jueves, agosto 14, 2008

No hay mucho para agregar no?

"...los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia
para plagar la América de miseria a nombre de la libertad"
Simón Bolívar

EL IMPERIALISMO ACECHA




El pasado 12 de mayo, el embajador de Estados Unidos en Colombia William Brownfield, anunció el traslado de la Base de Manta, Ecuador, a La Guajira colombiana fronteriza con Venezuela:

"Nuestro Gobierno podría proponer y el anfitrión decidirá si permite este tipo de colaboración" .

Por su parte el Presidente Uribe en recientes declaraciones, afirma que esta posibilidad puede contemplarse dentro de la lucha contra “el terrorismo y el narcotráfico”, sin que represente una amenaza para los países vecinos.

La Base de Manta fue establecida en Ecuador en 1.999 con el pretexto de combatir el narcotráfico, en el contexto del mal llamado Plan Colombia, por lo que su traslado a nuestro país concuerda con los planes de la potencia del norte y la anuencia del gobierno colombiano.
El imperialismo acecha al continente con especial agudeza, cuando varios pueblos y gobiernos han tomado distancia de su tutelaje y se enrumban por caminos de democracia y soberanía, mientras la rancia oligarquía colombiana hace de peón incondicional de los planes imperialistas, en el contexto de la Guerra de Cuarta Generación.

Razón tienen los pueblos y gobiernos de Venezuela y Ecuador cuando rechazan agresiones contra su soberanía, tales como bombardeos, secuestros, penetración de tropas a sus territorios y diversas acciones de infiltración de Fuerzas Armadas colombianas, con la asesoría y complicidad de EEUU.

El plan de intimidación imperialista se evidencia con el anuncio en la primera semana de abril, del resurgir de la IV Flota de la Marina de guerra estadounidense, un mes después que Ecuador fuera atacado con bombas y tecnología norteamericanas, con el pretexto de combatir el terrorismo.

La IV Flota comenzará a operar el próximo primero de julio y tendrá bajo su responsabilidad el control de más de 30 países de Centro y Suramérica, el mar Caribe y sus 12 islas, México y los territorios europeos de este lado del Atlántico.

Estados Unidos como gendarme mundial cuenta con las flotas II, III, V, VI y VII desplegadas en el Atlántico Occidental, el Pacífico Oriental, el Medio Oriente, el Mediterráneo, el Atlántico Oriental y el Pacífico Occidental. Ahora con la IV Flota, completa su amenaza a todos los mares del planeta.

¿Cuál es el objetivo de la IV Flota? Según el Gobierno de EE.UU, será "combatir el terrorismo y las actividades ilícitas como el narcotráfico" , pero la razón de fondo es enviar un mensaje a los países y pueblos del continente, que se abren paso por el camino de la democracia y la soberanía, distanciándose de los dictados imperialistas.

Los revolucionarios colombianos repudiamos el juego sucio y de Cabeza de Playa, que asume la clase dominante de Colombia en este plan guerrerista.

Sólo la grandeza para ver la urgencia de la unidad de los revolucionarios, demócratas y patriotas junto al pueblo, en la lucha contra nuestros comunes enemigos, nos colocará a la altura del momento que vivimos.

Mucha razón tuvo el Libertador Simón Bolívar, cuando advirtió el peligro de Estados Unidos para los pueblos de nuestro continente.

La patria es todo el continente americano.


Como es de dominio público, la IV Flota zarpará este mismo 1º de Julio de La Florida, y apuntará su poderoso armamento contra los pueblos y gobiernos de América Latina que no aceptan la tutela del imperialismo y sus socios locales. Estará dotada con todo tipo de armamento, inclusive bombas nucleares.

Vienen por nuestros recursos naturales, por la riqueza producida con nuestro esfuerzo, vienen por el agua, por el petróleo, por la biodiversidad, por mano de obra barata y abundante…

Estados Unidos amenaza con su guerra a América Latina, contra los trabajadores, campesinos, los pueblos y la dignidad nacional.

Forjar la unidad y resistencia patriótica y antiimperialista es nuestra tarea.
  • REPUDIO A LA IV FLOTA
  • NO A LA INTERVENCIÓN YANQUI
  • UNIDAD PATRIÓTICA CONTRA EL IMPERIALISMO Y SUS SOCIOS LOCALES
CONVOCAN:
Asambleas del Pueblo / Asociación Intermacional de Refugiados "Solidaridad" / Bloque Piquetero Nacional: Frente de Trabajadores Combativos-Movimien to 29 de Mayo FTC-M29 - Movimiento Brazo Libertario MBL - Movimiento Teresa Rodríguez MTR - Movimiento Teresa Rodríguez MTR "12 de Abril" - Movimiento Teresa Rodríguez "La Dignidad" - Trabajadores Ocupados y Desocupados en Lucha TODU - Unión de Trabajadores en Lucha UTL) / Corriente Político Social "29 de Mayo" / Fremte Popular Darío Santillán - Centro Caultural Tupac Amaru / Militancia Guevarista / Movimiento Argentina Rebelde MAR / Movimiento Nueva Democracia MND / Organización de Liberación Nacional OLN Fogoneros / Movimiento Patriótico Revolucionario MPR QUEBRACHO / Organizaciones Libres del Pueblo OLP / Partido Revolucionario Guevarista PRG / Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT Santucho / Resistencia Lautaro /

martes, agosto 12, 2008

Todavia tengo en mente cambiar algo.....

LOS ESTADOS UNIDOS VISTO POR LOS

ESTADOUNIDENSES

“El gobierno más pro norteamericano que se ha conocido de todos los tiempos”

Históricamente no se conoce un gobierno tan favorable al estilo de vida y modelo de gobierno norteamericano, como el de los dirigentes del Frente Amplio. Hubo si, en contadas excepciones, actitudes obsecuentes con el poder imperialista al romper relaciones con Cuba o votar en su contra en Naciones Unidas. Pero la gran diferencia fue que cada una de esas actitudes fue tomada y vista con vergüenza, puestos sus responsables a la defensiva, y criticados por las fuerzas políticas de izquierda y nacionalistas.
En cambio ahora la política a favor del imperialismo está encabezada y la vanguardiza la izquierda compuesta de tupamaros, comunistas y socialistas y la justifica todo el resto del espectro político e ideológico.
Mientras en el pasado quienes se acercaban a la política norteamericana se avergonzaban de ello hoy se enorgullecen con total desparpajo.

Este es el cambio histórico no solamente en una izquierda que nación enfrentada a todo tipo de imperialismos, que tuvo una vertiente nacional que fue el artiguismo y otra vertiente desde el exterior que fue la lucha antiimperialista.
Una izquierda acuñada en la gesta liberadora de Artigas, y en las corrientes antiimperialista llegadas con la emigración europea de anarquistas, comunistas, socialistas.
Ahora en cambio la izquierda en el poder es la que rompe una tradición antiimperialista que no se atrevieron a cruzar esa barrera ni los batllistas ni los nacionalistas blancos, con Herrera a la cabeza, que se negó a que se instalaran bases norteamericanas en nuestro país.
Hasta la propia dictadura a cuyo frente estuvieron los militares fascistas y los oligarcas admiradores del imperialismo mantuvieron relaciones con Estados Unidos con tanto éxito. Ya que al final durante el gobierno del demócrata James Carter, por la enmienda Koch, la dictadura quedó huérfana del respaldo imperialista.

Es muy triste el proceso vivido por la izquierda uruguaya mayoritaria y por la conducción del movimiento obrero, que ha sido capaz de dar una voltereta tal de 180 grados y con él arrastrar a la mayoría de la población.

Han contribuido a ello, indudablemente, desde los intelectuales de izquierda, la cultura uruguaya en general, desde los escritores, periodistas, los cantautores que en otra época fueron líderes de la protesta pública y hoy trabajan incansablemente con su producción en una oportunidades y con su silencio, en otros casos.

Lo peor de todo y la mayor tragedia es que intelectuales, periodistas, dirigentes sindicales, políticos de izquierda, los educadores, los creadores de la cultura se inclinan ante el imperialismo en el peor momento, en una etapa culminante de fascismo, agresión, barbarie y asesinatos masivos.

Tan así es esta realidad, que ni los propios ciudadanos calificados de los Estados Unidos están dispuestos a defender un gobierno como el de Bush; un fascista y tramposo que alcanzó el poder mediante el fraude electoral.
David Brooks corresponsal del diario La Jornada de México entrevistó al escritor estadounidense Gore Vidal, quien aseguró que Bush es un golpista que demolió la Constitución, y que nos han convencido de que Estados Unidos es la envidia del mundo pero no es verdad.

El periodista entrevistó al escritor estadounidense Gore Vidal en su casa de Los Angeles, California, en donde el referido intelectual le manifestó, “Hemos perdido la república y nuestras instituciones”, al reiterar que “hemos sufrido un golpe de Estado” y que “George W. Bush ha demolido a la Constitución”.

Ya que el gobierno progresista ha elegido a la administración estadounidense actual como modelo y al Presidente George Bush como ejemplo de democracia y libertad, según lo manifestado por el mandatario uruguayo durante su discurso de bienvenida en la estancia Anchorena.
Creemos que puede ayudar un poco más a comprender el carácter fascista y reaccionario del gobierno que conduce el Presidente norteamericano George W. Bush, en las consideraciones manifestadas por los propios personalidades estadounidenses.

El escritor y legendario activista político estadounidense considera, en entrevista con La Jornada, que el estado de esta nación es tan malo que tal vez ya no tiene remedio. “Pocos aquí entienden este punto, pero es lo que ha ocurrido con Bush. Hasta hemos perdido el único regalo que nos dejó Inglaterra cuando nos abandonó a nuestro individualismo: la Carta Magna y el habeas corpus, todo lo que dio el tono del Siglo de las Luces a Estados Unidos”.

Vidal es uno de los escritores y críticos políticos más influyentes de Estados Unidos y su participación en los circuitos culturales y políticos de primer nivel durante las últimas décadas lo confirma como una de las voces más lúcidas en el debate político, intelectual de este país y en el mundo. Esa voz se ha vuelto cada vez más feroz después de que llegó al poder lo que él ha llamado la “junta Cheney, Bush”.

“Bush es algo nuevo”, dice cuando se le pregunta si el actual gobierno sólo es lo peor de lo que ha habido o significa un cambio cualitativo. “Odia a la república. No la entiende. Consigue a esta pequeña comadreja, Alberto González, su abogado personal, y lo único a lo que éste se dedica, antes de que finalmente el Congreso lo obligue a renunciar, como procurador general, es legalizar todo acto ilegal o inconstitucional de este presidente inconstitucional y malicioso que cree en la tortura, cree en matar gente, cree en la guerra unilateral contra otros países que no nos han ofendido de ninguna manera y no nos pueden dañar de ninguna manera”.

Imitando la voz de Bush, Vidal declara: “Soy un presidente de tiempos de guerra, soy un presidente de tiempos de guerra… Bueno, es un idiota de tiempos de guerra, eso es lo que es”.

–¿Y por qué no hay una respuesta masiva de este pueblo ante estos actos tan explícitos y conocidos, trasmitidos por televisión a todos?

–Y todos han descubierto que nada de esto le importa al pueblo estadounidense. Nos han convencido de que somos perfectos. Somos la envidia del mundo, nos dicen la economía número uno del planeta. Nada es verdad, pero nos han educado para creerlo. Cuenta que viaja por todo el país dando conferencias, “y frecuentemente tengo que anticipar las preguntas del público. Una de las cosas a las que tengo que responder es esa afirmación de que ‘todos en el mundo quisieran vivir aquí’. Les respondo que nadie quiere nuestro sistema de salud, ¡por Dios! Y les pregunto: ¿cuándo fue la última vez que vieron a un noruego con una green card? ¿Quién dejaría Noruega para vivir aquí?”, aunque no deja de apuntar: “ése es el país más aburrido de la Tierra”.

Se le insiste: si todos los mitos de lo que hace de éste un “gran país”, el “ejemplo para el mundo” en derechos constitucionales y democráticos, han sido destruidos en estos años, ¿cómo es posible que no haya una reacción popular mucho más amplia hasta el momento?

“De eso se trata un golpe de Estado. Éstas quienes están en el gobierno, son las peores personas del mundo. Los hombres del petróleo, del gas, los ladrones, gente de Texas, un estado al que me gustaría restaurar su antigua independencia y echarlo a los lobos de México –dice, regodeándose en su humor malicioso ante las protestas del entrevistador, y agrega en español: a la chingada con Texas”.

Vidal dice que en respuesta a todo eso se ha dedicado a rescatar la memoria nacional: ha escrito novelas históricas, ensayos sobre diferentes épocas de este país, y hasta obras de teatro acaba de representar el papel de Lincoln en una obra de Aaron Copland, en la famosa arena de espectáculos Hollywood Bowl. Su libro más reciente es el segundo volumen de sus memorias. La memoria, la historia, es su respuesta, su rebelión, contra la cultura anulada de su pueblo.

Actualmente su trabajo de historiador se enfoca en una investigación sobre la guerra de Estados Unidos contra México de 1848. Comenta que el general Ulises S. Grant, comandante de las fuerzas triunfantes del norte en la Guerra de Secesión, quien también ya había participado de joven en la invasión contra México, declaró más tarde que consideraba que la Guerra de Secesión fue el castigo de Dios contra este país por la injusticia y barbarie cometidas contra México en 1848.

–Pero, ¿por qué cunde la amnesia histórica en Estados Unidos?, se le pregunta.

