jueves, agosto 11, 2011

Brabak Karmal




Babrak Karmal (Kamari, 6 de enero de 1929 - Moscú, o 3 de diciembre de 1996) fue un político afgano, miembro fundador del marxista-leninista Partido Democrático Popular de Afganistán. Desde fines de 1979 gobernó la República Democrática de Afganistán. En 1986 tuvo que dimitir por la falta de apoyo interno y externo a su gestión, siendo sucedido por Haji Mohammad Chamkani.[1] Sabía dari y pashto, pero empleaba más a menudo el dari; dominaba el inglés y conocía un poco el alemán.[2] Fue condecorado con la Orden de la Revolución de Abril de su país.

Contenido

Primeros años

Hijo de un general del Ejército Real de etnia tayika y madre ghilzai, nació en Kamari, un pequeño pueblo cerca de Kabul. Sus primeros estudios fueron en un colegio alemán de Kabul.[3]

En 1948, Karmal se graduó en la Escuela Secundaria Nejat (también llamada Amani), un colegio alemán. Se le negó inicialmente la admisión a la Universidad de Kabul a causa de sus opiniones abiertamente de izquierda. Siempre fue un orador carismático y se involucró en el sindicato de estudiantes y el Wikh-i-Zalmayan (Movimiento Despierta Juventud), una organización progresista.

Fue admitido en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas en 1951 después de que se comprometió a abstenerse de la actividad política (aunque no lo hizo). A raíz de organizar manifestaciones estudiantiles fue encarcelado en 1953 y estuvo en la cárcel durante tres años. Mir Akbar Kaibar, su compañero de celda, lo influenció para convertirlo al marxismo. Liberado en 1956, Karmal trabajó en el Ministerio de Educación como traductor de alemán e inglés, pero fue reclutado en 1957 para los dos años de servicio militar obligatorio. Después de eso, Karmal pudo retomar sus estudios y obtener en 1961 la licenciatura de Derecho. Volvió al Ministerio de Educación entre 1960-61 y, a partir de ese año, trabajó en el Ministerio de Planificación hasta 1964, cuando renunció.[4]

Militancia en el PDPA

El 1 de enero de 1965, Karmal fue uno de los fundadores del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA). Por este partido fue electo miembro de la Asamblea Nacional de Afganistán durante el reinado de Mohammed Zahir Shah, posición desde donde pedía por la unión del pueblo afgano contra las clases dominantes.

Hacia 1967 el PDPA se dividió en dos facciones: la Parcham (llamados así por el periódico que editaban, cuya traducción es «Bandera»), facción moderada de la que Karmal era el líder indiscutido, cuya etnia predominante era la tayika y que quería crear un frente unido de todos los grupos antimonárquicos; y la Jalq (llamados así por el periódico que editaban, cuya traducción es «Pueblo»), encabezada por Nur Mohammad Taraki, de tendencia más radical, de base ampliamente pashtun y que hacía hincapié en la lucha de clases. Antes de separarse las dos tendencias, Taraki había sido el secretario general y Karmal el vice.

En julio de 1973, tuvo lugar un golpe de Estado que derrocó al rey Zahir Shah e instauró una república dirigida por Mohammed Daud Khan. El Presidente Daud le ofreció compartir el poder a Karmal, no aceptando éste, aunque posteriormente varios miembros de la facción Parcham ocuparon puestos en el gobierno de Daud.

El 27 de marzo de 1978 tuvo lugar, ante problemas internos y los arrestos de líderes comunistas, la Revolución Saur acabó con el gobierno de Daud asumiendo el control los militares que tres días más tarde entregaron el poder al PDPA. La facción Jalq, que pronto dominó el Gobierno, obligó a Karmal a dejar el puesto de Primer Ministro Adjunto que se le había dado, y a partir a Praga como embajador. En el otoño de 1978 fue acusado de conspirar contra el gobierno y se le destituyó, permaneciendo en el exilio.

Los seguidores de Jafizulá Amín asesinaron al presidente Taraki en septiembre de 1979 y éste tomó el mando. Durante unos meses dirigió una dura represión a la población y purgas en el PDPA. El Consejo Revolucionario lo destituyó y ordenó su eliminación, que fue realizada por spetsnaz, mientras, tropas soviéticas entraron en el país.

