sábado, agosto 22, 2009

Proyecto Huemul

El sábado 24 de marzo de 1951, la Argentina Potencia parecía una realidad
alcanzable. Ante una selecta concurrencia de funcionarios y periodistas, Juan
Domingo Perón hizo un anuncio que recorrería rápidamente todo el mundo: "El 16
de febrero de 1951, en la planta piloto de energía atómica en la isla Huemul, de
San Carlos de Bariloche, se llevaron a cabo reacciones termonucleares bajo
condiciones de control en escala técnica"

El Presidente argentino informaba, en síntesis, el desarrollo de un proceso
original para producir energía atómica mediante una reacción de fusión nuclear,
que no partía del uso del uranio y era no contaminante y barata. Parecía abrirse
la puerta a la utopía de una fuente inagotable de energía que reemplazaría para
siempre a los combustibles de origen fósil. La estructura de poder económico,
político y militar del mundo, de confirmarse el anuncio, se vería sacudida en
sus entrañas.

Ese verano de mediado el siglo XX parecía alentar los sueños de quienes
aspiraban a reubicar al país, como en el Centenario, entre las naciones llamadas
a convertirse en potencias emergentes. Apenas un mes antes, el 9 de febrero, los
habitantes de Buenos Aires podían contemplar con asombro la aerodinámica silueta
del Pulqui II, uno de los aviones de caza más avanzados del mundo, en el
Aeroparque de la ciudad. Diseñado por un equipo de ingenieros alemanes había
sido construido en la Fabrica Militar de Aviones de Córdoba, en la que desde
1927 se producían aeronaves bajo licencias internacionales y de diseño nacional,
luego, en series que llegaron en algunos modelos a superar las 200 unidades.

Para completar el panorama, en el siguientes 16 de octubre, entró en servicio la
locomotora Diesel-Eléctrica diseñada, construida y promovida por el ingeniero
Pedro Saccaggio en los talleres ferroviarios de Liniers. Un proyecto de
inversiones preveía una serie de 395 locomotoras similares de 2400 HP y 215 de
800 HP, para modernizar un sistema servido todavía por las antiguas máquinas a
vapor que consumían el carbón de Cardiff.

1946: ENRIQUE GAVIOLA Y LA BOMBA "A"

Aunque la enorme mayoría de los argentinos lo desconocía, no era la primera vez
que en medios científicos locales se abordaba de manera pública la construcción
de artefactos nucleares. En la séptima reunión de la Asociación Física Argentina,
realizada en La Plata en abril de 1946, el físico argentino Enrique Gaviola
presentó un trabajo titulado Empleo de la energía atómica (nuclear) para fines
industriales y militares.
"El trabajo de análisis que realizó Gaviola es notable, así como también lo es
el hecho de que sea tan poco conocido en la Argentina", sostiene el doctor Mario
Mariscotti, destacado científico argentino, con numerosos reconocimientos en el
ámbito internacional, en su libro El Secreto Atómico de Huemul ? Crónica del
origen de la energía atómica en la Argentina ? Editorial Sudamericana, 1985, una
de las fuentes consultadas para documentar esta investigación.

"El artículo concluye con una descripción, sorprendentemente detallada para el
momento en que es escrito, del posible diseño de una bomba atómica. ¡Nada más ni
nada menos! Sobre todo que con los conocimientos de hoy se puede apreciar que el
análisis de Gaviola, hecho a tientas, es correcto- Esta era una medida de la
capacidad existente entonces en la Argentina en materia atómica", dice
Mariscotti.

Nacido en Mendoza en 1900, Enrique Gaviola llegó al Instituto de Física de La
Plata, institución cumbre de la época de esa disciplina moderna en nuestro país,
en 1917, donde lo tomó bajo su tutela Ricardo Gans, científico alemán
especializado en magnetismo. Fue el primer peldaño de una carrera que lo llevó a
estudiar en Europa con integrantes de la elite que transitaba por los más altos
niveles del pensamiento de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica,
como Einstein, Meitner, Hulbert, Courant, Born, Planck, Franck y von Laue.
Posteriormente desarrolla su actividad en Estados Unidos, primero en John
Hopkins y luego en Carnegie. Convive con la hight society de la física
internacional, participa en la intrépida empresa de investigar senderos del
conocimiento no transitados y trabaja denodadamente en los laboratorios que lo
aceptan. Por recomendación de Einstein es becado para trabajar con Robert W.
Wood y una foto, en la que aparece junto a Merle Tuve el 11 de noviembre de 1928,
trabajando en un experimento, está expuesta en el museo de Ciencia y Tecnología
de la Smithsonian Institution en Washington D.C.

No fue el único científico argentino que incursionó en los más altos niveles de
la ciencia de entonces. Cecilia Mossin Kotin se fue a París en 1938, donde
trabajó con el matrimonio Joliot-Curie, que había recibido el Premio Nobel cinco
años antes por el descubrimiento de la radiactividad artificial. La joven
investigadora tuvo la oportunidad de obtener uno de los primeros resultados de
la espectroscopía nuclear mundial al estudiar la radiación característica del
actinio.

La Argentina estaba en condiciones de aspirar a sumarse a las naciones que se
aprestaban a encaminarse en la senda de la energía atómica por la vía del uranio.
No le faltaban elementos humanos que, con la tutela de la nobleza científica
vacante en Europa a fines de la Segunda Guerra Mundial, la instalaran en un
lugar respetable en el mundo.

UN ATAJO SEDUCTOR

Con seguridad ése habría sido el camino elegido por el gobierno argentino de no
haberse presentado la seductora propuesta de tomar un atajo espectacular para
encontrar una respuesta definitiva y contundente al dilema de la producción de
energía; más aún, para dar con una fuente energética prácticamente inagotable.

Seguro y categórico, Juan Perón explicó que Estados Unidos, Gran Bretaña y la
Unión Soviética siguieron el camino de la fisión nuclear de átomos pesados, como
el isótopo 235 del uranio o el plutonio, en el desarrollo de sus planes.