–Es una cultura de televisión, y la televisión tiene el propósito de vender el producto lo más rápido posible y trasmitirlo sin otorgarle valor, responde.

“Todo es trampa en este país, corrupción y robo. Mire nuestras elecciones: uno recauda suficiente dinero, compra suficiente tiempo en televisión y puede resultar electo aunque nadie lo conozca, aunque a nadie le importe. O sea, ¿cuál es la noticia política todos los días? Cuánto dinero recaudó Hillary... “Uy, no. No puede ser, es una antipática”.

“Es una mujer inteligente, y eso la hace odiosa a los varones estadounidenses”, indica. Se le pregunta si le cae bien. “Sí: es una mujer inteligente, no es algo frecuente en mi país”. ¿Pero confía en ella?, se le pregunta. “No confío en nadie, soy italiano”, responde.

Trata de explicar el contexto político, cultural del poder en este país.
“Nuestra clase gobernante es Inglaterra. Fuimos extensión del Imperio Británico cuando no era su momento más brillante, y así, todas las fallas que se pueden asociar con los británicos también rezan con nuestros gobernantes, aunque nuestra clase gobernante no sería considerada como tal según normas británicas. Cumple el papel de nuestros viejos amos coloniales, como los españoles, estoy seguro, aún lo hacen en México: la clase gobernante representa a la Regina Isabela”.

Y regresa al tema de la amnesia:
“hay ausencia de curiosidad, creo que es una característica anglosajona. Ahí es donde somos deficientes, no tenemos ninguna curiosidad, y eso que éramos los exploradores, los que abrimos gran parte del mundo; hicimos todo eso, y carecemos de curiosidad sobre casi todo. Creo que en parte tiene que ver con el sistema educativo, que es vil”.

Pero hay una multitud que lee libros, lo que indica hambre por otras versiones de la historia y criticas al poder, se le argumenta; eso demuestra algo, ¿o no? Considera que existe esa hambre.

“En el viejo Estados Unidos, la república, y algunos tratamos de representarla”. Agrega poco después que, si bien tiene un amplio público, varios bestsellers, millones que leen sus comentarios, no es suficiente. “Sí, tal vez es un signo de esperanza para mi, pero no necesariamente para todo lo demás”, dice.

–¿Qué señalaría usted como algo con vida, algo que ofrece un poco de luz en este país?

–Hay un coro de rechazo a la guerra, pero me sorprende que aún sea tan magro. Son guerras reales, pero pocos se dan cuenta. CNN dice cuántos murieron ese día, pero ahí queda, entre anuncios de nueve tipos de detergentes diferentes. Entonces uno decide qué detergente quiere y cuál muchacho muerto le hubiese gustado que viviera un poco más.

“Es la irrealidad de todo, o más bien, lo surrealista. Los estadounidenses no viven en un país, viven en algún acontecimiento. Ven comerciales de productos que en verdad no quieren, y entre uno y otro está la guerra”.

“La gente no puede esperar que los medios le comuniquen algo de valor, algo que pudiera nutrir sus energías. Muchos sí desean un cambio, y da la impresión de que algo puede ocurrir, pero no ocurre. No tenemos país, nadie tiene la sensación de vivir en un país: vivimos en un lugar donde si tienes dinero estás bien, y si no estás en la mierda”.

–¿Cuáles serían las dos o tres cosas que necesita saber un extranjero un latinoamericano, un mexicano, que está por visitar este país?

–El racismo es lo primero que tiene que saber, y la medida en que domina toda esta cultura. Y número dos: gordura. Éstas son las personas que se ven más gordas y espantosas en el planeta. Hablo de mis paisanos. Viajo a Mississippi una vez al año a algo que se llama “Día de los Gore”: el clan de los Gore llega de todos los puntos del país, y uno ve a estos puercos enormes, de cara mezquina, labios delgados y ojos pequeños... gente espantosa, y son mi gente. Los Vidal son un poco mejores.

Por cierto, entre este clan está Al Gore, el ex vicepresidente y ahora ganador del Nobel de la Paz, primo de Vidal.

De pronto, el escritor recita un poco de poesía, su cara cambia y se desvanece su pesimismo. Lo mismo cuando recita pasajes de prosa, citas históricas o anécdotas de sus aventuras artísticas.

Se queja de que ya no existe arte en Estados Unidos. Recuerda los años cuarenta, a su cuate Tennessee Williams y otros.
“Para mí esos tiempos ejemplifican lo mejor: la guerra había concluido, la Gran Depresión también, y el mundo era nuestro. Éramos 13 millones de estadounidenses que habían servido en las fuerzas armadas durante la guerra, y estábamos, por fin, libres”.

“Estar en lo militar era estar en la cárcel… éramos cautivos del Estado, pero por fin éramos libres, y cundía la sensación de regocijo, y uno miraba a su alrededor, y este Estados Unidos, que no había sido nada culturalmente, o muy poco, antes de 1945, de repente era número uno en el mundo, en todo. Ballet, ningún estadounidense había visto el ballet antes de la guerra, y de repente había Balanchine y más en Nueva York. En pintura, París había sido la capital de los pintores, y de pronto era Nueva York; en todo, poetas, músicos. Aun tenemos rastros de lo que éramos… creía que esto continuaría; las artes brotaban, deslumbraban”.
Pero ya no.

Ante argumentos del entrevistador sobre nuevas vertientes culturales, de hip hop y poesía hablada, de tradiciones orales nuevas, de Springsteen redescubriendo a Woody Guthrie, Vidal reprueba a todos.
“Pretender que Bob Dylan es un gran poeta no va a ayudar la causa de la poesía”, enjuicia.
Riéndose con o del entrevistador, añade: “creo que trata de decir que existe un hambre de todo esto”, y al preguntársela si opina lo mismo, afirma: “hay hambre de chatarra”.

“Entre algunos jóvenes hay nociones de que sus pensamientos son valiosos sólo porque son sus pensamientos. Pero el arte no se trata de eso, uno tiene que atinar mucho más alto, tomarlo mucho más en serio. No es nada más sobreimponer un Woody Guthrie sobre el hip hop. Siempre regreso a lo que dijo Walt Whitman: para tener gran poesía se requiere de un gran público: empieza con éste”. Agrega que el clima político, el cual “frena la expresión, la conversación”, no nutre la posibilidad del arte.

La casa de Vidal, en Hollywood Hills, está repleta de arte clásico, sobre todo de arte italiano de los siglos XVI y XVII. El techo de la sala tiene dos paneles como si fuera iglesia; Vidal bromea repetidas veces con que “yo no soy gringo, soy italiano”, vivió durante años en Ravello, donde tenia su otra casa hasta hace poco.

Muestra una imagen en vidrio colgada en la pared, y cuenta que las figuras grabadas ahí son sus antepasados, de la familia Vidal, en 1595. “La mayoría de los estadounidenses ni saben que tenían antepasados, abuelos”.
En la imagen están en una región de Austria, pero dice que los Vidal son suizos. Llegaron a Estados Unidos en 1848, época de revoluciones en Europa, obviamente había problemas políticos, comenta.
“Tengo miles de primos aún ahí, y ellos escriben el apellido como Vital”.
O sea, de vida. Responde: “sí, creo que es altamente simbólico, y es mejor ése que tener el apellido ‘de Morte”, dice riéndose.

Dice que su padre y su tío fueron militares, educados en West Point, grandes jugadores de fútbol americano. Habla de la tradición católica en su familia, y de los jesuitas, “que aseguran estar de ambos lados” del debate político. De la nada sale un comentario de que “Fidel Castro, ése es tan poco comunista como yo, ése es un jesuita”.

Además de su trabajo de historia, Vidal continúa haciendo comentarios en televisión, radio y por escrito sobre los graves problemas que enfrenta su país; dice que le han robado el país. La segunda parte de sus memorias, Point to Point Navigation, fue publicada el año pasado y cubre el periodo entre 1964-2006.
La primera parte, Palimpsest, cubre la primera parte de la extraordinaria vida de este novelista, ensayista, critico y activista político ambos están en las listas de los más vendidos.
Su última colección de ensayos sobre política es The Last Empire.

Vidal es autor de 24 novelas, cinco obras de teatro, varios guiones de cine y cientos de ensayos, algunos de una extensión de tamaño de un libro. Es considerado como uno de los escritores estadounidenses más importantes de los últimos 100 años.

Su otra tarea pendiente, cuenta, es la posibilidad de realizar una entrevista con el presidente Hugo Chávez para una de las principales revistas nacionales de Estados Unidos.

A sus 82 años de edad, y a pesar de sus rasgos a veces arrogantes pero a los que, como pocos otros, tiene derecho y el casi gozo que siente de su visión pesimista, Vidal confirma también lo mejor de este país: la rebelión de un intelectual honesto y comprometido ante la imposición de políticas obscenas y absurdas que intentan anular la memoria y, por lo tanto, otro futuro para Estados Unidos. Aunque seguramente se burlaría de cualquier pronóstico de un cambio radical en su país por ahora, no cabe duda de que su deseo es por lo menos contribuir a los esfuerzos por restaurar lo que llama “la República”.

Víctor Enikéev del periódico La voz de Rusia, señala que el prestigio de Estados Unidos está por el suelo.
En Estados Unidos fue publicado un informe con recomendaciones para la futura administración, sobre el restablecimiento del prestigio internacional del país. El documento fue redactado con la dirección del ex secretario de Estado, el republicano Richard Armitidge y por el demócrata Joseph Naya, profesor de la Universidad de Harvard y especialista en política exterior.
El lanzamiento del informe confirma una vez mas que el problema inquieta a la clase política del país. De partida es sintomático su título: “Por un Estados Unidos más inteligente y seguro”.
Los autores del documento aconsejan al futuro jefe de Estado que se arme de una política tal que infunda optimismo y esperanzas, en lugar del pavor y la maldad actuales. Muy razonable es también el deseo de apoyarse menos en la fuerza militar bruta y, recurrir mucho más a la apacible influencia política, económica y cultural.
Y trabajar además con mas tesón con las organizaciones internacionales, sobre todo con la ONU.

Hay que convenir que los autores del informe son honrados y juiciosos en sus evaluaciones, conclusiones y recomendaciones. Es verdad que no está muy claro por qué no dirigirlo al presidente Bush y a su equipo. Y es que el año que le queda en el poder no es un plazo despreciable. Con buena voluntad se podría hacer bastante. Otro cantar es que las actuales autoridades desprecian los sabios consejos. Y es que recomendaciones similares fueron entregadas antes al presidente. Es notable al respecto la opinión de la subsecretaria sobre diplomacia pública, Karen Huse. Entrevistada por el británico “The Financial Times” indicó que serán necesarias décadas antes de que EEUU pueda librarse de la animadversión que causa en otros países. Es posible que, entendiendo lo fútil de esas esperanzas, presentó su renuncia, aunque es una de las apoderadas y acólitos de Bush.

Hablando concretamente de Rusia, la mayoría de su población se opone a la expansión de la OTAN hacia el Este, y a los planes de Estados Unidos de creación de bases del sistema de defensa antimisiles en Europa y a los intentos de propagar la democracia mediante las revoluciones floridas. Tales acciones de Washington son calificados como parte de la “política de disuasión”, encaminada a impedir que Rusia se fortalezca. Estas evaluaciones son también del informe con recomendaciones para el futuro presidente de Estados Unidos. Ellas son muy justas. De ahí que quisiéramos que Washington las tenga en cuentas. Y ello porque, como dice el proverbio oriental: “es importante no solo ser inteligente, sino serlo además oportunamente”…

El actor y director estrena su ultima cinta Leones por corderos también habla sobre el gobierno de Bush.
Robert Redford afirma: “La imagen de Estados Unidos está destrozada, lo que hago es aportar material para reflexionar"


Tras siete años alejado de la silla del director, Robert Redford dispara artillería política pesada en su nuevo trabajo, “Leones por corderos” “Lions for Lambs”, una obra con fuerte contenido político.
Por ello, el director de 71 años no dudó en afirmar que al gobierno estadounidense “sólo le importa ganar, ganar y ganar”, y muestra su frustración con el periodismo nada crítico y los estudiantes inactivos, a los que llama a involucrarse más en esta época de guerra.

En la película, que mezcla varias tramas, Redford interpreta a un profesor de sociología idealista de California que intenta convencer a un estudiante inteligente, pero decepcionado, Andrew Garfield, de que cambie su vida.
Mientras, en Washington, una periodista de televisión Meryl Streep es presionada por un senador republicano Tom Cruise, cercano al Presidente George W. Bush, para que defienda una nueva estrategia militar en Afganistán.

Y dos jóvenes Derek Luke y Michael Pena luchan como voluntarios contra los talibanes en Afganistán.
“La película no gira exactamente en relación con acontecimientos actuales, que son difíciles de evaluar porque cambian, son demasiado volátiles, más bien trata de lo que hay debajo, de cuáles son los factores fundamentales que hacen que se repitan siempre este tipo de situaciones”, dijo Redford en una entrevista.
Agregó estar “preocupado por mi país. Echo un poco de menos algunas cosas grandiosas que vi en el pasado. Nunca antes viví este país en una textura tan mala”.

“Nuestra imagen en el mundo está destrozada. Me parte el corazón ver cómo una única administración puede causar tanto daño. ¿Qué puedo hacer contra eso? Lo único que puedo hacer es rodar un drama que aporte a la gente material para reflexionar. Porque si no hacemos nada, todo esto seguirá así y no sé si quedan muchos capítulos”, señaló el actor y director de cine.
Redford aseguró que siempre le interesaron los temas políticos, especialmente desde 1970, cuando rodó The Candidate.
“Después vino Todos los hombres del Presidente, luego Quiz Show. Son películas diferentes, que tratan sobre el poder de los medios y la libertad de opinión. Siempre hay películas nuevas que hacer sobre situaciones nuevas, pero esta cinta es diferente, porque trata de las cosas fundamentales que no cambian”, afirmó.