Presidencia

Como líder moderado y opuesto a la facción que había ocasionado los problemas que llevaron a la intervención soviética, Karmal fue nombrado Presidente, teniendo la difícil tarea de buscar apoyos locales y contentar a los soviéticos. Karmal prometió resguardar las libertades individuales y la fe islámica.[5]

Durante su gobierno fueron liberados presos políticos y se promulgaron los Principios Fundamentales de la República Democrática de Afganistán, una constitución que garantizaba los derechos de los ciudadanos a la vida, a la seguridad, a la libertad de expresión, asociación y manifestación pacífica; establecía al PDPA como el partido único legal y al Consejo Revolucionario como el poder supremo del Estado y que debía reunirse al menos dos veces al año; reconocía tres formas de propiedad: estatal, cooperativa y privada; establecía control estatal de los recursos naturales; expresaba el anhelo de construir una nación libre de la explotación del hombre por el hombre; y cambiaba la bandera a una más tradicional.[6]

El 9 de junio de 1980, dirigiéndose a funcionarios y notables llegados de la provincia de Paktia, Karmal dijo: «Mis compañeros me han hecho saber que ha sido fomentada una vasta conspiración. Nuestros enemigos proyectan dividir nuestra patria y repartirse los trozos».[7] Años después, cuando los fundamentalistas establecieron el Estado Islámico, ésto se hizo realidad al repartirse el país los señores de la guerra.

El gobierno de Karmal tuvo bastantes reveses, siendo quizás el más importante haber perdido en votación en la Asamblea General de Naciones Unidas la legalidad de la ayuda soviética en el país. Por otra parte, las fuerzas del gobierno afgano y sus aliados combatieron contra los recientemente surgidos muyahidín, fundamentalistas apoyados por Estados Unidos y otros países.

Un informe del Departamento Central de Inteligencia de la URSS lo describía como «un orador experto, emocional, e inclinado a la abstracción en detrimento de un análisis específico. Tiene una escasa comprensión de las cuestiones económicas que le interesan a nivel general».[2]

Mientras iban en aumento las deserciones en las Fuerzas Armadas, Mijaíl Gorbachov consideró responsable de la mala situación a Karmal. Alegando problemas cardíacos, Karmal renunció el 24 de noviembre de 1986.[8]

Retiro y fallecimiento

Tras retirarse de todos sus cargos se vio forzado al exilio y vivió en Moscú, más precisamente en Serebryannyi Bor, un bosque al noroeste de la ciudad. Karmal era muy respetado por los afganos. Participó en algunos actos de la comunidad local de exiliados, donde criticó la política «Reconciliación Nacional» del nuevo líder Najibullah por considerarla desastrosa para la Revolución y también se manifestó en contra de negociaciones con los contrarrevolucionarios, que según él estaban desmoralizados. Ésto hizo que Gorbachov le pusiera una guardia que lo vigilaba para que no intente regresar a Afganistán. Con el fin de la URSS, Karmal pudo volver a su país por un tiempo, donde vivió bajo la protección del general Abdul Rashid Dostum.[9]

Regresó a Moscú para tratarse por sus problemas de salud, falleciendo en esa ciudad el 1º (según The New York Times)[8] o el 3 (según The Washington Post)[10] de diciembre de 1996 a causa de cáncer de hígado. El día 5 fue velado, asistiendo aproximadamente 200 personas de la comunidad afgana local. Su cuerpo fue repatriado a Afganistán, a cuyo entierro asistieron un millar de personas. Sus restos descansan en Hairatan.

Referencias

  1. Diccionario Enciclopédico Universal, Océano Color, ISBN 84-7764-7393-3.
  2. a b Babrak Karmal’s GRU dossier
  3. Bio de Karmal en Biografiasyvidas.com.
  4. Bio de Babrak Karmal.
  5. Primer mensaje radial de Karmal como presidente.
  6. La lucha de clases en la sociedad afgana en la segunda mitad del siglo XX (en ruso).
  7. El presidente de Afganistán, Babrak Karmal, cada vez más aislado, en ElPaís.com, 12/06/1980.
  8. a b Eric Pace (6 de diciembre de 1996). «Babrak Karmal, Afghanistan's Ex-President, Dies at 67» (en inglés). The New York Times. http://www.nytimes.com/1996/12/06/world/babrak-karmal-afghanistan-s-ex-president-dies-at-67.html. Consultado el 11 de agosto de 2009.
  9. Karmal en Afghanland.com
  10. «Ex-Afghan Communist Leader Babrak Karmal Dies at Age 67» (en inglés). The Washington Post. 6 de diciembre de 1996, Edición Final. https://secure.pqarchiver.com/washingtonpost/access/10491977.html?dids=10491977:10491977&FMT=FT&FMTS=CITE:FT&fmac=&date=Dec+6,+1996&author=&desc=Ex-Afghan+Communist+Leader+Babrak+Karmal+Dies+at+Age+67. Consultado el 9 de junio de 2009.

