues efectivamente, sí soy Gallego. Pero dime una cosa, ¿si te hubiera preguntado por pasta Italiana, me habrías preguntado si soy Italiano?, o ¿si tu hubiera preguntado por salchichas Alemanas, me habrías preguntado si soy Alemán?, o ¿si te hubiera preguntado por un hot-dog kosher, ¿qué? tengo que ser Judío?. O si te pregunto por tacos Mexicanos, ¿me habrías preguntado si soy Mexicano? ¿lo habrías preguntado acaso?
El empleado responde:
- ¡No, pues....la verdad no!
¿Y que tal si te pido un whiskey Escocés, me habrías preguntado si soy escocés?
- Pues no, seguramente no.
Terriblemente indignado el tipo le grita:
- ¡Pues ahora dime pedazo de imbécil! ¿por qué carajos si te pido Caldo Gallego, me tienes que preguntar si soy Gallego?
El empleado responde:
- Porque está usted en Office Depot!!!

-----------------------------------------------------------------------------------------------


UNO DE VIEJITOS

Mientras se toman unos tragos en la tienda de la esquina, un viejito de 88 años le dice a otro: Yo a mi esposa le echo 3 polvos al día.

-Putaaa !!!, en serio ?? Cómo así ??
- ¡¡ Sí, JOHNSON en las TETAS MENNEN en las NALGAS y MEXANA en los
PIES.

------------------------------------------------------------------------------------------------

Terapia de pareja.

Marido y mujer acuden al psicólogo tras 20 años de matrimonio.
Cuando se les pregunta cuál es el problema, la mujer saca una lista larga y detallada de todos los problemas que han tenido durante los 20 años de matrimonio:



poca atención, falta de intimidad, falta de comunicación, vacío, soledad, no sentirse valorada, no sentirse amada, no sentirse deseada...
y bla, bla, bla.....
La lista es interminable.

Finalmente, el terapeuta se levanta, se acerca a la mujer, le pide que se pare y la abraza y la besa apasionadamente, la recuesta en el diván ...le quita la ropa y todo lo demás...

Mientras el marido los observa con una ceja más alta que la otra.

La mujer se queda muda, cuando el doctor termina, ella se acomoda la ropa, se arregla el cabello y se sienta en la silla medio aturdida.

El terapeuta se dirige al marido y le dice:
"Esto es lo que su esposa necesita, al menos 3 veces por semana". ¿Puede hacerlo?

El marido lo medita un instante y responde:

Bueno, la puedo traer los lunes y los miércoles, pero los viernes..... tengo futbol!!!!


------------------------------------------------------------------------------------------------

Esto era una mujer que estaba cansada de hacer el amor con su marido porque este quería hacerlo a cada minuto y no sabía que hacer. Se encuentra con una amiga.
- No se que hacer con mi marido chica. Todo el día pensando en lo mismo. Folla que te folla.
Y le dice la amiga:
-Mira la mejor solución es decirle que estas de luto.
Llega Pepe a casa y ya iba directo: Venga Maruja, vamos a echarnos un polvete.
-No Pepe, no (La Lola con bragas negras).
-¡Que pasa!
- Que estoy de luto.
Se va el pobre marido y de allí a un rato vuelve con un lazo negro en la punta de la polla.
- Pepe que haces con un lazo negro en la punta de la polla
- Tranquila Maruja solo entro a darte el pésame y salgo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

La profesora interviene en una discusión entre dos alumnos:

Pepito, ¿cuál es el problema?

Seño, es que yo soy demasiado listo para estar en primero. Mi hermana está en tercero y yo soy más listo que ella.


¡Yo quiero ir a tercero también!
La profesora ve que no puede resolver el problema y lo manda para la dirección.

mientras Pepito espera en la antesala, la profesora le explica
la situación al director.

El director promete a la profesora hacerle un test al niño, que seguro no conseguirá
responder a todas las preguntas, y así accederá a continuar en primero. Ya de acuerdo ambos, hacen pasar al niño y le hacen la propuesta del test
que él acepta. Inicia entonces las preguntas el Director:

A ver Pepito,
¿Cuánto son 3 por 3?
"9"

¿Y cuánto son 6 veces 6?
"36" El director continúa casi una hora,con la batería de preguntas que sólo un excelente alumno de
tercero debe conocer.

Y Pepito...
no comete ni un solo error. Ante la evidente inteligencia del menor, el Director dice a la profesora:

Creo que tendremos que pasarlo a tercero.
La profesora no muy segura, pregunta:

¿Puedo hacerle yo unas preguntas también?

El director y Pepito asienten. Comienza entonces la profesora:

¿Qué tiene la vaca cuatro y yo sólo dos?

Las piernas,

responde Pepito sin dudar... ¿Qué tienes en tus pantalones, que no hay en los míos?

El director se ajusta los lentes, y se prepara para interrumpir. ..

Los bolsillos, responde el niño. ¿Qué entra al centro de las mujeres y sólo detrás del hombre?

Estupefacto, el director contiene la respiración.. .

La letra "E", responde el alumno. ¿Y dónde tienen las mujeres el pelo más rizado?

El director hace una mueca de asombro.