“¿Cuáles son las condiciones que nos llevaron a estas situaciones durante la era McCarthy, el Watergate, el escándalo Irán, Contra y ahora a ésta? ¿Qué es lo que lleva a eso? Es una forma de ser y de pensar que no desaparece. ¿Quién hubiera pensado que después del Watergate, con todos sus sucios trucos, mentiras y engaños, se iba a volver a repetir algo así?”, señaló.

Dice que hace justo 40 años, un estudiante justificó el uso de una técnica para herrar seres humanos como algo sin importancia. Tal vez eso explica, en parte, por qué es aceptable la tortura como política oficial y legal en Estados Unidos.
Una fraternidad académica en la Universidad de Yale “Delta Kappa Epsilon” fue acusada de usar procedimientos “sádicos y obscenos” de iniciación de sus nuevos miembros, se aplicó un hierro candente en la espalda de unos 40 estudiantes, lo cual provocó un escándalo en la prestigiada institución, reportó el New York Times en una nota fechada el 7 de noviembre de 1967.

Un ex presidente de esa fraternidad explicó que la marca se hace con un gancho candente y que la herida es “sólo como una quemadura de cigarro”, nada más. El nombre de ese ex presidente de la fraternidad es... George W. Bush.
Cuarenta años después, Bush continúa insistiendo en que las técnicas que expertos en interrogatorios, agrupaciones de derechos humanos, abogados militares y la ley internacional definen como tortura no son tales, y que además son “legales”.

Quienes favorecen los tormentos parecen prevalecer por ahora. La noche del jueves el Senado aprobó el nombramiento de Michael Mukasey como procurador general, a pesar de que rehusó responder si considera ilegales ciertas prácticas que han sido definidas como tortura desde hace 500 años.
El senador demócrata Patrick Leahy, presidente del Comité Judicial de la cámara alta, y 39 de sus colegas, votaron en contra justo por esa razón; Leahy subrayó: “yo no voto para permitir la tortura”.

Sin embargo, 53 senadores sufragaron en favor y así Mukasey evadió comprometerse a reprobar la legalidad de los suplicios, que forma parte de la política oficial de su nuevo jefe en la Casa Blanca.
Pero el debate nacional de las últimas semanas no se ha limitado sólo a discutir si la tortura debe o no ser empleada como política oficial por el gobierno de Estados Unidos, sino también sobre una gama de asuntos que tienen que ver con “niveles de dolor”, y si son o no “aceptables”.
Por ejemplo: “las ejecuciones de seres humanos realizadas por el Estado han regresado al foro público, donde se discute si son o no “crueles e inusuales”.

Ahora hay una moratoria de facto sobre ejecuciones en este país, a raíz de un caso ante la Suprema Corte, del que se espera un fallo tal vez hasta mediados del próximo año. Así, el mes de octubre fue el primero en casi tres años en que no se realizó una ejecución en algún estado en este país, reportó el New York Times.
En el caso se debe determinar si el método de inyección letal, empleado en 37 estados, el 38 que aplica la pena de muerte es Nebraska, pero sigue empleando la silla eléctrica, es “cruel e inusual”, pero el fallo no será sobre la constitucionalidad del castigo, sino sobre cuánto dolor es “aceptable” al ejecutar a un reo. O sea, el debate no es sobre matar o no, sino sobre cómo hacerlo.

Resulta que el “cóctel” de tres drogas, la primera es para perder conocimiento, la segunda para paralizar los músculos y la tercera para detener el corazón, quizá no funciona; la primera droga a veces fracasa, dejando a un prisionero consciente pero paralizado sin poder hablar hasta morir de un paro cardiaco. Pero si ese cóctel es prohibido por la Suprema Corte, sólo se formulará otro, supuestamente más efectivo.
La inyección letal solamente es la técnica más reciente: desde sus principios en este país se ha usado el fusilamiento, la ahorca y más recientemente la silla eléctrica y la cámara de gas, hasta llegar a la inyección. Pero el “progreso” en métodos de ejecución tienen más que ver con buscar una forma menos violenta y difícil de observar para los testigos que alguna preocupación por el ejecutado, y por eso se formuló el “cóctel”, donde casi no se mueve, en teoría, quien está muriendo.
Otro tema que se abordó en los últimos días es sobre las bombas de racimo. Una intensa campaña para promover la abolición de esta arma generó intercambios sobre su uso. Según investigaciones citadas por opositores, a lo largo de los últimos 40 años 98 por ciento de las víctimas de las bombas de racimo han sido civiles.
Las bombas, por su diseño, no dejan de matar o herir después de ser arrojadas, ya que dispersan municiones activas en amplias áreas y no todas estallan, sino que algunas se convierten de hecho en minas. Niños juegan con ellas, campesinos se topan contra ellas en sus campos, y así siguen matando o hiriendo a veces años después del cese de un conflicto.

Estados Unidos tiene en su arsenal casi mil millones de estas bombas, las ha exportado a 30 países y ha rehusado sumarse a decenas de otras naciones, casi 100, que están buscando su abolición.

Obviamente este gobierno sigue pensando que ese tipo de arma es necesaria y que sus consecuencias negativas son lo que se denomina “daños colaterales”.
O sea, dolor, sí, pero aceptable bajo esta óptica.
Hablando de bajas, la semana empezó con malas noticias para este país: el total de soldados estadounidense que ha muerto en Irak llegó a 852, y con ello hizo de 2007 el año más mortal para Estados Unidos en el país asiático.
El segundo año más sangriento para las tropas estadounidenses fue 2004, cuando un total de 849 uniformados de Estados Unidos fallecieron. Las muertes y el dolor ahí aún no tienen fin a la vista.

El gobierno de este país ha proclamado que esto es, sí, doloroso pero necesario, y patriótico. Lo mismo insistió Paul Tibbets, piloto y comandante del B-29 que arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y por tanto jamás expresó remordimiento antes de morir a sus 92 años, a principios de este mes.
“No estoy orgulloso de que maté a 80 mil personas, pero estoy orgulloso de que me fue posible empezar con nada, planearlo y que funcionara tan perfectamente”, dijo en una entrevista en 1975.

Tal vez para algunos esto no es mucho más grave que una quemadura de cigarro. O tal vez lo más impactante es que la barbarie es el tema de un debate nacional y hay muchos estadounidenses que están en favor.

TAL VEZ TAMBIÉN POR ESTO FUE QUE LA MAYOR MANIFESTACIÓN QUE ALCANZÓ A CONVOCAR LA ASAMBLEA POPULAR JUNTO A VARIAS ORGANIZACIONES ANTIIMPERIALISTAS FUE CONTRA LA VENIDA DE BUSH A URUGUAY.









Quien no fue principe para atrapar a uno.....

Origen de Dragones

Los dragones fueron representados a lo largo del tiempo como grandes serpientes o reptiles que poseen cualidades mágicas o espirituales. El origen o etimología de su nombre proviene del latín: draco, draconis, y es un término que designa a un animal mitológico, aunque también se llama así a un tipo de planta, por sus flores que semejan una cabeza de dragón.

Por razones de analogía, también se denomina “dragón” a una especie de pez, a una constelación y a un cuerpo de infantería, por las dragonas o charreteras que empleaban los soldados y por los dragones pintados en su estandarte o esculpidos en sus pistolas. Dragoncillo es el nombre de un arma que escupe fuego








Volviendo a estos seres fantásticos, en las representaciones occidentales generalmente se los muestra con alas, cuerpo escamoso y se les asigna la capacidad de respirar o lanzar fuego.

La mitología oriental no los muestra habitualmente de esta forma. Se desconoce el origen de su aspecto físico, aunque se estima que nació espontáneamente en distintas culturas del mundo basado libremente en el aspecto de una serpiente y de un dinosaurio.

Diversas culturas alrededor del mundo los han percibido de forma diferente. Los dragones chinos y orientales los consideran benévolos, mientras que los dragones europeos suelen ser malévolos (aunque hay excepciones a estas reglas). Los dragones malignos también se encuentran en la mitología persa –por ejemplo, Azhi Dahaka– y en otras culturas.

Muchas veces, los dragones presentan una importante significación espiritual. En Oriente es venerado como símbolo de las fuerzas de la naturaleza y del universo. A menudo se los asocia con la sabiduría y la longevidad; en las leyendas coreanas, chinas y japonesas se les confiere poderes mágicos y energía sobrenatural positiva.

En algunas culturas se les atribuye el don de la palabra y cualidades humanas. Son animales sumamente populares en juegos de mesa, literatura y videos, especialmente en juegos de roles.


Simbolismo de los Dragones

Durante la Edad Media, los dragones fueron considerados símbolo de apostasía y de traición, aunque también de cólera y envidia. Los dragones de varias cabezas significaban decadencia, opresión y herejía, aunque también fueron considerados como emblema de independencia.

Muchos dragones representaban la Sabiduría. Matar un dragón era considerado un pasaporte a la riqueza, y la demostración de que un héroe era realmente hábil y astuto. Un ejemplo de esta simbología la encontramos en una famosa gesta épica germana: El Cantar de los Nibelungos, cuyo héroe Siegfried (Sigfried o Sigfrido) vence al dragón Fafner –custodio del tesoro de los Nibelungos–, lo que le permite convertirse en dueño de esta fortuna y bañarse en la sangre de esta criatura fantástica. Esto lo transforma en un ser invulnerable, prácticamente invencible excepto por el pequeño “punto débil” que tan bien sabrá aprovechar el traidor Hagen para vencerlo.




Los dragones en el Cristianismo



La palabra latina draco, que dio origen al vocablo “dragón”, significa “la serpiente”, por ello el Cristianismo lo ha asociado históricamente a este animal diabólico y pecaminoso.

La identificación bíblica del diablo con la serpiente originó la connotación de “mal” asociada a “dragón”. En el Libro de Job se describe al monstruo marino Leviathan con características propias del dragón, el cual es llamado “Rey de las Bestias”. En el libro de la Revelación 12:3 se describe una enorme bestia roja con siete cabezas, cuya cola barre un tercio de las estrellas del cielo sobre la Tierra. Este tema se encuentra emparentado con la caída de los ángeles.

Por último, en algunas traducciones la palabra “dragón” se utiliza para describir a la Bestia (es decir: el Diablo), mientras que en la iconografía religiosa se representan algunos santos cristianos en el acto de matar a un dragón. Ésta es una ilustración clásica de San Jorge que aparece en leyendas inglesas y aragonesas. En Italia también se representa a Santo Mercurialis, primer obispo de la ciudad de Forli, combatiendo y matando un dragón.


Teorías sobre Dragones

Algunos piensan que los dragones realmente existieron en tiempos inmemoriales, inspirándose en fantásticas leyendas que así lo afirman. Otros creen que fueron una variante biológica de los dinosaurios, aunque no existe evidencia empírica para apoyar esta tesis. Los arqueólogos e investigadores de criptozoología afirman que existieron lagartos gigantes de cualidades similares a las atribuidas a los dragones, a los que llamaron “Megalania”. Sin embargo, no resulta viable afirmar que se trataron de la misma clase de animales.

Otra creencia menos extendida es que los dragones fueron en realidad una clase de máquinas voladoras creadas por cierta cultura arcaica desconocida. Esta hipótesis, hoy por hoy, es considerada seudo-científica.

Antiguamente resultó plausible sostener que los primeros fósiles de dinosaurio encontrados fueron, en realidad, huesos de dragón. Un descubrimiento efectuado por Chang Qu durante el siglo III A.C. en Sichuan, China, catalogó los restos con ese rótulo.




Heródoto –llamado a menudo el padre de la historia– visitó Judea en el año 450 A.C. y escuchó hablar de la existencia de dragones enjaulados en Arabia, cerca de Petra, Jordania. Esto le despertó curiosidad, y decidió viajar allí. Según los testimonios escritos por este historiador, allí encontró dos especimenes de dragones con alas que habían sido encerrados en una jaula del hierro, a los que caracterizó como verdaderas “bestias feroces”. El Diario de Marco Polo explica que cuando éste se encontraba caminando por Anatolia, en Persia, encontró dragones vivos que volaban y que atacaron su caravana en medio del desierto. En estas crónicas, Marco Polo explicó que eran bestias espantosas que estuvieron a punto de matarlo.

Otra hipótesis: los cultores del Catastrofismo han sugerido que los cometas y lluvias de meteoros fueron los fenómenos astronómicos que dieron origen a las leyendas acerca de serpientes de fuego capaces de atravesar el firmamento a gran velocidad, y de ahí se forjó la creencia en los dragones.



Una afirmación menos creíble indica que el dragón fue una criatura compuesta. En muchas culturas está arraigada la idea de que los dragones poseen características de tres tipos de depredadores: poseen patas, garras, capacidad de arrastrarse y una astucia felina, por eso se parecen a los leopardos. Por su capacidad de volar y por tener su guarida en lugares alejados, generalmente rocosos, se los comparó con águilas. Pero los dragones guardan mayores similitudes con las serpientes; de hecho, nuestra palabra moderna “dragón” proviene indirectamente del griego, a través del latín, en que drako significa “serpiente”.