"Durante el período de posguerra la Argentina se dedicó intensamente a
establecer si valía la pena copiar la fisión nuclear o si era preferible correr
el riesgo de crear un camino nuevo. La nueva Argentina decidió afrontar el
riesgo... los ensayos previos fueron coronados con el éxito, lo que nos alentó
para instalar en la isla Huemul una planta piloto. Allí, en oposición con los
proyectos extranjeros, los técnicos argentinos trabajaron sobre la base de
reacciones termonucleares que son idénticas a aquellas por medio de las cuales
se libera la energía atómica en el Sol. Para producir tales reacciones se
requieren enormes temperaturas de millones de grados. Por ello el problema
fundamental a resolver radicaba en la forma de conseguir tales temperaturas...
Para evitar explosiones catastróficas, era menester encontrar el procedimiento
mediante el cual fuera posible controlar las reacciones termonucleares en cadena.
Este objetivo, casi inalcanzable, fue logrado", afirmó el Jefe de Estado.

Presentó a la concurrencia al profesor Ronald Richter, 42 años, austríaco,
nacionalizado argentino, director de los ensayos, quien confirmó las
aseveraciones de Perón:

§"Tengo interés en afirmar que esto no es una copia del extranjero. Es un
proyecto completamente argentino. Para los extranjeros esto va a ser tan
totalmente nuevo como para nosotros, y deseo recalcarles que si no hubiera sido
por el amplio apoyo prestado a este proyecto por el Presidente de la Nación, la
realización del mismo hubiera resultado imposible"
§"La situación es completamente sensacional y como técnico que soy, no estoy
acostumbrado a producir tales sensaciones. Con este proyecto la Argentina ha
atacado en sus bases a los proyectos que sobre terrenos similares se desarrollan
en el exterior. Lo que los norteamericanos consiguen en el momento de la
explosión es una bomba de hidrógeno; en la Argentina ha sido realizada en
laboratorios y bajo control"

Richter contestó a algunas preguntas formuladas en el curso de la conferencia de
prensa:
"Yo controlo la explosión, la hago aumentar o disminuir a mi deseo. Cuando
explota una bomba atómica sin control hay una destrucción espantosa. Yo he
conseguido controlar la explosión para que la misma se produzca en forma lenta y
gradual"
"Usted se sorprendería mucho si supiera cuál es el material que se usa; pero
como otros tienen supersecretos, nosotros también los tenemos. Tenemos que
conservar los secretos de nuestros amigos para que ellos conserven los nuestros.
No mantenemos el secreto por razones armamentistas, sino simplemente por razones
económicas e industriales, puesto que además del espionaje para la guerra existe
el espionaje económico, y la Argentina deberá proteger el secreto"

EL ENIGMATICO DR. RICHTER

En una de las notas correspondientes al Capítulo I de su libro, el Dr.
Mariscotti no deja de señalar que hasta ese día ninguna bomba de hidrógeno había
explotado y que "la referencia de Richter demuestra que estaba al tanto de los
esfuerzos que, con Edward Teller a la cabeza, se realizaban en Estados Unidos en
ese tema"

Las reacciones ante el anuncio realizado en la Casa Rosada ese 24 de marzo de
195l oscilaron entre el escepticismo, la ironía, el agravio, y las dudas
respetuosas, con el correr del tiempo. Particularmente, a partir del momento en
que se puso fin a los experimentos en la isla Huemul.
§Cuando Perón hizo el anuncio, las reacciones de fusión controladas no eran
posibles. Sin embargo, poco después el tema comenzó a ser analizado e
investigado. Grupos dedicados al estudio de ese campo de la física comenzaron a
formarse durante esa década. Revistas especializadas como "Review of Moderns
Physicis", "Scientific American", "Nucleonics" e inclusive libros, publicaron
artículos de actualización en esa materia. En pocos años el tema se convirtió de
imposible en "pensable" y se comenzó a hablar de "difícil pero posible".
§En 1955 H.J.Bhabha, destacado físico hindú, que presidía la Primera Conferencia
Internacional sobre los Usos Pacíficos de la Energía Atómica en Ginebra, predijo
que el problema de la fusión nuclear estaría controlado en 20 años
§Ese mismo año, el presidente de la Comisión de Energía Atómica de los EE.UU.
anunció oficialmente que dicha institución estaba apoyando el proyecto Sherwood,
un programa de investigación a largo plazo para lograr la fusión nuclear
controladas para usos pacíficos
§El 14 de agosto de 1955, "el diario suizo "Die Wocke" señalaba que "esa
posibilidad ya había sido mencionada unos años atrás por el investigador atómico
Richter, calificado entonces de charlatán, puesto que en esa época se opinaba en
general que el elevado grado de temperatura necesario para el proceso sólo
podría alcanzarse mediante la explosión de una bomba de uranio"
§El New York Times, diario que expresa el pensamiento de la izquierda
progresista norteamericana, se caracterizó por una decidida hostilidad hacia el
régimen peronista e integró el grupo de los críticos que no creyeron en el
descubrimientos que se atribuía el austríaco. Sin embargo en su edición del lº
de Abril publicó un comentario de un especialista, Waldemar Kaempffert, de tono
menos escéptico. Lo hizo bajo el título "Argentina no posee recursos, aunque al
menos en teoría sus pruebas atómicas son posibles"

Kaemffert recordaba que Sir Jhon Cockcroft, director del laboratorio inglés de
Hardwell, coautor de la primera reacción nuclear artificial en l932, se había
referido a las posibilidades de obtener la fusión nuclear controlada. En una
conferencia en Oxford, en junio de l950 sostuvo: "Medios serán encontrados algún
día de producir temperaturas adecuadas para lograr la fusión de los núcleos de
deuterio y convertirlos en helio"

§El colaborador del Times menciona estudios teóricos del profesor Motz, de la
Universidad de Columbia sobre el particular y sostiene que éste "no considera el
proyecto de Richter como una cuestión absurda"

RICHTER y LOS ESTUDIOS SOBRE FUSION

Para Mariscotti el anuncio realizado por Perón y Richter, a pesar de que a la
postre el proyecto quedó trunco, actuó "de estímulo para el comienzo de las
investigaciones formales en este tema en los Estados Unidos. El hecho quedó
documentado en las actas desclasificadas oportunamente de la Comisión de Energía
Atómica. El 26 de julio de 1951, esta institución consideró un contrato de
investigación propuesto por el doctor Lyman Spitzer, de la Universidad de
Princeton, para estudiar fenómenos de transporte y reacción de elementos
livianos y aprobó al efecto un aporte de 50 mil dólares.