miércoles, agosto 10, 2011

Contribución de América Latina a una geosociedad

Leonardo Boff, teólogo

Koinonía

Crece en el mundo por todas partes la resistencia al sistema de dominación del capital globalizado por las grandes compañías multilaterales, sobre las naciones, las personas concretas y sobre la naturaleza. Está surgiendo, bien o mal, una tendencia orientada ecológicamente por prácticas y proyectos que ya ensayan lo nuevo.

La base es siempre la economía solidaria, el respeto a los ciclos de la naturaleza, la sinergia con la Madre Tierra, la economía al servicio de la vida y no del lucro y una política sustentada en la hospitalidad, la tolerancia, la colaboración y la solidaridad entre los más distintos pueblos, suprimiendo de esta manera las bases para el fundamentalismo religioso y político, y para el terrorismo que hemos visto en Estados Unidos y, ahora, en Noruega.

De los muchos proyectos existentes en América Latina, como la economía solidaria, la agricultura orgánica familiar, las energías alternativas limpias, la Vía Campesina, el Movimiento Zapatista y otros, queremos destacar dos por la relevancia universal que representan: el primero es el de «Vivir bien» y el segundo el de la «Democracia Comunitaria y de la Tierra», como expresión de un nuevo tipo de socialismo.

El «Vivir bien» está presente a lo largo de todo el continente Abya Yala (nombre indígena para el Continente sudamericano), del extremo norte al extremo sur, bajo muchos nombres, siendo estos dos los más conocidos: suma qamaña (de la cultura aymara) y suma kawsay (de la cultura quechua). Ambos significan «el proceso de vida en plenitud». Ésta resulta de la vida personal y social en armonía y equilibrio material y espiritual. En primer lugar es un saber vivir y luego un saber convivir: con los otros, con la comunidad, con la Divinidad, con la Madre Tierra, con sus energías presentes en las montañas, en las aguas, en los bosques y selvas, en el suelo, en el sol, en la luna y en cada ser. Se busca una armonía, no de acumulación de riqueza, sino de producción de lo suficiente y digno para todos, respetando los ciclos de la Pachamama y las necesidades de las generaciones futuras.

Ese «Vivir bien» no tiene nada que ver con nuestro «vivir mejor» o «calidad de vida». Nuestro vivir mejor supone acumular medios materiales para poder consumir más dentro de la dinámica de un progreso ilimitado cuyo motor es la competición y una relación meramente de uso de la naturaleza, sin respetar su valor intrínseco y sin reconocerse parte de ella. Para que algunos puedan vivir mejor, millones tienen que vivir mal.

El «Vivir bien» no se identifica simplemente con nuestro «bien común» pensado solamente en función de los seres humanos en sociedad, en un antropo-y-sociocentrismo inconsciente. El «Vivir bien» abarca todo lo que existe, la naturaleza con sus diferentes seres, todos los humanos, la búsqueda de equilibrio entre todos, también con los espíritus, con las personas sabias (abuelas y abuelos fallecidos), con Dios, para que todos puedan convivir armónicamente. No se puede pensar el«Vivir bien» sin la comunidad, la más ampliada posible, humana, natural, terrenal y cósmica. La «minga», que es el trabajo comunitario, expresa bien este espíritu de cooperación.

Esta categoría del «Buen vivir» y del «Vivir bien» ha entrado en las constituciones de Ecuador y de Bolivia. La gran tarea del Estado es poder crear las condiciones de este «Vivir bien» para todos los seres y no solo para los humanos.

Esta perspectiva, nacida en la periferia del mundo, con toda su carga utópica, se dirige a todos, pues es un intento de respuesta a la crisis actual, que podrá garantizar el futuro de la vida, de la humanidad y de la Tierra.

La otra contribución latinoamericana para otro mundo posible es la «Democracia Comunitaria y de la Tierra». Se trata de un tipo de vida social, existente en las culturas de Abya Yala, reprimida por la colonización pero que ahora, con el movimiento indígena rescatando su identidad, está atrayendo la mirada de los analistas. Es una forma de participación que va más allá de la democracia clásica representativa y participativa de cuño europeo. Las incluye, pero aporta un elemento nuevo: la comunidad como un todo. Ésta participa en la elaboración de los proyectos, en su discusión, en la construcción del consenso y en su implementación. Presupone una vida comunitaria ya establecida en la población.