En los mitos helénicos aparecen muchas leyendas que mencionan estos animales fabulosos; generalmente, las serpientes o dragones custodian tesoros. Por ejemplo, el dragón Ladon, que cuidaba las manzanas de oro de las Hesperides, hijas de Atlas, quien sostenía el cielo sobre sus hombros. Otro dragón con características de serpiente custodiaba el paño de oro de Aetes, rey de Colchis, para protegerlo del robo de Jasón y de los argonautas.


Anatomía de Dragones

Los dinosaurios dejaron de existir sobre la faz de la tierra hace millones de años. Como el hombre no pudo ser testigo de su presencia, fue alimentando leyendas a partir de la recolección de restos arqueológicos y especuló que estos seres primitivos debían ser criaturas gigantescas similares a enormes reptiles. La creatividad popular sumó una buena dosis de fantasía, y así llegamos a la existencia de los Dragones.

“El dragón posee la capacidad de asumir muchas formas, pero son inescrutables. En general lo imaginan con cabeza de caballo, cola de serpiente, grandes alas laterales y cuatro garras, cada una provista de cuatro uñas. Se habla asimismo de sus nueve semblanzas; sus cuernos se asemejan a los de un ciervo, su cabeza a la del camello, sus ojos a los de un demonio, su cuello al de la serpiente, su vientre al de un molusco, sus escamas a las de un pez, sus garras a las del águila, las plantas de sus pies a las del tigre y sus orejas a las del buey. Hay ejemplares a quienes les faltan las orejas y que oyen por los cuernos. Es habitual representarlos con una perla que pende de su cuello y es emblema del Sol. En esa perla está su poder. Es inofensivo si se la quitan.” (Fuente bibliográfica: El Libro de los Seres Imaginarios, Jorge Luis Borges)


Más allá de este minucioso inventario ofrecido por el escritor argentino, las representaciones iconográficas convencionales suelen atribuir a los dragones un cuerpo de gran volumen, garras de león, figura de reptil, alas de águila, colas similares a las de las serpientes y respiración de fuego. La mayoría, además, se encuentran cubiertos de escamas.

En Historia de Cuadrúpedos, Edward Topsell manifestaba: “Conservan la salud –como afirmaba Aristóteles– comiendo lechugas silvestres que les hacen vomitar cuando han tomado cualquier alimento nocivo. El peor de todos es la manzana, porque sus estómagos propenden a llenarse de aire. Por ello jamás comen de ese fruto sin ingerir primero lechugas silvestres”. Una teoría, por cierto, bastante inverosímil...



Volviendo a su anatomía, estos animales fantásticos eran capaces de sufrir varias metamorfosis: resplandecer en la oscuridad o tornarse invisibles, y achicarse hasta adquirir una talla minúscula o agrandarse hasta cubrir el firmamento o la superficie terrestre. Se dice que descansaban en castillos de perlas o en el lecho del mar, y que el timbre de su voz podía ser melódico como el de una campana de cristal.

Su anatomía variable se asoció a las mutaciones constantes de las nubes en el cielo. Por ejemplo, los chinos estaban convencidos de que los Dioses Dragones se hacían visibles en los cambios morfológicos de los nimbos. Incluso Shakespeare mencionó en uno de sus textos dramáticos que las nubes solían adquirir la figura de un dragón (Sometimes we see a cloud that is dragonish).

Los “supuestos” dientes y huesos de Dragón, por otra parte, continúan siendo uno de los remedios más difundidos dentro de la Medicina Tradicional China, aunque se trate de una sustancia granulada derivada de hierbas o de restos de animales



EL COLOR DE LOS DRAGONES

Los dragones chinos adoptaban diferentes colores según las circunstancias que debían representar. Aparecían de negro para revelar la llegada de la Destrucción, mientras los dragones amarillos prefiguraban la Muerte. Por el contrario, los dragones azules comunicaban el nacimiento de un personaje célebre. Se dice que cuando nació Confucio, aproximadamente en el año 550 AC., dos dragones de color azul sobrevolaban la vivienda en que se produjo el suceso.

Cada corriente de agua, río o lago contaba con un dragón protector, de acuerdo con la mitología coreana. En la zona septentrional y central de China se los consideraba divinidades de la lluvia que regaban los arrozales y eran capaces de crear las nubes con una exhalación de su aliento. Además, podían generar terribles torbellinos en la tierra y en el mar, o destrozar las nubes con sus garras y, luego de hacerlas jirones, despertar diluvios o chaparrones espantosos.



Documentos que se remontan al año 503 AC. nos indican que dos dragones lucharon en las proximidades de una laguna y expelieron por las fosas nasales una bruma tan espesa que dejaron en sombras a la ciudad de Liang.

Durante siglos, la mitología popular sostuvo que las piedras y el canto rodado de los arroyos situados entre montañas (valles) no eran otra cosa que huevos de dragón. Cuanto estos recibían el impacto de un rayo, liberaban pequeños dragoncitos que subían al cielo.

Continúa Borges, en el libro citado: “Durante siglos, el Dragón fue el emblema imperial. El trono del emperador se llamó el Trono del Dragón; su rostro, el Rostro del Dragón. Para anunciar que el emperador chino había muerto, se decía que había ascendido al firmamento sobre un dragón”



Los descendientes del dragón

Lóng es una clase de dragón de singular importancia mitológica en China. Presenta forma alargada, similar a la de una serpiente, y cuenta con habilidades propias de otros animales, como las garras. La mayoría de las veces aparece representado sin alas. Este dragón es quien ordena condiciones climáticas y cronológicas: domina el tiempo y el agua. Además, se concibe como un símbolo de energía y es parte del folclore y las artes populares chinas.

A veces se lo denomina “dragón oriental del oeste” y es considerado como la encarnación del concepto de yang, el amo de la lluvia y del agua en general. Los chinos a menudo se llaman “descendientes del dragón” como marca de identidad étnica. Además, el dragón se utiliza muchas veces como emblema nacional de China.

Este animal fabuloso fue, durante muchos años, emblema del emperador; apareció dibujado en la bandera nacional de la última dinastía de Qing. Estas connotaciones monárquicas son opuestas a ideologías chinas recientes, que ven al dragón como un símbolo de la autoridad imperial





Los descendientes del dragón

Por otra parte, el dragón tiene una connotación cultural agresiva, guerrera. Actualmente es un perjurio desfigurar la pintura de un dragón. Como anécdota, cabe mencionar un anuncio publicitario de la empresa Nike, que mostraba a un jugador americano de baloncesto matando un dragón. La campaña fue censurada inmediatamente por el gobierno chino después de una protesta pública reprochando la afrenta al dragón. Por otra parte, un sinnúmero de proverbios chinos hacen referencia a este animal venerado. Un ejemplo dice: “Espera a que el niño se convierta en dragón”.

Se cree que el origen de esta adoración se remonta a los tótem utilizados por diversas tribus de la antigua China, aunque algunos investigadores sugieren que apareció en pinturas rupestres que exhiben animales tales como serpientes, pescados o cocodrilos. Los arqueólogos creen que fue a partir de los “pescados largos” que se concibió el aspecto del típico dragón chino.


¡La furia del dragón!

La asociación de los dragones con los pescados se remonta a una leyenda que cuenta que un pez-carpa saltó sobre la “puerta mítica del dragón” y se convirtió en este animal fantástico; de hecho, varias cascadas y cataratas de China son consideradas como lugares donde se localiza la Puerta del Dragón. La historia es empleada como alegoría del impulso y del esfuerzo necesarios para superar obstáculos y alcanzar el éxito. Esta misma alegoría fue aprovechada y utilizada recientemente por el animé japonés, cuando el dragón Shiryu –uno de los Caballeros del Zodíaco de bronce– se enfrenta al desafío de modificar el curso de la corriente de una catarata ubicada en la región de los Cinco Picos.

Una hipótesis alternativa sugiere que los primeros dragones chinos fueron especies de cocodrilo. Específicamente, del Crocodilus Porosis, un animal antiguo y gigante. Se sabe que los cocodrilos detectan cambios climáticos como la presión del aire y que pueden percibir cuándo sobrevendrán lluvias. Éste pudo haber sido el origen de las cualidades míticas atribuidas al dragón para controlar el tiempo, especialmente la lluvia. Además, existen evidencias de la veneración del cocodrilo en civilizaciones babilónicas, indias y mayas.




Durante la dinastía de Han, el aspecto del dragón fue caracterizado de la siguiente manera:

1. Tiene cuerpo de serpiente
2. Escamas y cola de pescado
3. Cornamentas de un macho cabrío
4. Cara de camello
5. Dos pares de garras de águila
6. Oídos de toro
7. Pies de tigre
8. Ojos de un demonio
9. Una perla llameante debajo de su barbilla

También se le atribuyen poderes sobrenaturales tales como disfrazarse de gusano de seda, convertirse en un ser enorme capaz de cubrir el cielo, volar entre las nubes, ocultarse en el agua, rodar en el fuego, transformarse en invisible o convertirse en un resplandor que brilla en la oscuridad.

A veces, el dragón adquiere cualidades antropomórficas. Según diversas leyendas, puede convertirse en un ser humano vestido con el traje de un rey que conserva su cara de dragón pero usa corona.

Por último, existen nueve clases de dragones famosos representados en el arte chino y en la literatura oriental. Ellos son:

1. Tianlong: el dragón celestial
2. Shenlong: el dragón espiritual
3. Fucanglong: el dragón de los tesoros escondidos
4. Dilong: el dragón subterráneo
5. Yinglong: el dragón alado
6. Jiaolong: el dragón de cuernos
7. Panlong: el dragón con cola, habitante de las aguas
8. Huanglong: el dragón amarillo, nacido del Río Luo
9. El dragón Imperia


Dragones Chinos Celestiales

El Dragón Chino Celestial es una analogía de la historia de China. No es casual que los chinos se proclamen a sí mismos “descendientes del dragón” (Lung Tik Chuan Ren).

Son criaturas míticas divinas que representan la abundancia, la prosperidad y la buenaventura. Son también un emblema del emperador y de los caudillos imperiales porque significan grandeza y bondad.

El dragón chino, llamado Lung, simboliza poder y excelencia, valentía y atrevimiento, heroísmo y perseverancia, nobleza y divinidad. Un dragón derrota obstáculos hasta lograr el éxito. Es enérgico, decisivo, optimista, inteligente y ambicioso.

A diferencia de las contraproducentes energías asociadas a los dragones occidentales, la mayoría de los dragones orientales son bellos, amigables y sabios. Son como unos “ángeles del Oriente”.




TEMPLOS PARA ADORARLOS



En el Oriente se han construido numerosos templos para rezar a los dragones, pues se los considera seres que controlan la lluvia, los ríos, los lagos y los mares del mundo.

Muchas ciudades chinas tienen pagodas dedicadas a quemar incienso y a rezar a los dragones con el objetivo de captar su benevolencia.

Por ejemplo, la capilla “Black Dragon Pool Chapel”, cerca de Pekín, es una de las instituciones religiosas que adora a estos seres de luz. También la “Isla del Temple”, en Japón, se ha convertido en un sitio sagrado donde muchos peregrinos meditan y rezan a sus magníficos dragones.

Se cuenta que el emperador japonés Hirohito rastreó su abolengo y concluyó que uno de sus antepasados había sido una princesa hija del Dragón Rey del Mar...

Desde entonces, muchos emperadores asiáticos manifestaron tener algún antepasado dragón.


EL AÑO DEL DRAGÓN


El Año del Dragón tiene lugar cada doce años. Los astrólogos orientales siguen sosteniendo que los niños nacidos ese año gozan de riqueza y salud durante mucho tiempo.

También se dice que los dragones son tan sabios que se desempeñan como asesores reales.

Es famosa la leyenda de un rey camboyano del siglo trece que gastó una gran fortuna encerrado en una torre durante una noche consultando a un dragón de nueve cabezas sobre los pasos a seguir para perfeccionar su reinado.


UN DEFECTO, MIL VIRTUDES

Pero los dragones orientales son sumamente orgullosos... Cuando no se escuchan sus consejos o no se lo adora lo suficiente, son capaces de detener la lluvia, invocar tormentas, acarrear inundaciones y causar escasez de alimentos.

En este sentido, se asemejan a los dioses griegos. Son famosas las ofrendas o “hecatombes” obsequiadas al dios Apolo, a Zeus o a Poseidón para aquietar sus ánimos, hacer peticiones o evitar tragedias.

El Dragón significa la esencia de vida, el aliento celestial conocido como “sheng chi”. Es generador de calor, fuente de luz, propulsor de agua, destructor de desgracias. Se trata de la personificación de las fuerzas de la Madre Naturaleza.

La protección y la vigilancia son sus máximas capacidades. Por tratarse de animales divinos, pueden conjurar espíritus malignos errantes y otorgar seguridad a quienes llevan sus emblemas.

En síntesis: el dragón chino es una analogía de la Buena Fortuna.



Dragones Coreanos: Dragones de Buena Suerte

El dragón coreano presenta características únicas que lo distinguen de los dragones en otras culturas. Mientras a la mayoría de los dragones de la mitología occidental se los relaciona generalmente con elementos como el fuego y la destrucción, los dragones de la mitología coreana (denominados yong) son seres benévolos. Se los vincula con el agua y la agricultura, amuletos para atraer lluvia y nubes. A esto se debe que muchas leyendas sostengan que la mayoría de estos seres fabulosos residen en ríos, lagos, océanos o incluso en charcos en el interior de las montañas.

El símbolo del dragón aparece en mitología y arte coreano antiguo con una clara connotación política: representa al emperador, también asociado a la lluvia y a la agricultura. Una antigua leyenda menciona al gran rey Munmu, quien en su lecho de muerte deseaba convertir al Mar del Este en un dragón para proteger Corea.