Con el tiempo, dicha universidad reconoció oficialmente que Spitzer, destacado
astrofísico especializado en plasma, había sido estimulado a pensar en el tema a
raíz del trabajo de Richter y a concebir un dispositivo magnético capaz de
confinar el plasma.

En consonancia con esta información, recuerdo la confidencia de un joven físico
argentino, hecha por los años 80, de haber sido sorprendido por el gesto de
algunos colegas norteamericanos que le mostraron en el laboratorio de Livermore,
dedicado al estudio del plasma, una placa que mencionaba a Richter como pionero
en las investigaciones sobre energía de fusión.

Richter, no era tan loco ni tan estafador como lo hicieron aparecer tanto buena
parte de sus colegas argentinos como la oposición a Perón, que encontró en el
episodio un venero inagotable de elementos para atacar su política. A punto tal
que Agustín Rodríguez Araya, un dirigente radical caracterizado por su
constantes diatribas y furibunda oposición al régimen, aprovechó la hospitalidad
del diario brasileño "Folha da Manha" para denunciar que la constitución de la
Comisión Nacional de la Energía Atómica, concretada el 31 de mayo de 1950,
algunos meses antes de la detonante conferencia de prensa, no era sino un telón
de fondo para esconder la ambición de los militares argentinos de dominar a la
América Latina. Episodio que basta para calificar su iracundia y su ignorancia
sobre los objetivos que se habían impuesto todos los científicos y técnicos de
la CNEA desde su fundación hasta la actualidad, de trabajar exclusivamente con
objetivos pacíficos. Ese solemne compromiso no ha sido traicionado hasta el día
de hoy.

Hay un aspecto que se insinúa en el libro de Mariscotti y que se relaciona con
la presunta influencia de Richter en la apertura de una nueva línea de
investigaciones en materia atómica por los círculos oficiales y académicos de
Estados Unidos. En momentos en que las relaciones del egocéntrico y autoritario
austríaco con los hombres de confianza de Perón llegaron a cierto grado de
tirantez, los informes de inteligencia aludían a repetidas visitas de Richter a
la embajada de ese país, en ocasiones en que viajaba a Buenos Aires. Obviamente
esa actitud, al tratarse de un tema de tanta sensibilidad, suscitó suspicacias;
a punto tal de que se impartieron directivas para que su pequeña hija no se
moviera de Bariloche. Todo indica que era una manera, más o menos sutil, de
tener un rehén adecuado para evitar una presunta transferencia hacia el norte
del hemisferio. Richter había estado en negociaciones para emigrar a Estados
Unidos apenas concluida la guerra, sin lograr concretar su empeño.

¿Cómo se compadece esto con el reconocimiento oficial del fracaso de los
experimentos de Richter que, de alguna manera, implicó un escándalo que lesionó
severamente la imagen del gobierno?

TECNICOS ALEMANES EN LA ARGENTINA

Para intentar una aproximación al tema conviene preguntarse por qué conductos
llegó el científico austríaco a la Argentina.

Uno de los grandes logros tecnológicos de la época peronista fue la construcción
del primer avión a reacción fuera del ámbito de las grandes potencias. El
ingeniero francés Emile Dewoitine llegó a Buenos Aires el 28 de mayo de 1946.
Poco más de un año después, el 9 de agosto de 1947, convierte al país en el
primero de América Latina en construir un jet, octavo en la historia y sexto en
el momento, debido a que Alemania y Japón habían sido ocupados por las fuerzas
aliadas que desmantelaron su estructura industrial.

El IAE-Pulqui"(Flecha en lengua india) era un caza totalmente metálico, con ala
baja y recta de perfil, dotado de una turbina Rolls Royce "Derwent V" de 1.632
kg de empuje, con una velocidad máxima de 720 km/h.

A pesar de que significaba un importante paso de la industria aeronáutica local,
su performance no satisfizo las necesidades que la época requería y finalmente
se desistió de continuar con el proyecto.

Una de las razones para tomar esta determinación fue la llegada al país del
profesor ingeniero Kurt Tank, uno de los pocos proyectistas alemanes de primera
magnitud que no habían sido captados por los estadounidenses, los rusos o los
británicos. Llegó acompañado de un valioso tesoro: los planos microfilmados del
proyecto TA-138 en pleno desarrollo por la fábrica Focke-Wulf al terminar la
guerra mundial.

"Básicamente se trataba de un avión con alas en flecha, ágil y maniobrable, para
volar en los límites de la barrera del sonido, con un armamento del 8% de su
peso total.

Asimismo debía operar en pistas con poca preparación, con lo cual se hacía
indispensable un tren de aterrizaje resistente, despegues y aterrizajes cortos (STOL)
y fácil mantenimiento en operaciones", lo describe Ricardo Burzaco en su
documentado libro "Las alas de Perón"- Aeronáutica Argentina 1945/1960,
Editorial Da Vinci, Buenos Aires 1995.

Kurt Tank y un brillante conjunto de proyectistas, ingenieros, técnicos y
aviadores germanos dieron un gran impulso de actualización a la industria
aeronáutica y a la Fuerza Aérea Argentina, cuya eficiencia y arrojo asombraron a
los analistas militares del mundo durante la guerra de Malvinas, a pesar de
contar con equipamiento inferior al enemigo.