Se distingue del otro tipo de democracia por incluir a toda la comunidad, la naturaleza y la Madre Tierra. Reconoce los derechos de la naturaleza, de los animales, de las selvas, de las aguas, como aparece en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia. Se amplía la personalidad jurídica a los demás seres, especialmente a la Madre Tierra. Por el hecho de ser seres vivos tienen un valor intrínseco y son portadores de dignidad y de derechos, y por eso merecedores de respeto.

La democracia será entonces socio-terrenal-planetaria, la democracia de la Tierra. Hay quienes dicen: todo esto es utopía. Y lo es. Pero es una utopía necesaria. Cuando hayamos superado la crisis de la Tierra (si la superamos), el camino de la humanidad será organizarnos globalmente en torno al «Vivir bien» y a la «Democracia de la Tierra», la Biocivilización (Sachs). Ya existen signos anticipadores de este futuro.

a proposito del Ramadan

Ramadán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo es sobre el mes de ramadán. Sobre la práctica del ayuno realizada en dicho mes, véase el artículo Pilares del islam

Ramadán (en árabe رَمَضَان ramaḍān) es el noveno mes del calendario musulmán, conocido internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes por su fe y por sus creencias practican el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol.

La palabra ramadán se suele usar en castellano para designar dicho ayuno, cuyo nombre en árabe es ṣawm (صَوْم).

Contenido


Coincidencia con el calendario gregoriano

El calendario islámico es lunar. Los meses comienzan cuando es visible el primer cuarto creciente después de la luna nueva, es decir, un par de días después de ésta. El año en el calendario lunar es 11 días más corto que en el calendario solar, por lo que las fechas del calendario musulmán no coinciden todos los años con las fechas del calendario gregoriano, de uso occidental, dando la impresión de que el año musulmán se desplaza sobre el año cristiano. Las últimas fechas en las que ha caído el mes de ramadán han sido:

Determinar con exactitud cuándo comienza el ramadán es importante de cara al cumplimiento de las obligaciones religiosas asociadas a este mes. Muchos musulmanes insisten en seguir la tradición de marcar el inicio del ramadán a simple vista, es decir, escudriñando el cielo hasta percibir el primer creciente después de la luna nueva. Otros se guían por la fecha y hora calculada de antemano para cada zona o esperan el anuncio oficial de algún organismo islámico.

¿Cuándo empieza?

El ayuno empieza con la aparición de la luna a finales del sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico). Dice el profeta (PB): "Ayunad a su visión (ver la luna) y romped a su visión y si se os es oculta (la luna por causa atmosférica) concluid el mes de ramadán contando treinta días. Igualmente al comienzo del mes de Ramadán se contarán treinta días de sha'ban si no es visible el nacimiento de la luna".

Los pilares del ayuno

Los piltreses del ayuno en el Islam, así en ramadán como en otros meses, son los siguientes:

1) tener presente la intención. Se debe tenerla presente en la mente y en el corazón antes del "fayr" (inicio del tiempo de la primera oración del día) y puede ser dicha diariamente, o por todo el mes desde su inicio. 2) tanto tomar algo antes del salat, aunque solo sea un vaso de agua (sunna) y algo antes de la oracion del anochecer, es decir, justo después de la puesta del sol. 3) la abstinencia de todo aquello que rompa el ayuno (bebida, comida o relaciones carnales, los cambios de animo exagerados) desde el alba hasta la puesta del sol. 4) buscar un estado de paz que promueva el estado de conciencia Divina.

¿Quién debe ayunar?

El ayuno es deber del musulmán adulto, sano de juicio, saludable, residente, bien sea hombre o mujer. En lo que respecta a la mujer, debe estar fuera de la menstruación y del puerperio. Por lo tanto, no debe ayunar el enfermo mental, ni el menor, ni la mujer durante la menstruación o puerperio, así como la embarazada, la mujer que está amamantando que teme por su pequeño, ni los ancianos débiles.

El ayuno del menor de edad

Los menores de edad, sin la pubertad, no están obligados a ayunar, pero los musulmanes aconsejan a los padres que los animen a hacerlo para que se acostumbren y lo puedan practicar sin mucha dificultad cuando sean mayores. Lógicamente, tienen que estar sanos y poder hacerlo sin repercusiones adversas.