El dragón coreano posee ciertos rasgos específicos: carece de alas y lleva barba larga. Algunos de ellos tienen garras, como el dragón Yeoiju.

Un animal emparentado con el dragón es la criatura mitológica conocida como Imugi. Circulan diversas historias acerca del Imugi: algunas, por ejemplo dicen que son criaturas sin cuernos que se asemejan a dragones pero que fueron maldecidos y no pudieron evolucionar hasta convertirse en dragones. Otras afirman que un Imugi es un proto-dragón que debe sobrevivir mil años para transformarse completamente en dragón. En todos los casos, se trata de bestias bondadosas y enorme, como serpientes pitones, que viven en aguas o cuevas. Habitualmente se los asocia con la buena suerte.
Otra especie famosa de dragón coreano es el Kye-ryong, que se trata de un animal compuesto: mezcla de “dragón” y “pollo”.




El dragón vietnamita

En Vietnam, el dragón es considerado el símbolo más importante y sagrado de esta etnia oriental, desde tiempos remotos hasta la actualidad.

Según el mito antiguo de la creación de la gente de Kinh, todos los ciudadanos vietnamitas descienden de un dragón. Para ellos es este animal fantástico quien gobierna las lluvias. Por eso, captar su benevolencia es esencial para el éxito de la agricultura.

El fabuloso dragón es un símbolo que representa al rey, la prosperidad y la energía de la nación vietnamita. Tal como el dragón chino, el vietnamita es el símbolo del yang. Representa el universo, la vida, la existencia y el crecimiento.






DRAGONES Y DINASTÍAS


Durante la dinastía de Tran (1225-1400), los dragones tuvieron un aspecto semejante a los de la anterior dinastía de Ly.

Sin embargo, cabe destacar algunos detalles diferentes: su cola es más corta, su cuerpo es levemente más gordo y existen diferentes clases de cola (cola recta, cola en espiral, entre otras).

El dragón de Tran simbolizó las artes marciales, porque los reyes de Tran eran descendientes de un comandante mandarín.

Como los vietnamitas debieron luchar contra las invasiones de los mongoles, la imagen del dragón fue influenciado por el dragón chino, gracias a la política de la extensión del confucianismo.

Posteriormente son representados en postura curva, son majestuosos, poseen cabeza de león y una gran nariz.



Shennong, el rey del mar


La leyenda del nieto del dragón Shennong, rey del mar, afirma que éste se había casado con un hada con quien tuvo cien hijos.

El primogénito del matrimonio fue rey de la primera dinastía de Vietnam, posteriormente proclamado emperador. Luego lo sucedieron sus otros hermanos. Éste es el origen del proverbio vietnamita “niños del dragón, nietos del hada”. Ellos mismos se consideran una raza descendiente de valerosos dragones.

El emperador Hùng fue quien enseñó a los ciudadanos a tatuar imágenes de dragones en su pecho, abdomen y muslos. Era visto como un amuleto de protección y de aguerrida fortaleza espiritual.





SU ASPECTO EXTERIOR

Con respecto a su apariencia física, el dragón vietnamita es una imagen combinada del cocodrilo, la serpiente, el lagarto y el pájaro.

La adoración del cocodrilo se explica porque, históricamente, los habitantes vietnamitas siempre vivieron cerca de los ríos. Allí aprendieron a venerar a su animal sagrado.

También se han encontrado restos arqueológicos de objetos con imágenes combinadas de diferentes seres reales o imaginarios: vasijas con cocodrilo-dragones, cocodrilos-serpientes y dragones-gatos de terracota esmaltada.

Los dragones delgados representaban al rey y pasaron a formar parte rápidamente de la literatura vietnamita. Poseían cuerpos ligeramente sinuosos que se afilaban de manera gradual hasta concluir en una cola pequeña.

Su cuerpo estaba segmentado en doce secciones que representaban los doce meses del año.

Además, los dragones vietnamitas poseen aletas, larga melena, barba, ojos prominentes y algunos de ellos presentan largos cuernos. Las piernas son pequeñas y finas.

Por último, estos animales fabulosos tienen la capacidad de cambiar el tiempo y son los responsables de cosechas.



El dragón asturiano

De acuerdo con la mitología asturiana, el “cuélebre” es un dragón o serpiente alada que vigila celosamente fantásticos tesoros. De aliento espantoso que supura veneno, silba fuertemente y vive en cuevas subterráneas.

Es un dragón peligroso: se alimenta de personas y animales, tiene duras escamas y crece de manera permanente. Cuando envejece, sus inflexibles escamas aumentan de tamaño y exceden la capacidad de la tierra para contenerlo. Por este motivo, debe partir hacia la Mar Cuajada, lugar repleto de tesoros y de cuélebres que los cuidan.





SIMILITUDES CON LA MITOLOGÍA GRIEGA


La leyenda de los cuélebres se asemeja al mito helénico del dragón que vigilaba las áureas manzanas del jardín de las Hespérides.

También presenta parentescos con la historia de Jasón, los argonautas y el vellocino de oro: éste estaba protegido por un temible dragón que jamás dormía.



Dragones Escandinavos y Germanos

Lindworm es una gran serpiente alada, sin cola, que posee dos patas o ninguna. El folclore europeo la califica de maneras opuestas: algunas leyendas la consideran un animal pestilente, al que se acusa de robar y alimentarse del ganado, pero otras historias la veneran como amuleto para la buena suerte. Lo cierto es que éste es un animal fabuloso comúnmente representado en la heráldica nórdica y germánica. Se parece a los wyvern, legendarios reptiles con alas, piel escamada y respiración ardiente.

El lindworm –llamado lindorm en Escandinavia y Lindwurm en Alemania, a partir de la unión de palabras germánicas que significan “la serpiente que entrampa”– es una víbora enorme con aspecto semejante al de un dragón, muy citada en la mitología y el folklore europeos.




Marco Polo expresa en su Diario que en la provincia de Carajan –situada en el sureste asiático– pudo conocer esta clase de serpientes-dragones inmensas y espantosas.

El mencionaba que poseían dos patas delanteras próximas a la cabeza y pies con garras de halcón o de león, además de una boca lo suficientemente grande como para tragar a un hombre entero de un solo bocado.

Durante el siglo XIX, el folclorista sueco Gunnar Olof Hyltén-Cavallius reunió en una antología gran cantidad de historias sobre estas criaturas legendarias de Suecia.



Los dragones eslavos y la disputa étnica


Zmey, zmiy o zmaj es el nombre de un dragón eslavo similar al europeo tradicional, pero dotado de múltiples cabezas. Mientras vuela, respira y exhala fuego.

En los Países Eslavos, los dragones simbolizan el mal. Uno de ellos es llamado Turkic (o Zilant) y fue utilizado para representar el conflicto político-racial que durante muchos años existió entre eslavos y turcos.

En la mitología de esta región, los dragones adquieren rasgos particulares. Estas criaturas fantásticas son llamadas zmey en Rusia y Bulgaria, zmiy en la Vieja Iglesia Eslava, zmaj en Serbia y ?mij en Polonia. Todas estas palabras son variantes eslavas de la palabra inglesa snake, cuyo significado es “serpiente”.




En Rusia y Ucrania se creía en la existencia de un dragón llamado Zmey Gorynych, dotado de tres cabezas capaces de escupir fuego simultáneamente, con cuerpo de color verde, dos patas traseras que le permiten avanzar y un par de patas delanteras pequeñas.

Otros dragones rusos (como el llamado Tugarin Zmeevich) tienen nombres de origen turco, probablemente como forma de simbolizar a los mongoles y a otros habitantes de la estepa.

Este es el motivo por el que se ilustra a San Jorge –representante del Cristianismo– matando al Dragón –símbolo de Satanás– en la bandera de la ciudad de Moscú.

En Eslovenia, los dragones suelen ser animales de naturaleza dañina, y aparecen habitualmente relacionados con San Jorge. Sin embargo, el dragón no siempre representa un peligro para el hombre. El mejor ejemplo de esta afirmación es el Dragón de Ljubljana, quien protege con auténtica benevolencia y gran celo a la ciudad homónima; por este motivo se lo representa en la bandera de la ciudad.
En Croacia, Bulgaria, Serbia y Montenegro el dragón zmaj, zmei o lamja es representado como un monstruo de 3, 7 ó 9 cabezas que escupen fuego.



Dragones Rumanos



Balaur es un dragón rumano similar al eslavo Zmey: de gran tamaño, con alas y numerosas cabezas (3, 7 ó 12, dependiendo de la leyenda). El balaur aparece en la mayoría de los cuentos de hadas rumanos, es un ser malvado –simboliza al Diablo– y debe ser vencido por el héroe F?t-Frumos para liberar a la princesa que tiene cautiva.

Zmeu es otro famoso dragón rumano, similar a las serpientes. También se asemeja a los dragones eslavos, porque puede volar y exhalar fuego. Es una criatura fantástica muy común en la mitología de esta región que presenta claros rasgos antropomórficos: tiene piernas, brazos, capacidad creativa, utiliza armas y se enamora de muchachas.




En algunas historias, Zmeu se hace visible en el cielo y escupe el fuego por las noches. En otras historias, tiene una mágica piedra preciosa en su cabeza que brilla como el sol. Suele secuestrar mujeres jóvenes con el objetivo de casarse con ellas, aunque siempre resulta derrotado por príncipes valerosos. La presencia de Zmeu en los cuentos tradicionales rumanos siempre deja una moraleja: simboliza las fuerzas destructivas de la avaricia y el egoísmo, que resultan finalmente son vencidas.

Zmeu se dedica a robar objetos de gran valor que sólo el príncipe F?t-Frumos –cuyo nombre significa, literalmente, juventud hermosa– puede recuperar. Por ejemplo, en la Balada del Caballero Greuceanu, Zmeu roba el sol y la luna del cielo, dejando a la Humanidad envuelta en sombras.

Por otra parte, en la historia de Prâslea y las manzanas de oro, este dragón roba unas preciosas manzanas de oro al rey. Se puede establecer un paralelismo entre estos cuentos folclóricos y el undécimo trabajo de Hércules, en el que éste debe recuperar las manzanas de oro de las Hespérides.
Algunas traducciones inglesas se refieren a este dragón como una especie de ogro o gigante.




Dragones de Rusia


La serpiente-dragón más renombrada de Turquía, Bulgaria y Rusia se llama Zilant, vocablo que significa “serpiente” en uno de los dialectos turcos. A veces se hace referencia a esta criatura con la palabra persa Ajad, emparentada con el cirílico ????h?. Para los rusos, el Zilant era una criatura repulsiva, similar a los dragones europeos y persas.

Según la creencia extendida en los alrededores del Volga y de la región Idel-Ural, si estas serpientes-dragones sobreviven 100 años se transforman en bondadosas serpientes blancas (llamadas Aq Y?lan).




En este punto de su evolución, sí tienen una influencia beneficiosa sobre los seres humanos, de manera similar al dragón chino, y son capaces de atraer la buena suerte.

La mayoría de las leyendas rusas consideran a Zilant como maligno, aunque existen variantes. Según el folclore popular, una enorme serpiente-dragón de dos cabezas vive en el fondo del agua de los lagos Qaban y ataca a los ciudadanos que habitan a orillas de los mismos. Según otras historias, la serpiente gigante se transformó en un espíritu llamado Diü, que fundó el reino subacuático del lago. Otras leyendas indican que Zilant sigue tramando cómo vengarse de un caballero que lo apuñaló con una daga envenenada.
También en Bulgaria es habitual la comparación del dragón con la serpiente, como en las creencias cristianas, aunque no siempre adquieren la connotación de criaturas diabólicas.



El dragón turco


Illuyankas es el nombre del dragón turco, enorme animal fabuloso que forma parte de la mitología hitita. Se cree que yace en la montaña que va desde Aleppo hasta Kayseri dado que esa cordillera tiene forma de monstruo.
Se dice que Taru, Dios del Viento y del Clima, intentó derrotar al dragón con ayuda de truenos y relámpagos. También solicitó ayuda a la diosa Inaras y a su amante humano Hupasiyas.




Después de algunos intentos frustrados, Taru empapó al dragón con agua de lluvia para que se ahogara, pero el agua se evaporó rápidamente y formó una multitud de nubes.

Sin darse por vencido, el Dios del Clima intentó entonces quemar al dragón con rayos de sol, pero la enorme sombra del animal absorbió la luz del astro rey, neutralizando su efecto.

Furioso, el dragón comenzó a arrasar aldeas y a matar a sus habitantes a lo largo de la tierra... Dejó una gran descendencia de dragones en cráteres y volcanes.

Tiempo después, Illuyankas y sus dragones rodearon el palacio de la diosa Inaras, quien les dio la bienvenida sin resistirse. Los atendió hospitalariamente, con gran amabilidad, y los alimentó hasta que éstos cayeron dormidos e hinchados de tanto comer.

Entonces, la diosa aprovechó y llamó a los aldeanos, quienes se acercaron con sogas para amarrar a las bestias. Luego los abandonaron a la intemperie del sol y éstos murieron quemados.



CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS

El dragón turco difiere grandemente de su homólogo europeo. Lanza llamas por la cola y no vuela. Las fuentes turcas e islámicas los asocian con culebras gigantes.

También se cree que la sangre del dragón turco posee propiedades médicas. Puede ser empleada tanto como una panacea como una poción letal, dependiendo de su uso.

El dragón turco se aleja del aspecto propio del dragón ilustrado en los bestiarios europeos medievales y se acerca a los dragones típicos de la mitología asiática y americana.