Es lógico suponer que en ese momento Perón, cuya percepción estratégica es uno
de los atributos que incluso sus opositores no le niegan, preveía la posibilidad
cercana de proyectar al país a la condición de potencia emergente. Baste señalar
que el politólogo y economista norteamericano Dennis Small sostuvo en uno de sus
trabajos que, de haberse mantenido la tendencia de avance de la tecnología
impuesta por los proyectos iniciados o concretados por el equipo alemán y sus
aventajados discípulos locales, la industria aeronáutica argentina hubiera
alcanzado en los años 80 del siglo pasado, el nivel de la francesa y un papel
preponderante en el mundo. Basta esto para comprender por qué Perón tenía en
alta estima al profesor Tank y por qué aceptó con interés la calurosa
recomendación que le formulara para traer a Buenos Aires a un físico que había
conocido en Londres: Ronald Richter.

EL CIENTÍFICO Y EL HOMBRE

El archivo personal del coronel Enrique P. González, uno de los líderes del
Grupo de Oficiales Unidos (G.O.U.) que protagonizó la revolución militar del 4
de junio de 1943, designado por Perón secretario general de la Comisión Nacional
de Energía Atómica, creada por decreto del 31 de mayo de 1950, constituyó una de
las fuentes primordiales para el libro del doctor Mariscotti. Con poco frecuente
generosidad, el militar cedió esos materiales al investigador y a través de esa
documentación y de las confidencias de carácter personal que le hizo, es posible
intentar una aproximación a la compleja personalidad de Richter.

Aplomado, podía carecer de cualquier atributo menos de una alta autovaloración.
Para las pocas personas que tuvieron acceso a su trato, la duda siempre fue si
se estaba ante una personalidad genial o mitomaníaca. O una extraña mezcla de
ambas cosas.

Categórico, soberbio, mordaz, imperativo, respondía perfectamente al perfil del
exponente de la raza germana surgido de las teorías raciales de la doctrina
nacionalsocialista: parece difícil que aceptara las opiniones y las críticas,
por constructivas que fueren, surgidas de un país cuya mayor mezcla de sangres
estaba determinada por el aporte de españoles e italianos, con incorporación de
árabes y judíos y una avalancha de emigrantes de dispares procedencias. Algo
para nada congruente con los ideales de la superioridad de los arios.

Acompañado por el profesor Tank, que lo avalaba, luego de no concretarse un
intento de viajar a los Estados Unidos, el 24 de agosto de 1948 tuvo oportunidad
de explicar su teoría a Juan Domingo Perón. El 29 de junio de 1951, en un
diálogo con periodistas en la Casa Rosada, éste rememoró las circunstancias de
aquel encuentro.

"Richter me dijo que nosotros podíamos iniciar los trabajos atómicos por los
procedimientos que siguen los norteamericanos, pero para eso necesitaríamos unos
seis mil millones de dólares. ¿``Es posible?´´, me preguntó. Claro que yo ni le
contesté. Entonces Richter continuó: ``Eso es seguro. Por ese procedimiento
nosotros produciremos energía si usted me da los seis mil millones de dólares.
El otro procedimiento es el de la fusión´´. Y me lo explicó tan bien que yo
ahora tengo bastantes conocimientos de lo que es la fusión nuclear. Entonces
agregó: ``Por ese camino podemos llegar o no llegar. Hay que hacer dos o tres
descubrimientos y podremos llegar o no, pero lo haremos con chirolitas. ¿Usted
se anima?´´ Y yo le respondí: ¿Y usted se anima? Richter me contestó que él
estaba decidido; entonces le respondí: ¡Métale no más! Le dimos los medios y
empezó. Los demás procedimientos los ha descartado por caros e inoperantes. Este
es el método barato"

De esa conversación surge que Richter previno a su interlocutor sobre el riesgo
de "llegar" o no llegar, con lo que planteaba en el fondo que la base del método
de investigación científica es la del "ensayo y error", donde a menudo una serie
de fracasos puntuales conduce finalmente al éxito y, con mucha frecuencia, a un
callejón sin salida. Pero ése es el precio a pagar.

Seguramente al presidente argentino, que tenía de todo menos que de ingenuo, no
se le escapaba esa perspectiva. Pero como estratega que era, sabía también que
la marcha hacia los objetivos propuestos está signada, siempre, por la
introducción de variables desconocidas, para las cuales es necesario contar con
propuestas substitutivas que permitan superar las incertidumbres de carácter
táctico y persistir en la búsqueda de la meta inicial.

Una de las preocupaciones mayores de Perón era la de poblar el enorme desierto
patagónico. Cuando Richter, que había comenzado a trabajar en Córdoba junto a la
gente de Kurt Tank, llegó a malquistarse con sus compatriotas, se hizo necesario
buscar un nuevo asentamiento para sus equipos. Esa fue una de las razones por
las que, luego de un detallado estudio de las perspectivas que ofrecía el
territorio nacional, finalmente se eligió a la isla Huemul, situada en el Lago
Nahuel Huapi, en adyacencias de San Carlos de Bariloche.

Los trabajos se iniciaron el 21 de julio de 1949, a todo ritmo y dentro de
estrictas medidas de seguridad. Como nota curiosa, la responsabilidad en ese
campo correspondió al jefe del 2º Batallón del Regimiento 21 de Infantería de
Montaña, mayor Carlos Monti, un brillante oficial que cargaba en sus
antecedentes con un desembozado antiperonismo. El 12 de Octubre de 1945, cuando
en el Círculo Militar una tumultuosa asamblea debatía la suerte de Perón,
pretendió cortar por lo sano con una frase que había quedado registrada: "Lo que
hay que hacer es pegarle un tiro en la cabeza"
Su destino en el confín austral era una manera de castigo que tuvo como
atenuante sus cualidades castrenses.