En África, responde Pepito sin pensarlo ni un instante. ¿Qué es blando, y en las manos de una mujer se pone duro?

Al director se le cruzan los ojos.

El esmalte de uñas, contesta Pepito. ¿Qué tienen las mujeres en medio de las piernas?

El Director no lo puede creer...

Las rodillas, responde Pepito al instante. ¿Y qué tiene una mujer casada más ancha que una soltera?

El director mas rojo que una amapola...

La cama. ¿Qué palabra comienza con la letra C, termina con la letra O, es arrugado y todos lo tenemos atrás?

El director empieza a sudar frío...

El codo, seño. ¿Y qué empieza con C tiene un hueco y yo se lo di a varias personas para
que lo disfrutaran?

El director se tapa la cara...

Un CD. El director, ya mareado de la presión les interrumpe y le dice
a la profesora... Mire, póngame al hijo de puta este en sexto...

¡¡¡Y yo me voy a primero, que acabo de fallar todas las respuestas!!

-----------------------------------------------------------------------------------------------


Un hombre entra a un Bar y ve un cartel colgando sobre el mostrador, que dice:


Sandwich de queso : $ 25.50
Sandwich de pollo : $ 35.50
Masturbación : $ 100.00.

Se fija si en la billetera tiene dinero, camina hacia el mostrador y se
acerca a una de las tres rubias espectaculares que estaban sirviendo tragos a otros parroquianos:

-aja?, dice ella con una sonrisa fantastica , ¿En que puedo servirle?

-Yo querria saber, dice el hombre en un murmullo si ¿Es usted la que hace las masturbaciones? .

-Si !!! -dice ella con una expresion picara e irresistible- soy yo ... y las hago maravillosamente cariño ...

-Bueno -dice el hombre- entonces LAVATE BIEN, PERO BIEN las manos cabrona , porque...yo quiero un sandwich de pollo!!!

------------------------------------------------------------------------------------------------


Las periquitas prostitutas
Llega una señora a confesarse y le dice al cura:
-Padre, tengo un problema!'
-Dime, cual es tu problema hija?'
-Fíjese padre que tengo dos periquitas, muy bonitas, pero lo único que saben decir es:

'Hola somos prostitutas, No quieres divertirte un rato?'

Le contesta el padre:

-Eso esta muy mal hija, pero le propongo algo, yo tengo un par de periquitos a los que he enseñado a rezar el Rosario y el padre nuestro, tráigame sus periquitas, las ponemos en la misma jaula con mis periquitos y ellos les enseñaran a rezar y leer la Biblia y se les quitara lo mal hablado.'

La señora encantada por la idea le lleva las periquitas al día siguiente.

Al llegar con las periquitas ve que los periquitos del padre están en su jaulita concentrados rezando el rosario, meten a las periquitas a la jaula y fieles a la costumbre dicen:

'Hola somos prostitutas, Quieres divertirte un rato?'

Y contesta uno de los periquitos del padre:

'Hermano, guarda los rosarios, que nuestras oraciones han sido escuchadas,

!!LLEGARON LAS PUTAS!!

-----------------------------------------------------------------------------------------------


Los Sobrevivientes

Volaba un avión por encima de África cuando de repente se cae...

Entre los pasajeros sobrevivientes figuraban 10 rusos, 10 americanos, 10 alemanes, 10 japoneses y 1 mexicano.

Optaron por quedarse dentro del avión para evitar los peligros que sabían había en plena selva, pero pasaron tres días y como estaban lejos de toda civilización, se acabó la Comida.

Así que se reunieron dejando al mexicano en un rincón:

- ¿Y ahora, qué hacemos si ya no hay comida? - deliberaban.

- ¡Ya sé! - dice un japonés: vamos a mandal a alguien a jungla pala que consiga alimentos.

- Queeeeeeeeé, estás lokovich? - dice un ruso - Allá afuerra hay fierras salvajes...

A uno de los gringos se le ocurre otra idea:

- Mi saberrr, vamos a mandarr al mexicanou .......el siempre ganarr en los chistes, es hora que tocarlei algo también......

Así que todos van con el mexicano y le dicen:

- Mira, el consejo te nombró como representante para que vayas a conseguir alimento para todos.

- ¿Yo? ¡Pero si sólo traigo esta navaja!

- Y nos vas a dejar esa navaja, pues tenemos que cortar y preparar lo que caces.

Así que el mexicano sale del avión, agarra un pedazo de madera y les deja la navaja.

Acto seguido se va por la selva. Pasan varias horas y no regresa.

De repente, se asoman todos por las ventanillas y ven al mexicano corriendo hecho la madre perseguido por un enorme y feroz león.

Todos están de acuerdo que por más que odien al mexicano, no lo pueden dejar morir, así que se ponen cerca de la puerta para abrirla en el último segundo..... ..y así lo hacen.

Viene el mexicano hecho la madre, se acerca al avión, los de adentro abren la puerta, el mexicano, en vez de entrar, se agacha en el mismo instante en el que el león da un salto, cayendo éste dentro del avión.

El mexicano se levanta, cierra la puerta en chinga y les grita:

- Ahí váyan pelandolo cabrones!!!! Ahorita les traigo otro!!!!!