Dragón Americano


Quetzalcoatl –la serpiente emplumada, en idioma náhuatl– es la serpiente-dragón responsable de otorgar la sabiduría a la humanidad, símbolo de muerte y de resurrección. Es uno de los dioses cardinales de antiguas civilizaciones americanas, especialmente del centro y norte de México, donde se otorgó el mismo nombre a algunos gobiernos toltecas; el más famoso fue Ce Acatl Quetzalcoatl de Topiltzin. Los mayas conocían a este mismo dios con el nombre de Kukulkán, y la cultura Quiché-Maya de Guatemala como Gukumatz.




La significación y cualidades exactas de Quetzalcoatl fueron variando entre civilizaciones a lo largo de la historia. Era considerado el dios de la estrella de la mañana, mientras su hermano gemelo Xolotl era la estrella de la tarde, Venus. Es por este motivo que se le otorgó el título de Tlahuizcalpantecuhtli, cuyo significado es “el señor de la estrella del amanecer.”

También era reconocido como el inventor de los libros y del calendario, creador de las artes y de la poesía, y donante del maíz a la humanidad.

Además, era el amo de los sacerdotes y había intervenido activamente en la creación del mundo. Para los aztecas, el tiempo en que vivían era considerado el quinto mundo, ya que los cuatro anteriores habían sido destruidos por la inundación, el fuego y otras catástrofes climáticas. Se dice que Quetzalcoatl fue a Mictlan –el mundo terrenal– y creó a la Humanidad del quinto mundo a partir de los huesos de las razas anteriores y de su propia sangre, con la ayuda de Cihuacoatl.

La serpiente emplumada fue representada en el arte y formó parte ineludible del culto religioso en gran parte de Mesoamérica durante 2.000 años, desde la Era Pre-Clásica hasta la Conquista Española. Entre las civilizaciones que lo adoraron encontramos a olmecas, mixtecas, toltecas, aztecas y mayas.


El culto de la serpiente en Mesoamérica es muy viejo. Se encontraron pinturas de serpientes con características de pájaros en el arte olmeca preclásico (1150-500 A.C.). En estos restos arqueológicos, la serpiente representa a la tierra y a la vegetación, aunque fue en los murales de Teotihuacan –alrededor del año 150 A.C.– en que la serpiente adquirió sus típicas plumas preciosas de Quetzal.

Las representaciones iconográficas más elaboradas se remontan al antiguo templo de Quetzalcoatl, construido alrededor del año 200 A.C., que exhibe una serpiente de cascabel con plumas verdes y largas como las del quetzal.


Cabe señalar que Teotihuacan fue una ciudad construida en honor a Tlaloc, el dios del agua terrenal, del agua en los lagos, de las cavernas y de los ríos, pero Quetzalcoatl –símbolo de la fertilidad de la tierra y subordinado a Tlaloc– también fue alabado en ese lugar.

A Quetzalcoatl se lo asocia a menudo con Ehecatl, el dios del viento, quien simboliza a las fuerzas de la naturaleza. Por eso la serpiente emplumada es relacionada con la energía de la lluvia, el agua celestial y sus vientos asociados.

Por influencia del culto de Teotihuacan, la serpiente emplumada fue adoptada como dios de los mayas, quienes lo llamaron Kukulkán, como fue mencionado anteriormente. En Xochicalco (700-900 A.C.) la clase política creyó que gobernaba en nombre de Quetzalcoatl; a partir de este momento, las representaciones de este dios se humanizaron, adquiriendo rasgos antropomórficos.

Los toltecas comenzaron a asociar el dios al gobernador, por eso el hombre adquirió cualidades divinas. El político-divinizado más famoso fue Ce Acatl Quetzalcoatl de Topiltzin.

Las leyendas del Ce Acatl nos dicen que tenía larga barba y que usaba una máscara blanca, de modo que en las representaciones iconográficas podemos reconocer a Quezalcoatl como un hombre blanco y barbudo. Desde entonces, la imagen de un “dios blanco” se convirtió en parte de la cultura popular mexicana.

Los toltecas tenías un sistema de culto dualista. Oponían la figura de Quetzalcoatl a la de Tezcatlipoca, quien supuestamente lo había enviado, en tiempos remotos, al exilio. La serpiente emplumada había sido desterrada en una balsa de serpientes, pero prometió regresar... Cuando los aztecas adoptaron el culto tolteca, transformaron a Tezcatlipoca y Quetzalcoatl en dioses gemelos, contrarios e iguales. La leyenda dice que ambos crearon al mundo.





Dragón Africano




Posiblemente originado en el norte de África –aunque su culto se extendió más tarde a Grecia–, el Amphisbaena se trató de un dragón de dos cabezas: una situada en la parte superior del cuerpo y otra en el extremo de su cola. La unión de su cabeza con su cola le permitía crear un círculo y avanzar rodando.




Amphisbaena se conoce también como Amphisbaina, Amphisbene, Anphisboena, Amphisbona, Amphista, Amphivena y Anphivena; la raíz del nombre proviene de los vocablos griegos amfis (que significa “de dos maneras”) y bainein (que significa “ir”). A este dragón se lo ha llamado “la madre de las hormigas”, puesto que se alimentaba de hormigas, a las que comía con ambas cabezas.

Según la mitología griega, el Amphisbaena mitológico brotó de la sangre de la medusa o cabeza de Gorgona que el héroe Perseo derramó mientras sobrevolaba el Desierto de Libia. Allí creció rodeado de serpientes, alimentándose de cadáveres.

Amphisbaena ha sido un animal celebrado por la lírica de poetas como Nicander, John Milton, Alexander Pope y Lord Tennyson. También fue mencionado como criatura mitológica legendaria por Lucano, Plinio el Viejo, San Isidoro de Sevilla y Sir Thomas Browne.

Por lo que refiere a su aspecto, las descripciones lo muestran como una serpiente –similar a la Boa de Arena, muy común en la India– pero con una cabeza en su extremo. Sin embargo, los dibujos medievales y modernos la muestran con pies de pollo y alas emplumadas. Incluso se la representa con cuernos en la cabeza superior y oídos pequeños, redondos. Sus cuernos suelen ser largos y curvos, o levemente torcidos en espiral.

Muchas descripciones del Amphisbaena lo mencionan con ojos que brillan intensamente como velas o relámpago. Fue una criatura muy común en la heráldica, y se cree que tiene capacidades regeneradoras: una creencia popular indica que si las mujeres embarazadas se colocan un Amphisbaena alrededor de sus cuellos gozarán embarazos seguros.
También se la describe como una serpiente de colmillos venenosos, según las crónicas de Plinio el Viejo.



Fafnir, el dragón nórdico

En la mitología nórdica, la figura del dragón fue utilizada como símbolo de codicia material, es decir: adquirió un signo claramente negativo, a diferencia de algunas vertientes de la mitología oriental.

Se cuenta en la colección de prosas nórdicas denominada Volsunga saga –la saga de Volsunga– que Fafnir o Favnir era hijo del rey enano Hreidmar, hermano de Regin y Otr. Fafnir contaba con la ventaja de tener un brazo muy largo y un alma audaz; era el más fuerte y agresivo de los tres hermanos.




Después de que Otr fuera asesinado por Loki, Hreidmar recibió la fortuna de Andvari como retribución por la pérdida de su hijo. Entonces Fafnir y Regin, ambiciosos, asesinaron a su padre para quedarse con su riqueza. Sin embargo, Fafnir anhelaba tenerlo todo, por ese motivo se convirtió en dragón (símbolo nórdico de la avaricia) y le disputó el oro a su hermano. Regin, enfurecido, envió a su hijo Sigurd para matar al dragón. Éste tuvo éxito, pero se vio tentado por el mismo pecado que su padre y que su tío: la codicia, por lo que terminó matando a su propio padre, Regin. En El cantar de los Nibelungos –como será señalado más adelante– es otro famoso héroe germánico quien termina venciendo al dragón.

Fafnir o Fafner también aparece en la ópera de Wagner, El anillo de los Nibelungos, pero es retratado como un gigante capaz de salvaguardar el tesoro con más celo que un enano.

La Saga de Völsunga es una interpretación islandesa de fines del siglo XIII –siglo de origen y declinación del clan de Volsung en que se documenta la existencia de Sigurd, Brynhild y la destrucción de los burgundios–. El poema épico alemán Nibelungenlied (El Cantar de los Nibelungos) se basa en estas viejas historias, que eran populares en todas las tierras germánicas, pero reelabora el material tradicional e incluye ingredientes del ámbito cortesano medieval.

Nibelungenlied cuenta que fue Siegfried quien mató al dragón en la corte de los burgundios, gracias a lo cual pudo convertirse en dueño del tesoro de los Nibelungos. Después de matarlo, se bañó en la sangre de este animal mítico y se convirtió en un hombre invulnerable, excepto por un pequeño punto débil que quedó a la intemperie, donde cayó una hoja de tilo mientras se empapaba con la sangre de Fafnir: su espalda. Como el talón de Aquiles, ése será el sitio fatal que escogerá el pérfido Hagen para traicionarlo.



Dragones Biblicos

Incapaces de explicar ciertos hechos apelando a la racionalidad, el miedo a lo desconocido llevó a los hombres prehistóricos a concebir un lúgubre inframundo en donde cada noche desaparecía la luz del sol y las sombras dominaban la tierra. Creían fervientemente que era el momento en que se hacían presentes las fuerzas del Mal.

Por las noches, el abismo de oscuridad engendraba un terrible Dragón, una bestia reptiliana que exhalaba fuego por sus fauces. Estas características aparecen en la Biblia, donde se menciona al Maligno como la encarnación de un “dragón o serpiente antigua”




La presencia de este ser malvado durante la noche anticipaba pestes, batallas y otras adversidades. Éste es el dragón del Apocalipsis, del cual se dice que “Apareció en el cielo otra señal, y vi un dragón de color del fuego, que tenía siete cabezas y diez cuernos, y sobre las cabezas siete coronas” (Apocalipsis, 12-13). Este último libro de las Sagradas Escrituras cristianas engendró la idea de que el dragón es símbolo de Satanás, y que debe ser derrotado por San Miguel Arcángel.

Las creencias religiosas acerca de los “matadores del dragón” originaron diversas versiones, en general sumamente cruentas. Uno de los casos es el de San Jorge, quien logró aniquilar al dragón que asustaba a los moradores de un pueblo y escondía a una bella doncella dentro de un palacio. Esta proeza, como San Jorge era cristiano, le costó la vida.

También en la antigua Epopeya de Gilgamesh aparece el “fiero Huwawa” (o Humbaba), que era un animal compuesto, un híbrido de gigante y dragón cuya descripción coincide con la del Apocalipsis en varios puntos. Se dice que la cara de Huwawa es muy extraña, que sus gritos son tempestades, sus fauces vomitan llamas de fuego y tiene un aliento mortífero.

No es una casualidad que a lo largo de los siglos, en Europa, se haya interpretado al dragón como el origen de todos los males, especialmente de las pestes, vinculándolas además a la presencia del Anticristo... Es una derivación de la hermenéutica bíblica.

En Galicia también aparecen leyendas religiosas vinculadas a la presencia de dragones. Cuando Teodoro y Atanasio, seguidores de Santiago “el mayor”, llegaron a las costas españolas para enterrar el cadáver del apóstol se dice que los atacó un enorme dragón de hedionda respiración abrasadora.

Actualmente, en el ayuntamiento de Redondela –ciudad de la provincia gallega de Pontevedra– una de las fiestas tradicionales se llama “A Coca” en homenaje a la presencia de esta bestia fantástica.

Un Grande, como los grandes de nuestro tiempo...

Por Martín Sivak

Durante mas de diez años el periodista Argentino Martín Sivak siguio a Evo Morales, en el camino de dirigente cocalero a Presidente de Bolivia .


—Éste es el gobierno de los solteros —me dijo—. Cada vez que vuelvo de un viaje tengo miedo de que Álvaro (García Linera, el vicepresidente) haya hecho un decreto imponiendo una primera dama.
—Cuando te conocí (en 1995) planeabas casarte. ¿Qué pasó?
—Sí, claro. Fue la única vez que estuve cerca de casarme.
Pero el compañero David (Choquehuanca, su canciller) me convenció de que no lo hiciera. No me casé y ya no creo que me case. Además, yo estoy casado con Bolivia. Alguna vez me dije: tanta gente me quiere, pero no me quiere una mujer. Y
eso pasaba en la década del noventa. Yo proponía matrimonio y me decían: “No, te van a matar, te van meter en la cárcel”.
—¿Quién te dijo eso?
—Algunas compañeras de la clase media, de la clase profesional.
Y nuestras compañeras también me decían: “Yo me quiero casar, pero para estar todo el tiempo contigo”.Y es difícil.
Imagínate salir a las cinco de la mañana y la dejas ahí, botada en la cama.
El vocero le pasó el hilo dental. Evo cortó un pedazo y lo hizo circular. Nos sacamos de entre los dientes los restos de animales, menos el vice que había traído cepillo.
—Álvaro —le pregunté—, ¿no es peligroso que vueles con el Presidente?
—Si nos quieren matar, nos matarán pues.
***
—Hoy te vi entre multitudes, con asesores, con seguridad. ¿Qué pasa cuando estás solo?
—Solo estoy más inspirado. Sobre todo a la noche. Yo duermo unas dos horas y me despierto cada diez, quince minutos. Ni prendo la luz. Estoy pensando y se me vienen ideas.
—Alguna vez me contaste que cuando te despertás a la noche rezás por tus padres. ¿Lo seguís haciendo?
—Cuando hay problemas muy serios, después de descansar un poco, como a la una de la mañana, rezo a mis padres, creo en mis padres, regreso a mi
madre tierra.