Paradojas de la vida: ahora tenía una de las misiones que solamente se confía a
hombres de indiscutida lealtad. Perón objetó en principio la propuesta de su
comando militar, pero a la postre aceptó el argumento del ministro de Defensa,
el general Sosa Molina: "Este tipo será lo que usted quiera, pero es un soldado
ante todo. Si le da una misión, la va a cumplir"

Se trabajaba de día y de noche, entre la curiosidad de los pobladores de la zona
a los que despertaba la atención la brillante iluminación que surgía de la isla.

En marzo de 1950, Richter y su esposa se establecieron en Bariloche, con lo cual
se daban las condiciones para lanzar la etapa decisiva del programa nuclear. Un
plantel de 400 personas, entre técnicos, albañiles, carpinteros, electricistas y
otros oficios de la construcción, además de soldados, acarreaban materiales
desde Bariloche y los volcaban febrilmente en las obras. El 8 de abril, Perón y
Eva Duarte fueron impactados por el encofrado del reactor principal, de 12
metros de altura por otro tanto de diámetro. Un mes más tarde ya se realizó el
hormigonado, con un volumen estimado en unos 1400 metros cúbicos (demandó veinte
mil bolsas de cemento).

El grupo humano desbordó de alegría cuando, quitado el encofrado, el reactor se
mostró ante los ojos. Todos experimentaban la sensación de ser testigos de una
obra de suma importancia para el país.


Por Sergio Ceron, periodista y funcionario de la Secretaria de Ciencia Técnica


Energia nuclear

La radiación está presente desde el origen del Universo, hace aproximadamente 20000 millones de años, ya que intervino en la gran explosión: Big Bang. Pero hace menos de un siglo que la humanidad descubrió este fenómeno gracias a científicos como Henri Becquerel, Wilhelm Röentgen y Marie y Pierre Curie entre otros.
En 1945 se puede decir que comenzó trágicamente la "Era Nuclear" con la caída de las primeras bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. A partir de allí la certeza de que las bombas nucleares podrían acabar con nuestra civilización afecta a las decisiones políticas y la actitud hacia la guerra. Pero afortunadamente el hombre ha logrado el uso pacífico de esta energía como por ejemplo en la Medicina y en el suministro de energía.
A fines de 1949 comenzaron a construirse instalaciones para investigación en la isla Huemul, del Lago Nahuel Huapi, bajo la dirección del científico alemán Ronald Richter. Por influencia de Richter, Perón (el presidente de aquel momento) llegó a cometer un grave error histórico, el 24 de marzo de 1951, cuando señaló en un breve discurso "al mundo" que la Argentina había obtenido la "liberación controlada de la energía atómica". Al poco tiempo, una comisión investigadora determinó la falsedad de los pretendidos logros del científico, quien fue separado de su cargo en noviembre de ese año. Por entonces, el gobierno nacional tenía entre sus objetivos convertir a la Argentina en un país de avanzada en materia nuclear, exclusividad de los Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética. Aquella costosa aventura nuclear dejó como saldo la creación, el 31 de mayo de 1950, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), para dar marco administrativo a las actividades de la isla Huemul; con el tiempo, constituyó el grupo de trabajo más exitoso de la historia científica nacional.Radiactividad:



El color indica el periodo de semidesintegración de los isótopos radiactivos conocidos, también llamado semivida y vida mitad.

La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a esa capacidad se las suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas en forma de rayos X o rayos gamma, o bien partículas, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u otras.La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables". Es decir que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que para alcanzar su estado fundamental deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el Uranio que con el transcurrir de los siglos acaba convirtiéndose en plomo.Es aprovechada para la obtención de energía, usada en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades entre otras).La radiactividad puede ser:Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza. Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.


Clases de Radiación:
Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes:
1. Radiación alfa: son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de Helio). Son desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes aunque muy ionizantes. Y son muy energéticos.
2. Radiación beta: son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando este se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto cuando un átomo expulsa una partícula beta aumenta o disminuye su número atómico una unidad (debido al protón ganado o perdido).3. Radiación gamma: son ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas muy gruesas de
lomo u hormigón para detenerlos.Símbolo:

Símbolo

utilizado tradicionalmente para indicar la presencia de radiactividad.


Nuevo símbolo de advertencia de radiactividad adoptado por la ISO en 2007 para fuentes que puedan resultar peligrosas. Estandard ISO #21482

El 15 de marzo de 1994, la Agencia Internacional de la Energía Atómica dio a conocer un nuevo símbolo de advertencia de radiactividad con validez internacional. La imagen fue probada en 11 países.

Fisión Nuclear:

Es una reacción nuclear que tiene lugar por la rotura de un núcleo pesado al ser bombardeado por neutrones de cierta velocidad. A raíz de esta división el núcleo se separa en dos fragmentos acompañado de una emisión de radiación, liberación de 2 ó 3 nuevos neutrones y de una gran cantidad de energía (200 MV) que se transforma finalmente en calor.
Los neutrones que escapan de la fisión, al bajar su energía cinética, se encuentran en condiciones de fisionar otros núcleos pesados, produciendo una Reacción Nuclear en Cadena. Cabe señalar, que los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235.El proceso de la fisión permite el funcionamiento de los Reactores Nucleares que actualmente operan en el mundo.

Fusión Nuclear:


La fusión nuclear ocurre cuando dos núcleos atómicos muy livianos se unen, formando un núcleo atómico más pesado con mayor estabilidad. Estas reacciones liberan energías tan elevadas que en la actualidad se estudian formas adecuadas para mantener la estabilidad y confinamiento de las reacciones.
La energía necesaria para lograr la unión de los núcleos se puede obtener utilizando energía térmica o bien utilizando aceleradores de partículas. Ambos métodos buscan que la velocidad de las partículas aumente para así vencer las fuerzas de repulsión electrostáticas generadas al momento de la colisión necesaria para la fusión.
Para obtener núcleos de átomos aislados, es decir, separados de su envoltura de electrones, se utilizan gases sobrecalentados que constituyen el denominado Plasma Físico. Este proceso es propio del Sol y las estrellas, pues se tratan de gigantescas estructuras de mezclas de gases calientes atrapadas por las fuerzas de gravedad estelar.
El confinamiento de las partículas se logra utilizando un "Confinamiento Magnético", o bien un "Confinamiento Inercial". El Confinamiento Magnético aprovecha el hecho que el plasma está compuesto por partículas (núcleos) con carga eléctrica. Se sabe que si una de estas partículas interactúa con un Campo Magnético su trayectoria y velocidad cambian, quedando atrapadas por dicho Campo. El Confinamiento Inercial permite comprimir el plasma hasta obtener densidades de 200 a 1000 veces mayor que la de sólidos y líquidos. Cuando se logra la compresión deseada se eleva la temperatura del elemento, lo que facilita aún más el proceso de la fusión.
La fusión nuclear se puede representar por el siguiente esquema y relación de equilibrio:
2H + 2H 3He + 1n+ 3,2 MV

Reactores Nucleares:

¿Qué Es Un Reactor Nuclear?