¿A quién se le permite desayunar en ramadán y pagar la compensación?

  • El anciano débil cuya salud puede empeorar.
  • El enfermo crónico y que no tiene la posibilidad de recuperar los días desayunados.
  • Los que ejercen trabajos muy duros y que no tienen la posibilidad de encontrar otro trabajo más liviano, teniendo la intención de cambiarlo.

¿A quiénes se les permite desayunar en Ramadán y tienen que recuperar los días desayunados?

  • Los enfermos cuyo estado de salud puede empeorar con el ayuno y se espera su recuperación de la enfermedad y su curación.
  • En casos de tener hambre o sed severos que pueden repercutir muy gravemente en el estado de la salud.
  • Al que está de viaje se le permite desayunar cuando viaja la misma distancia por la que se le permite acortar las oraciones (un dia y una noche) y rezarlas juntas. Es decir, la del Duhur con la del 'Asr 2 y 2 Rak'atas en vez de 4 y 4; las del Magrib con las de 'Isha 3 y 2 en vez de 3 y 4 Rak'ats.

Casos en que se prohíbe ayunar y se deben recuperar los días desayunados

  • Las mujeres que están con la menstruación o durante el puerperio, ya que está tajantemente prohibido su ayuno, así como su oración, teniendo que recuperar el ayuno, pero no la oración (la derviche, si la recupera).

Deberes que se preservan durante el ayuno

  1. As-suhur: consiste en tomar algún alimento por la madrugada, siempre antes del "Fayr", por muy poco que sea la cantidad de comida o bebida, aunque fuera un poco de agua, tiempo que se extiende desde la medianoche hasta la entrada del momento de la oración, antes de las primeras luces del alba, con la intención del ayuno presente en la mente, pues el suhur es bendición y prosperidad como dice el Mensajero de Allah .
  2. Romper el ayuno inmediatamente después de la puesta del sol y al comienzo del tiempo de la oración de magrib: pues dice el Profeta : «Los hombres permanecen en el bien mientras no retrasen la ruptura del ayuno después de la puesta del sol».
  3. El orar y suplicar en el momento de romper el ayuno: por ejemplo decía el profeta: «Se fue la sed, se hidrataron las venas y se logró la recompensa con el permiso de Dios».
  4. El abstenerse de todo lo que contradice el ayuno en lo moral: ya que el ayuno es una gran escuela de disciplina y doctrina, tanto espirituales como morales, pues no se limita a la abstinencia de comer o beber solamente, sino de todo lo que sea mala palabra, mal acto o mal pensamiento. El ayunante debería ser indulgente en caso de ser insultado o agredido por alguien, debiendo evitar todas las obscenidades.
  5. El uso del siuák durante el ayuno: es un trozo de rama de un árbol especial que se encuentra en la península arábiga y que es de muchos beneficios, tanto para los dientes como para las encías y la boca, y se usa como un cepillo de dientes.
  6. Ser generoso: el musulmán siempre tiene que ser generoso, pero lo es más en el mes de ramadán.
  7. Incrementar la lectura del Sagrado Corán: durante el mes de ramadán, en que fue revelado el Corán, se debe recitar éste con mayor frecuencia que en los otros meses. Además, dijo el Profeta: «El ayuno y el Sagrado Corán intercederán a favor del siervo el Día de la Resurrección».
  8. Incrementar las prácticas: sobre todo en los últimos diez días del mes de ramadán, tal como lo hacía el Profeta.

Cosas y hechos que están permitidos durante el periodo de abstinencia

  1. Bañarse, ducharse, nadar y sumergirse en el agua con la condición de que no se trague nada por la boca o por la nariz.
  2. Enjuagarse la boca con agua o aspirar el agua por la nariz durante las abluciones y volver a echarlo hacia fuera, con la finalidad de limpiar la boca y las fosas nasales.
  3. El uso de colonias o perfumes.
  4. Comer, beber y tener relaciones sexuales desde que se rompa el ayuno (puesta de sol) hasta la abstinencia (salida del alba).
  5. Está permitido retrasar el Gusl (la ablución mayor) hasta después de la salida del sol a las mujeres que tuvieron menstruación o puerperio y quedaron libres la noche anterior.