EL SOBREVIVIENTE

Dionisio Morales Choque eligió, con el almanaque Bristol que promocionaba los jabones, lociones perfumadas y remedios capilares de Murray & Lanman, un primer nombre para su hijo: Evaristo. Luego dudó, pensó en Eva si fuese mujer y se dejó tentar con el nombre extraño que resultaba al permutar la a por la o. “Evo, de tres letras nomás”, se convenció. Así, Evaristo se convirtió en Evo. Muchos años después, el Presidente se preguntó por qué sus padres no lo habían llamado
Adán.
Ese 26 de octubre de 1959, la curandera de la comunidad de Isallavi, la tía Luisa, hizo que Juan Evo Morales Ayma naciera y, además, que sobreviviera a una muerte temprana. Su madre, María Ayma Mamani, se desangraba, mientras que Dionisio corría desde su comunidad hasta Orinoca (provincia Sud Carangas del departamento de Oruro) en busca de la partera. Pero nunca la encontró. En Orinoca no había hospital ni un equipo para socorrer a la madre y a su hijo. Los
vecinos aportaron algunas hierbas que la curandera aplicó sobre el cuerpo frágil y empapado en sangre de María. Alguien corrió hasta el lago Poopó para conseguir agua.
La voz débil de la tía se oyó entre los gritos de la parturienta:
—Tal vez te antojaste algo y por eso la guagua no puede nacer.
—He visto hornear pan y eso me antojé
—contestó.
Hicieron una tortilla con harina y alcohol.
María la probó y al rato su hijo nació sobre un cuero trasquilado de oveja porque no quería ensuciar la poca ropa que tenían.
Evo quedó con la marca del sobreviviente. Además, cuatro de sus siete hermanos murieron: uno al nacer y los otros tres —Luis, Eduvé y Reina— de enfermedades curables.
La salud del Estado hijo de la Revolución de 1952, el del sufragio universal, la nacionalización de las minas y la reforma agraria, no llegaba hasta esos confines. Tampoco la luz eléctrica, el gas ni el agua potable.

HE SOÑADO

Evo Morales duerme con las manos sobre el abdomen. Una frazada le entibia las piernas y un gesto despreocupado le da aires de adolescente. Ni los rayos de la tormenta que sacude al Mar Caribe, ni los vientos huracanados que bambolean al
avión de siete plazas consiguen perturbarlo. Parece encantado por una paz que no tiene. Despierta sobresaltado. Los ojos achinados por el cansancio se han vuelto rojos, casi demenciales.
Su cuerpo se encorva hacia adelante con torpeza y sus pelos lacios y crinados se
paran como si tuvieran fijador. Mira a los costados y me dice:
—He soñado.
Eso es importante para él, para su destino como presidente y, eventualmente, puede serlo para las fuerzas políticas que conduce desde e l cielo, l a selva y e l Palacio Quemado.
—La DEA me ha estado correteando. Por ahí, por el monte.
Son las 3.25 de Nigeria, país que dejó hace unas horas atrás, las 22.25 del día anterior en Cuba, el próximo destino de la gira, y las 22.25 de Bolivia, según el reloj azul que —esté en el continente donde esté— Evo mantiene con la
hora de su país. Juan Ramón Quintana, ex militar, sociólogo y ministro de la Presidencia, le pregunta:
—¿Y por dónde te perseguían en el sueño?
El Presidente cierra los ojos e intenta recuperar esas imágenes extraviadas. Al final debe resignarse.
—Era la DEA, eran los gringos. Pero no me acuerdo nada más.
Para él esos sueños suelen ser premonitorios, señales que debe atender tal como escucha las sugerencias de sus asesores o los pliegos de los sindicatos. En junio de 2006, un día en que se reunió con el entonces embajador de los Estados
Unidos en Bolivia, David Greenlee, soñó que Fidel Castro se caía mientras caminaba con él por las calles de Orinoca. Al despertarse, llamó al embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, preocupado por la salud del comandante. El diplomático lo tranquilizó:
—Fidel está muy bien, Evo. Quédate tranquilo.
Semanas después, el 31 de julio, el gobierno cubano hizo pública su enfermedad y que delegaría su cargo en Raúl Castro, su hermano. El 7 de septiembre
Morales viajó a La Habana para reunirse con Fidel durante dos horas y le regaló un indio de madera. “Estaba malito”, cuenta en nuestro vuelo a Cuba donde tendrá lugar la celebración diferida de los ochenta años del nacimiento
de Fidel. Casi una despedida oficial.

TROPICOLA

Morales compara esta visita del 1º de diciembre de 2006 con su primer viaje a La Habana, en 1992, donde participó en un congreso. Para él, La Habana sabe a tropicola y a agua de pileta.
Esos líquidos lo mantuvieron de pie cuando acabó aquel evento.
Ignoto dirigente cocalero, llegó a la isla con un pasaje de ida,un dólar, la promesa de que le pagarían el regreso y un deseo excluyente: conocer a Castro. Lo vio por primera vez en el Palacio de Convenciones. Supo que quería hablar con esa entonación y encadenar oraciones durante horas. Pretendió saludarlo pero no tuvo suerte. Se inscribió en la lista de oradores, esperó dos días para hablar tres minutos, pero en el momento de la verdad se le nublaron las ideas y pronunció un discurso confuso y errático. No se recuperaba de la desazón cuando irrumpieron los problemas prácticos: no había plata para su vuelta. Hasta que le consiguieron un asiento en un vuelo a Perú, sobrevivió con tropicola y agua de piscina. En Lima cambió el dólar por soles para hablar con Juan Rojas, un dirigente campesino peruano, que le prestó cien dólares para que siguiera viaje a Bolivia: tardó un día y medio en llegar a un encuentro campesino porque las lluvias empantanaron los caminos.
Desde aquella visita de 1992 hasta este encuentro, Evo pudo edificar una relación casi de hijo y padre con Fidel. El azar los ayudaba: el presidente de Bolivia nació en 1959, el mismo año de la Revolución Cubana.
El principal consejo que le dio Fidel —o el que Morales recuerda como el más importante— fue en La Habana, en 2003: “No hagan lo que nosotros hemos hecho: hagan una revolución democrática. Estamos en otros tiempos y los pueblos
quieren transformaciones profundas sin guerras”. Estaban reunidos en su despacho, rodeados por los bustos de José Martí y Abraham Lincoln, un óleo de Camilo Cienfuegos y una foto autografiada de Ernest Hemingway.
Evo, que había coqueteado con la idea de la lucha armada, hizo esas palabras casi propias: la revolución sería con los votos o no sería.
—Si un día soy presidente y Estados Unidos nos bloquea económicamente, ¿qué debo hacer? —le preguntó a Castro en 2004.
—No tienes por qué tener miedo. Bolivia no es una isla como Cuba. Tiene países amigos y riquezas naturales que debe recuperar y saber administrar. Están Lula, Kirchner, Chávez, Cuba.
Nosotros no teníamos nada de eso y, al final, ni siquiera a la Unión Soviética.
En abril de 2005, Evo viajó a La Habana para operarse la rodilla. En el postoperatorio los cubanos le exigieron que descansara por los años de exigencia que llevaba. Como Chávez visitó La Habana el 29 de abril, Fidel pidió que aparecieran los tres en una foto “del Eje del mal”.
—Cuando lo escuché —recordaría Morales— me olvidé de recoger las muletas y caminé: los médicos quedaron sorprendidos. Pareció la orden bíblica:
“Evo, levántate y anda”.
El fin de semana previo al decreto de nacionalización de los hidrocarburos del 1º de mayo de 2006, el presidente boliviano se reunió con Fidel y con Chávez en La Habana en una cumbre de la Alternativa Bolivariana para América Latina
y el Caribe (ALBA). A Chávez no le anticipó la nacionalización, pero a Castro sí. “A él no podía ocultárselo”, explicó.
—¿Por qué no la haces después del inicio de la Constituyente?
—le preguntó Fidel a modo de sugerencia.
Morales tomó su propia decisión y la hizo antes.
***
En la noche del 6 de agosto de 2002 Morales conoció a Hugo Chávez. Había esperado con ansiedad ese primer contacto. Chávez le habló de la Biblia, y después le dijo:
—Paciencia, Evo. La revolución lleva tiempo, tienes que tener paciencia.
En ese preciso instante, el nuevo gobierno de Bolivia estuvo a punto de caer. Cuando faltaban treinta minutos para la jura del Gabinete, Sánchez Berzaín recibió un fax con los nombres de los siete ministros del MIR que Paz Zamora
exigía que fueran designados. Goni no conocía a varios de ellos y se encolerizó:
—Yo renuncio. Ésta es una humillación que no voy a tolerar, carajo. Si acepto esta lista, me voy a la mierda.
Mesa intentó calmarlo.
—¿Vas a salir al balcón a decir que renunciaste? —le preguntó.
—Que me llame ese hijo de puta porque renuncio —contestó Goni.

EL PRESIDENTE

Después de un: “¿Cómo estás?”, monologó durante un rato largo casi sin interrupciones. Como en los discursos públicos, los temas se entremezclan según
vínculos firmes, a veces imperceptibles para sus oyentes. Se veía más ejecutivo, más hacedor y más preocupado por la gestión que el Morales de 2006.
—Condonaron la mitad de las deudas. Y yo pensaba que después de la condonación no sería posible pedir crédito.
Antes estaba en contra de los créditos porque creía que había que usar la plata que uno tenía y ya...Los ministros tenían sueldos de tres mil dólares y sobresueldos de —otros— tres mil dólares. Yo quería ganar cinco mil pesos (625 dólares), que es lo que necesito para la pensión de mis hijos, pero me dijeron que si pedía eso todos los ministros debían ganar menos que yo... Como dirigente sindical necesitaba dinero para caminar y comer: acá es lo mismo y como
me pagan la movilidad y la comida no necesito más....Yo acabo de entender lo del déficit fiscal y lo del superávit: antes de ser presidente no sabía... De 1970 en adelante el Estado siempre tuvo déficit fiscal. Y nosotros no fuimos a
Estados Unidos a pedir dinero para pagar los aguinaldos, hemos pagado antes...Las reservas estaban en mil setecientos millones y ahora están en tres mil quinientos millones. El peso boliviano se revalorizó frente al dólar...
Empezamos con una deuda de cinco mil millones de dólares: cada boliviano debía unos quinientos dólares y ahora, menos de doscientos...
Tampoco podemos cambiar el modelo de quinientos años, de veinte años, en un año y medio de gobierno... Quiero que haya voto a partir de los dieciséis años… En el campo, el niño trabaja desde que anda: a los seis o siete años ya espanta a los pájaros para que no se coman la quinua. Eso hice yo...Los ministros deberían pasar horas escuchando a los cocaleros... Hay un problema campesino que es el paso del campo a la ciudad.
Hasta que no se resuelva ese problema no se resolverá el problema de Bolivia... Mira, yo nunca pensé en ser alcalde y ahora soy Presidente. Esa tarde, hablaba como alcalde y como Presidente. Su primer año de gestión cerró con una paradoja: muy buenos números económicos —bajaron la pobreza, la desocupación, por primera vez en treinta años no hubo déficit fiscal (pero sí
superávit) y la deuda externa se redujo a la mitad— y dificultades políticas por conflictos regionales y con distintos sectores.
Ese Evo de abril de 2007 ya había incorporado a su retórica radical las preocupaciones del gestor. El Palacio, en el que siempre temió quedar encerrado preso de protocolos ajenos, había empezado a moldearlo.
El Presidente seguía obsesionado por observar cada detalle. Esa tarde llamó al alcalde de La Paz para que arreglara unos focos de la Plaza Murillo y al de Cochabamba le indicó que llevarían el cemento para construir una calle en su ciudad.
A las siete de la mañana del día siguiente abrió una reunión de Gabinete a la que asistí: —Buenos días jefas y jefes, ¿qué tenemos como orden del día?
Los ministros rodeaban la mesa oval del salón del Gabinete.
Con columnas, acuarelas de próceres de la patria y arañas sin prender, las luces de los spots le daban al ambiente una blancura casi hostil.
El Presidente tenía enfrente suyo una pantalla gigante en el que se proyectaba el escritorio de la computadora portátil de una asesora que lo escoltaba.
Al alcance de su mano, unos pañuelos de papel y una campanilla que no haría sonar.
Mientras el ministro de Defensa exponía sobre una compra de vehículos, Evo anotaba en un cuaderno y la disposición de sus piernas marcaba las diez y diez. En su primera intervención, arremetió contra el ministro de Educación, Víctor
Cáceres.
—Estoy muy molesto contigo. Has hecho un acuerdo con el magisterio que afecta al Tesoro General de la Nación y no me lo has dicho. Tanto yo como Álvaro te preguntamos y nos has dicho que no. Eso es una deslealtad, compañero: has actuado como dirigente del magisterio. Yo no voy a cumplir la promesa
que les has hecho, aunque el magisterio pare todo el año.
El ministro, de pelo lacio peinado al costado, anteojos de marco gris y saco con suéter marrón, miró fijo al Presidente sin transmitir bronca ni resignación. Había apagado su cara.
Ni siquiera ensayó una defensa.
Evo salió de la reunión para contestar uno de los llamados que había atendido su edecán.
“¿Cómo es, jefazo?”—le dijo a su celular y a los tres minutos volvió al salón y repartió pines que combinaban la bandera de Bolivia, la wiphala, una hoja de coca y la bandera con la sigla del MAS:
—Es obligatorio llevarlos —indicó a los ministros.