Es una instalación física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto, en un reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar el calor obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía eléctrica.
El primer reactor construido en el mundo fue operado en 1942, en dependencias de la Universidad de Chicago (USA), bajo la atenta dirección del famoso investigador Enrico Fermi. De ahí el nombre de "Pila de Fermi", como posteriormente se denominó a este reactor. Su estructura y composición eran básicas si se le compara con los reactores actuales existentes en el mundo, basando su confinamiento y seguridad en sólidas paredes de ladrillos de grafito.




Diseño de una central nuclear con un reactor de agua presurizado (PWR)
1. Bloque del reactor
2. Torre de refrigeración
3. Reactor
4. Barras de control
5. Soporte de presión
6. Generador de vapor
7. Fuel
8. Turbina
9. Generador
10. Transformador
11. Condensador
12. Partículas de gas
13. Líquido
14. Aire
15. Aire (húmedo)
16. Río
17. Circuito de refrigeración
18. Circuito primario
19. Circuito secundario
20. Bomba de vapor de agua


Seguridad En Los Reactores Nucleares:


La seguridad nuclear se basa en evitar que se produzcan escapes incontrolados de sustancias radiactivas, lo cual es necesario para proteger a los operadores de la central y al público en general.

Sistemas de Control:

Básicamente está constituido por las barras de control y por diversa instrumentación de monitoreo. Las barras de control son accionadas por una serie de sistemas mecánicos, eléctricos u electrónicos, de tal manera de asegurar con rapidez la extinción de las reacciones nucleares.
La instrumentación de monitoreo se ubica en el interior o en el exterior del núcleo del reactor y su finalidad es mantener constante vigilancia de aquellos parámetros necesarios para la seguridad: presión, temperatura, nivel de radiación, etc.Por esta razón las pastillas de uranio (primera barrera), de una cerámica especial altamente resistente, que es donde se produce la fisión nuclear, se introducen en vainas herméticas (segunda barrera). Estas vainas, conformando un Elemento Combustible, se introducen dentro de una vasija, que junto al circuito primario-moderador forman la tercera barrera; la vasija va dentro de un gran muro de hormigón armado, que constituye el blindaje biológico y permite que trabajen los operadores sin peligro alguno (cuarta barrera).La vasija y el blindaje biológico van dentro de una esfera de acero que los envuelve (quinta barrera). Esta a su vez, es rodeada de un edificio de hormigón armado con paredes de más de medio metro de espesor, que constituye un nuevo blindaje biológico (sexta barrera, y es una defensa física capaz de soportar los mayores impactos del exterior).Uno de los rasgos distintivos de las plantas nucleares en cuanto a la seguridad, está dado por la “redundancia de equipos”. Lo que indica que para cumplir una determinada función de seguridad, si son necesarios 2 equipos, las centrales cuentan con 3 ó 4 de ellos dependiendo de la función que deban cumplir.

¿Qué es una central nuclear?

Al igual que los otros dos tipos de energía de base, el principio de producción de electricidad de una central nuclear es el movimiento de turbinas a partir de una fuerza externa.
Tanto en el caso de los reactores nucleares como en el de las plantas de energía térmica convencionales, la fuerza del vapor es la que mueve esas turbinas, en las del tipo hidroeléctrica es la fuerza de las aguas la que lo hace.
La forma de generar el vapor es la principal diferencia entre los reactores nucleares y las centrales térmicas convencionales. Mientras que éstas últimas utilizan carbón, fuel-oil, gas o petróleo para calentar las enormes calderas de agua que producen el vapor, los primeros se valen de la fisión nuclear generada en el ‘núcleo’ del reactor para calentar el agua que pasa por un circuito secundario independiente, lo cual permite su posterior recuperación.






¿Cómo funciona una central nuclear?


Una central de este tipo utiliza combustible “nuclear”, esto es, material que contiene núcleos fisionables (es decir que se pueden ‘partir’); en lugar del combustible “convencional”. El Uranio 235 es un material fisionable, como así también el plutonio, pero del uranio natural que se extrae de las canteras sólo una parte en 140 es uranio 235, el resto es
Inutilizable. Un reactor puede funcionar tanto con uranio natural (escaso material fisionable) como con uranio enriquecido, -al cual se lo ha tratado especialmente para aumentar su rendimiento (mayor proporción de U.235)-.
El calor para generar vapor proviene del proceso de fisión. La fisión comienza cuando un neutrón a gran velocidad choca contra un núcleo, el núcleo no puede albergar el neutrón extra y se parte formando dos núcleos más pequeños. Al mismo tiempo se liberan varios neutrones que van a chocar contra otros núcleos, que a su vez se rompen y liberan más neutrones, y así sucesivamente. Dado que el primer neutrón desencadena una serie de fisiones, este procedimiento se denomina reacción en cadena. Así, se puede generar una enorme cantidad de energía y de calor en una fracción de segundo.




Este proceso se lleva a cabo en el núcleo del reactor, formado por los ‘elementos combustibles’.