Cosas y hechos que invalidan el ayuno y ameritan recuperarlo

  1. La menstruación o el puerperio, aunque empiecen en las últimas horas del día (antes de ponerse el sol) se debe recuperar.
  2. El tener la intención de desayunar, aunque no haya tomado nada de comida o bebida que rompe el ayuno.

Cosas y hechos que invalidan el ayuno y obliga a pagar el kaffárah

  1. El comer, beber o tener relaciones sexuales, durante la abstinencia, queda anulado el ayuno de dicho día y hay que hacer lo que se conoce en el Islam como kaffárah.
  2. La masturbación.
  3. Vomitar intencionadamente.
  4. Realizar cualquier acto que invalide el ayuno, siendo consciente de sus consecuencias.

El kaffárah consiste en liberar a un esclavo o en su caso ayunar dos meses, si no se puede dar de comer a 60 pobres. En caso de que un matrimonio tenga relaciones sexuales voluntariamente, los dos tienen que hacer kaffárah. En cambio, en caso de ser forzada la mujer por su esposo, no tiene por qué hacer kaffárah. Si comete el mismo acto otro día, tendrá que hacer otra kafrárah y en caso de hacerlo dos veces en el mismo día, hará solo una kaffárah, ya que se considera cada día independientemente de los otros.

La recuperación de los días desayunados en ramadán

La recuperación de los días desayunados o anulados durante el mes de ramadán no tiene por qué ser inmediatamente después de dicho mes, sino que dispone del periodo que se extiende desde que finaliza el actual mes de ramadán hasta que empieza el siguiente.

Hay que recuperar un día por cada día que haya desayunado durante el mes de ramadán, pero no tienen porque ser todos los días seguidos (en caso de ser más de un día): se podrán hacer seguidos o salteados.

En caso de llegar el mes de ramadán del año siguiente sin haber recuperado los días adeudados, la persona ayunará ese mes y recuperará lo que adeudare más tarde. En caso de fallecer y deber días del mes de ramadán, estos podrán ser recuperados bien por su ualy (familiar encargado) o bien por uno de los que lo heredan. El ayuno se diferencia de la oración en este sentido, ya que la oración no podrá ser recuperada por otros.

Lailat-ul Qadr

La llegada del mes de Ramadán trae consigo uno de los acontecimientos más importantes y especiales, tanto real como simbólicamente, para un musulmán: Lailat-ul Qader, la noche del Decreto: es la noche en la cual Muhammad recibió la primera revelación del Sagrado Corán, y así comenzó su misión como Profeta y Mensajero de Allah. Por sí solo, este hecho es causa de gran regocijo para los musulmanes.

El ayuno se puede clasificar en dos tipos:

  1. El ayuno obligatorio (Fard)
    1. El ayuno del mes de "Ramadán"
    2. El ayuno del "Kaffárah"
    3. El ayuno del “Nadr” o de las promesas que hace uno a sí mismo ante Dios
  2. El ayuno voluntario (Nafl)

Eventos

  • Durante todo el mes los musulmanes observan el ayuno con las celebraciones y rituales asociados.
  • El 10 de ramadán murió Jadiya, esposa del profeta Mahomed y primera musulmana.
  • El 15 de ramadán nació Husayn ibn Ali, hijo de Ali ibn Abi Talib el primer musulmán.
  • El 17 de ramadán tuvo lugar la batalla de Badr entre los primeros musulmanes y sus enemigos de La Meca.
  • El 21 de ramadán murió Ali ibn Abi Talib el primer musulmán y cuarto califa.
  • El 27 de ramadán, según la tradición, comenzó la revelación del Corán a Mahoma. En recuerdo de ello se celebra en el Islam la Noche del Destino.
  • Según la tradición islámica, otras revelaciones tuvieron lugar en el mes de ramadán: el día 2, la Torá fue revelada a Moisés; el 12, las enseñanzas bíblicas a Jesús (Isa), y el día 15 los Salmos a David.
  • En algunas zonas de África Occidental se celebra el rito de los ajisari.

Casos especiales

Astronautas

El Consejo Nacional Islámico Fatwa de Malasia ha redactado la primera guía para musulmanes en el espacio.[1] El documento de 18 páginas se titula "Guía para el Desarrollo de Ritos Islámicos (Ibadah) en la Estación Espacial Internacional", y detalla temas como la manera debida de orar en un ambiente de ingravidez, cómo orientarse hacia La Meca desde la Estación Espacial Internacional, cómo determinar los tiempos de oración y temas sobre el ayuno. La guía se ha traducido al árabe, inglés, ruso y francés.