LA AGENDA

El lunes 21 de mayo pasé la última tarde con Morales en su despacho. Solo, recién levantado de la siesta, con el pelo mojado en sus puntas, sus ojos achinados y la piel cobriza suavizada por la almohada, estaba sentado en la cabecera y de espaldas a la Plaza Murillo.
Mientras recibía el sol de las cinco de la tarde, escribía con lentitud y en letras de imprenta las actividades de la semana. Su agenda es un cuaderno negro con membrete de la Presidencia en el que pidió que los renglones rojos empezaran
a las cuatro de la mañana y terminaran a la una de la mañana. No existen agendas industriales para su rutina.
—Debés ser el único presidente que anota sus reuniones.
—Es que estoy emputado con algunas secretarias: a veces
perjudican el trabajo.
Su memoria le permitió ir llenando hora a hora todas las actividades: anotó sus partidos de fútbol, las inauguraciones, los actos, los viajes y cuando olvidó el nombre de una escuela llamó al canciller Choquehuanca para precisarla.
Mientras seguía reconcentrado en su agenda escribió coliseo con “s” y me preguntó si iba con “c o con s”, y así con otras dudas ortográficas. No se avergonzaba. Es una de las rupturas de la época. El presidente de Bolivia, además de blanco o mestizo, debía mostrar ciertos saberes aprendidos en la universidad,
en la escuela, en las fuerzas armadas o en determinados círculos sociales. Morales llegó sin esos saberes, sin la cultura general de la clase media o alta,
y mostró la debilidad de ese imperativo: el del jefe de Estado educado.
La mufa del mediodía ya se le había ido.
Se enojó cuando supo que no le dieron el almuerzo a los campesinos de los ayllus del norte de Potosí que habían ido al Palacio a resolver un conflicto.“Los campesinos comemos
mucho”, explicó. En esos detalles se va una dosis de prestigio: siente que debe cuidar a los campesinos que visitan el Palacio y ellos deben saber que el Presidente se preocupa por ellos.

CON LOS GRINGOS

A las 13.58 del domingo 23 de septiembre de 2007, el servicio secreto de los Estados Unidos informó al embajador boliviano ante la Casa Blanca que no
había detectado francotiradores que pudieran atentar contra la vida de Evo Morales.
—We are clean—, dijo uno de ellos.
El significado literal es ‘estamos limpios’; el figurado, todo está bajo control.
Cada presidente que asiste a la inauguración anual de la Asamblea General de Naciones Unidas dispone de una custodia provista por el gobierno estadounidense, que puede rechazar.
Pocos minutos después, el Presidente tenía programado jugar un partido de fútbol en Nueva York, en un predio abierto al río al sureste de la isla de Manhattan. Lo que aumentaba, para los miembros del servicio secreto, los riesgos de un magnicidio.
Esa hipótesis no inquietaba a la delegación visitante, más preocupada por la edad y las condiciones físicas de sus rivales: una selección formada por inmigrantes bolivianos en los Estados Unidos.
Camino al predio se encendió una nueva alarma entre los agentes. Si Morales se cambiaba en los vestuarios, pasaría demasiados minutos en un lugar sin salida de emergencia. Cuando le sugirieron al embajador Gustavo Guzmán que no lo hiciera, el Presidente contestó:
—Oye, ¿pero quieren saber todo?
Cinco minutos después, el secret service experimentó en vivo la primera crisis. Cuando la delegación llegó a la cancha, unos dos mil bolivianos se abalanzaron
sobre su Presidente para tocarlo, pedirle una foto o hablarle. Los diez grandotes trataban de detenerlos, sin éxito manifiesto.
—Esto es una turba. Aquí no hacemos las cosas así —dijo
uno de ellos.
El servicio secreto pasaría los siguientes cuatro días de la visita de Morales a Nueva York haciendo cosas que no suelen hacerse allí.
Su llegada a la ciudad parecía poco auspiciosa. El Boeing venezolano que lo trajo recibió orden de evitar el aeropuerto neoyorquino John F. Kennedy y desviarse al de Newark, en Nueva Jersey. Como no figuraba previamente en la lista de
aterrizajes, la delegación tuvo que esperar tres horas hasta poder bajar del avión. Según el Departamento de Estado, el desvío fue un malentendido. Los pilotos venezolanos explicaron que en la escala previa de Santo Domingo mandaron dos
planes de vuelo, pero desde Kennedy decidieron el cambio de aeropuerto. Morales se convenció de que se trataba del maltrato que, según cree, el gobierno estadounidense le prodiga cada vez que puede. Ese incidente, en apariencia mínimo, contribuyó a su modo en la mayor escalada de conflicto con
Washington desde que asumió el gobierno.
La demora hizo que la delegación, el triple del número habitual y con siete custodios en lugar de uno como suele tener, pasara por el hotel sólo a dejar sus valijas y saliera rauda a jugar el partido.
“Evo, si tú hubieras gobernado hace veinticinco años nosotros no estaríamos aquí”, decía la pancarta más grande que esperaba en el predio. Desde las gradas donde dio el primer discurso, vio los puentes, las siluetas de Queens y de Brooklyn, un helicóptero que rastreaba francotiradores y también a unos
jóvenes que bailaban un tinku como una experiencia casi atlética.
En el vestuario, Evo le indicó a Hernán, su asistente, que me diera una camiseta para que debutara en su selección. Sólo quedaba una remera número diez como la del Presidente, la única con la palabra Evo en su espalda. Él se preocupó por
mis medias:
—Jefe, son las de Abimael Guzmán, pareces Abimael Guzmán. Y estamos en Gringolandia. ¿No tienes otras?
Las rayas color blanco y negro de las medias le recordaban la imagen del líder de Sendero Luminoso, vestido con un traje de presidiario dentro de la jaula en la que se lo juzgó y condenó.
***
Evo visitó los Estados Unidos por primera vez en septiembre de 2006 con motivo de la inauguración de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Hasta entonces figuraba en una lista de terroristas que no podían entrar al país. Presidentes, ex presidentes, lobbistas, académicos y políticos lo recibieron con
extrañeza y hasta con cierta admiración. Bill Clinton fue uno de ellos. En la cola para ingresar a un acto de su fundación, se codeaban personalidades como Vicente Fox, Javier Solana, Bill Gates o Madeleine Allbright. Clinton se detuvo en
Morales:
—Presidente, me honra con su presencia —agradeció ante la sorpresa de los que miraban.
Al rato tendrían una reunión en un penthouse del hotel Sheraton. Al ex presidente lo acompañaban tres asesores y un empresario amigo.
—Usted no es Chávez. Si tiene petróleo, puede ser un bocón.
Es imprescindible para la democracia de Bolivia que a usted le vaya bien. Si a usted le va bien quiere decir que hay democracia— le dijo después de haberle prodigado el “tratamiento Clinton”, que consiste en tocar al otro más de lo que se acostumbra.
Morales le habló de los quinientos años de dominación colonial y ese tema no pareció interesarle tanto al ex presidente.
Mientras tomaba un café negro, Clinton se refirió a la administración republicana:
—No importa los problemas que ha tenido con este gobierno.
Los que yo tuve han sido peores.
Cerró con un gesto final:
—Si yo fuera un minero boliviano, habría votado por usted.
Al salir, le dijo a un asesor: “Escucha, quiero ayudar a este tipo. No estoy diciendo pavadas”. Al otro lo sorprendió: “¿Es este tipo real?”
Además de a Clinton, Evo había sorprendido a sus custodios. En una primera
reunión con indígenas pidió que cada uno se presentara.“Soy Evo Morales, un aymara del ayllu...” Hasta que la ronda llegó a un pelirrojo alto y el Presidente le indicó, con un gesto, que él también lo hiciera: “Soy John, del servicio secreto”.

JEFAZO

Después de la cena, Evo subió a su cuarto para dormir. En el camino, dijo que teníamos que hablar.
—¿Cómo se llamará tu libro?
—Jefazo.
—¿Jefazo? (riéndose). No, pero tiene que ser Subjefazo.
***
El 31 de enero de 2006 el Palacio Quemado olió a alcohol y a dulce quemado por la ko’a, un rito andino que había dispuesto el Presidente para expulsar la mala energía del edificio. Los amautas prepararon dos mesas —una blanca y otra de colores—, le entregaron un sahumerio, pidieron por su salud por una buena gestión de gobierno y porque pronto encontrara pareja.
Morales ordenó que el rito se reiterara en cada esquina de la Plaza Murillo: la mala onda, sostenía, había franqueado las paredes del Palacio Por M.S.

En sus dos años como Presidente, Evo se apoyó sobre la construcción de identidades antitéticas. Cada una contiene a su opuesto: fue nacionalista y antiimperialista; popular y plebeyo contra las elites y las oligarquías; indio desafiante del colonialismo interno y externo; antineoliberal, pero cuidó de llamarse socialista.
En el Palacio Quemado, esas identidades conviven con su gimnasia sindical de dar y pedir. Así fue toda la vida. Contra la erradicación de la coca y en los bloqueos de caminos. (…)
Es una máquina de asimilar y de procesar información e ideas.
Cree mucho en lo que sueña, pero más todavía en su olfato político y en sus intuiciones. Como cuando dijo, sin motivo aparente, que no quería asistir a un acto en la Universidad René Moreno de Santa Cruz en noviembre de 2006. Al final fue e intentaron agredirlo y hubo gases lacrimógenos. Se enojó con los ministros que apadrinaron el viaje. Pide que no contradigan sus intuiciones.
Prácticamente carece de vida más allá de la política. No la tuvo como dirigente sindical. Menos como Presidente.
Desconoce todos y cada uno de los hábitos familiares. Sus hijos Álvaro y Eva, nacidos de vientres distintos, viven lejos del Palacio. Cuando un diplomático europeo se enteró de que los hijos del Presidente tienen la misma edad le preguntó si tenía mellizos.“Yo no soy egoísta y quise que cada uno tuviera
su propia madre”, contestó. A las señoras mayores desconocidas que lo saludan en la calle a veces las llama suegras o ex suegras. (…)
A las pocas personas que entran en la intimidad de alguno de sus cuartos le gusta mostrarles las fotos del hombre público. La historia de su vida —la que él relata— es una sucesión de retratos; conserva pocos videos y audios. Puede acordarse de las fotos de una marcha de fines de los años ochenta y reparar en la
ausencia del edecán en las imágenes de una reunión bilateral.
Ese registro le da un enorme poder sobre los otros: les puede enrostrar hechos del pasado que ni ellos recuerden por intrascendentes o inoportunos.
Cree que la confianza es un valor supremo: divide al mundo entre las personas en las que confía y en las que no (…) La desconfianza se explica por su historia y porque algunos dirigentes que él respetó se vendieron. Desconfía de cada detalle.
Si un dirigente promete llevar a un acto dos camiones con personas —como ha sucedido— y no cumple, tendrá problemas.
El Presidente se acordará e, incluso, buscará a esos manifestantes en la multitud. En su cabeza, retiene el retrato de las organizaciones sociales y el de sus integrantes.
En general, sus ministros son sumisos y le temen. En una reunión de Gabinete, pidió que lo criticaran. Nila Heredia, responsable del área de Salud, le dijo que muchas veces salía apresurado a hacer declaraciones y le reclamó que tuviera más en cuenta a los ministros. Evo se enojó y le contestó, pero Heredia subió en su consideración. Sabe que muchas veces decide automáticamente qué decir. Piensa sus medidas en términos de impacto. Quizás sea un viejo eco sindical: sabe cómo
ganar una asamblea.
Los ministros dóciles se sienten obligados a ejecutar ideas de Morales que no siempre comparten. Algunas iniciativas, en cambio, no siguen su curso porque no pueden ejecutarlas.
En realidad, se inician muchas medidas, pero no todas se consolidan.
El Presidente se enoja con los funcionarios cuando los ve despolitizados, haraganes y poco comprometidos. (…) Escucha a los técnicos como un niño ávido por aprender, pero inmediatamente puede convertirse en un discutidor, como ocurrió con un grupo de asesores españoles que le expuso en power point
un sistema electoral para elegir la Constituyente. Agarró un marcador y planteó lo opuesto.
Tiene una desconfianza histórica con la clase media: siempre la vio cambiante y veleidosa. Sostiene que la ha incluido en su proyecto, que la ha beneficiado con sus medidas y que le ha dado la mitad del Gabinete. En el primer año y medio el gobierno no mostró una estrategia consistente para procurar su adhesión.
Es consciente de algunas de sus dificultades. A las organizaciones sociales a veces les falta visión histórica. Le falta anclaje político en el Oriente del país. Teme que el impulso transformador se vaya perdiendo o desgastando y que el gobierno termine como administrador de lo existente.
Gobierna, por momentos, rodeado de una inorganicidad asombrosa. El MAS se niega a tener bienes u otra estructura que vaya más allá de la multiplicidad de sindicatos que lo componen.
No goza de la más mínima comodidad. Morales alienta el despojo y se rodea de ese tipo de personas: pobres o clasemedieros sin ambiciones materiales.
La precariedad es material, aparece en la burocracia estatal, en la preparación de sus funcionarios, en el caos de la organización y en la debilidad institucional del país. La fortaleza, en la ruptura con el pasado y en las transformaciones ambiciosas que se ha propuesto.
Evo es hijo de esa precariedad y, al mismo tiempo, la personificación
del cambio.