El núcleo del reactor se encuentra rodeado de una sustancia llamada moderador que se utiliza para frenar la velocidad de los neutrones hasta llevarlos a la energía térmica y aumentar la probabilidad de choque con otros núcleos. En los reactores que utilizan uranio enriquecido como elemento combustible se utiliza agua común o grafito como moderador, en cambio en los reactores que utilizan uranio natural, se utiliza agua pesada, tal es el caso de las centrales nucleares argentinas de Atucha y Embalse.

Dentro del núcleo se insertan, con el fin de controlar la potencia de la fisión, las denominadas ‘barras de control’. Estas barras son generalmente de cadmio, un material que absorbe los neutrones que chocan contra ellas durante el proceso de fisión evitando que progrese la reacción en cadena.

El núcleo del reactor de Atucha I, por ejemplo, cuenta con 29 barras de control y son necesarias solo 3 para detener el proceso en el acto. En caso de producirse un recalentamiento, y de ser necesario detener el reactor en forma inmediata, también se puede introducir dentro del núcleo ácido bórico que actúa de una forma similar a las barras de control.


Elementos Combustibles:

Están formados por tubos de zircaloy que contienen en su interior pastillas de dióxido de uranio. Estas pastillas, de alrededor de un centímetro de alto y uno de diámetro, se depositan dentro de los tubos sellados herméticamente para impedir que el uranio produzca reacciones químicas indeseables al ponerse en contacto con el agua y para impedir escapes del material fisionable al exterior.

Los tubos de zircaloy están unidos en forma de manojo por otros elementos estructurales fabricados con una aleación de circonio, material que no interfiere - al igual que el antes mencionado zircaloy, en el proceso de fisión. Este manojo constituye el llamado “elemento combustible”.


Para optimizar el consumo de elementos combustibles, las centrales nucleares tienen organizado un complejo sistema de rotación de los mismos, que garantiza una producción de calor y un quemado parejos.

Recipiente del Reactor:


Este recipiente construido en aceros especiales de alta resistencia a la radiación y a las grandes presiones, contiene dentro de si los elementos combustibles, el moderador, el refrigerante y la estructura de soporte en la cual se insertan los elementos combustibles.

Edificio de Contención:

Un principio básico en la construcción de una central nuclear es su alta seguridad, para reducir las probabilidades de una liberación del producto de fisión al medio ambiente, el reactor, los generadores de vapor y el resto de los circuitos primarios, se encuentran contenidos dentro de un edificio de contención. El edificio de contención es una gran estructura de acero estanca, normalmente esférica o cilíndrica con una cúpula semiesférica. Por lo general este edificio no se encuentra a la vista, sino que a su vez está contenido dentro de un edificio de hormigón que provee una barrera de seguridad adicional.


Circuitos de Operación:


Un reactor nuclear cuenta con varios circuitos de agua que funcionan en forma simultánea:

• En el circuito primario la bomba principal impulsa el refrigerante (agua pesada en el caso de Atucha I) hacia el núcleo del reactor, en donde se calienta aproximadamente a 300 grados, luego pasa por el generador de vapor calentando la tubería en su interior para después volver al circuito principal.
• Al generador de vapor entra agua por otro circuito que al ponerse en contacto con las tuberías calientes, que se encuentran dentro de él, entra en ebullición produciendo una enorme cantidad de vapor que posteriormente pasará a impulsar los álabes de las turbinas haciéndolas girar. Este movimiento, a su vez, produce la rotación del “generador eléctrico” produciéndose de esta forma la corriente eléctrica.
• Para lograr una renovación constante del agua que debe ingresar al generador de vapor, a la salida de las turbinas se encuentran los condensadores que enfrían el vapor y lo vuelven a la fase liquida. Esta agua, con la ayuda de una bomba, es reingresada al generador de vapor para un nuevo comienzo del ciclo. Los condensadores son enfriados con agua natural, extraída de algún río o lago cercano a la central, (en el caso de no haberlos se utilizan grandes torres de refrigeración) que luego de cumplir su función es enviada de vuelta a su fuente de origen sin sufrir ningún tipo de alteración para el medio ambiente.

Desechos Radioactivos


Como todo proceso industrial, la generación eléctrica produce residuos. En el caso de las centrales nucleares estos se dividen en dos grandes categorías según la actividad que posean y el tiempo que tarde está en decaer:
1. Residuos de actividad media y baja: Estos se producen mayoritariamente como consecuencia de procesos de limpieza internos de la central, filtros de aire descartables, líquidos utilizados en distintas partes de la planta, y resinas empleadas en procesos de purificación química. La evacuación de estos desechos se produce mediante un proceso de compactado y cementación en barriles. Estos son almacenados en repositorios o depósitos especialmente diseñados hasta que la actividad de los mismos disminuya a un nivel que permita su liberación como residuos convencionales.
2. Residuos de alta actividad: Son, principalmente, los resultantes del procesamiento de los elementos combustibles quemados en el núcleo del reactor. Después de permanecer de 2 a 5 años en el reactor, los elementos combustibles se extraen del mismo mediante un sistema de tele-manipulación remota y son colocados en piletas de almacenamiento donde se enfrían y pierden parte de su radioactividad.

Estas piletas llenas de agua contienen en el fondo soportes especiales donde se colocan los elementos combustibles. El agua cumple 2 propósitos: sirve como blindaje para reducir los niveles de radiación y para refrigerar los elementos combustibles

• ¿Qué se está haciendo con el plutonio producido en las centrales nucleares argentinas?


El plutonio forma parte de los elementos combustibles gastados en las centrales nucleares (Atucha I y Embalse). Están siendo guardados en piletas, bajo el agua, junto a sus respectivos reactores. Permanecerán en ese lugar seguro durante las próximas décadas, hasta que se resuelva cuál de las tecnologías disponibles es la más conveniente para reprocesarlos, y así volverlos a utilizar, o para depositarlos en un lugar definitivo (repositorio).



Luego de 10 o más años de permanecer en las piletas, y en caso de que las mismas agoten su capacidad de almacenamiento, los elementos combustibles pueden ser almacenados en seco dentro de silos de hormigón reforzado o contenedores de acero especialmente construidos.

Distintos Tipos de Reactores Nucleares


Si bien el principio de funcionamiento de una Central nuclear que se explico anteriormente es válido en general, existen algunas diferencias de una a otra planta según el tipo de Reactor que posean.

Los reactores se clasifican de acuerdo a la sustancia que utilicen como moderador y refrigerante, los más comunes son:

PWR (Pressurized Water Reactor) reactores con agua liviana a presión como refrigerante y moderador.

PHWR (Pressurized Heavy Water Reactor) reactores con agua pesada a presión como refrigerante y moderador.

BWR (Boiling Water Reactor) reactores de agua liviana en ebullición como refrigerante y moderador

GCR (Gas Cooled Reactor) reactores refrigerados por gas y moderados con grafito.

LWGR (Light Water Graphite Reactor) reactor refrigerado con agua liviana y moderado con grafito.

En Operación En Construcción
Tipo Cantidad Total en MW Cantidad Total en MW
ABWR 2 2630 4 5329
AGR 14 8380 0 0
BWR 90 78017 1 1067
FBR 3 1039 0 0
GCR 16 2684 0 0
HWLWR 1 148 0 0
LWGR 17 12589 1 925
PHWR 35 17180 9 3800
PWR 213 203068 8 7681
WWER 50 32926 10 8298

TOTAL 441 358661 33 27100


• ¿Cuántas plantas de generación atómica hay en el mundo? ¿Cuántas hay en nuestro País? ¿Qué pasa con la salud de los trabajadores de esas plantas?


De acuerdo con información divulgada por la OIEA (Organización Internacional de Energía Atómica), actualmente funcionan en el mundo 443 centrales nucleoeléctricas.
Argentina tiene dos centrales en funcionamiento (Atucha I y Embalse) y una en construcción (Atucha II).
Atucha I está en la provincia de Buenos Aires, el 13 de enero de 1974 el reactor de la central nuclear entró en estado crítico. Esto significa que se inició el proceso de fisión destinado a producir la energía que, por medios adecuados, se transforma en electricidad. Esta una potencia de 350 MW y aporta una generación anual de 3000 GW. La Central Nuclear de Embalse, en Córdoba, es más poderosas: 650 MW y 4500 GW, respectivamente. Atucha II, en construcción junto a Atucha I, tendrá una potencia de 750 MW. Las dos que están en funcionamiento entregan su energía al Sistema Interconectado Nacional. Es una red eléctrica que abarca gran parte del país, desde Neuquén hasta Salta, pero no a la Patagonia. La generación eléctrica de origen nuclear es aproximadamente el 13 % del total del Sistema Interconectado Nacional.
La Central Atómica Atucha II, constituye la tercera Central Nuclear Argentina y su diseño es del tipo PHWR, Reactor Moderado y Refrigerado por Agua Pesada (D2O) y generará una potencia eléctrica de 743,1 MW.
En todas partes, quienes operan instalaciones de este tipo están sometidos a rigurosos y sistemáticos controles médicos, lo que determina que en la práctica su expectativa de vida es muy superior a la de la población vecina.


¿Cuál es el marco jurídico en que se desarrolla la energía nuclear en la Argentina?

Por ahora, la actividad nuclear en la Argentina está regida por el Decreto-Ley 22498/56, ratificado por Ley 14467/56, más el Decreto 1540, de agosto de 1994, que dividió la Comisión Nacional de Energía Atómica en tres. La CNEA quedó a cargo de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, el ENREN (Ente Regulador Nuclear) asumió el control de la seguridad de todas las actividades nucleares y Nucleoeléctrica Argentina.


¿Podría repetirse en Atucha la historia de Chernobyl?

En Chernobyl, cuando advirtió el peligro, el operador no pudo detener la excursión de potencia en marcha. El reactor RBMK siniestrado tenía 28 barras de seguridad, de las 222 de control; tardaban 20 segundos en ser insertadas y 10 segundos en hacer sentir su efecto. En las centrales argentinas ese número es similar, 28 para el CANDU 600 (Cadmio) y 29 para Atucha I (Hafnio); pero, tardan en insertarse 2 segundos y su efecto se hace sentir al segundo.
Por otro lado, tanto en Embalse como en Atucha existe el sistema de inyección de venenos solubles para la parada de emergencia (Gadolinio en el CANDU y Boro en Atucha). Por otro lado, el moderador de los RBMK es Grafito, mientras que nuestras centrales utilizan Agua Pesada. Aquí no puede ocurrir la reacción explosiva que se dio en Chernobyl, del grafito con el aire y el agua. Sí, en cambio, se podría dar una liberación de hidrógeno en el improbable caso de que los sistemas de seguridad fallaran. Pero, sería improbable la formación de hidrógeno en cantidad suficiente como para estallar, debido, principalmente, al gran volumen que poseen nuestras centrales para su expansión (Embalse 50000 m3, contra 100 m3 del Chernobyl), lo que baja automáticamente su presión. Aparte, la atmósfera tiene condiciones reductoras, para prever un caso de esta naturaleza.
Finalmente, el RBMK 1000 de Chernobyl poseía una contención parcial, en la parte inferior, que incluía una pileta para condensación en el caso de eventual pérdida de vapor. En Atucha todas las instalaciones críticas están dentro de dos edificios concéntricos, poderoso sistema de contención, una esfera de acero y una de hormigón.
El RBMK 1000 hubiese requerido un edificio de contención más robusto que los de Atucha I y Embalse.

¿Qué sucedió en Chernobyl? ¿Por qué ocurrió? ¿Qué impacto ecológico causó?

El accidente ocurrido en la madrugada del 26 de abril de 1986 consistió, básicamente, en una conjunción de fallas humanas y de diseño de la planta. Se originó en una serie de pruebas que, con el fin de mejorar la seguridad, se iniciaron en el reactor. La idea era verificar que la inercia de una turbina era suficiente, si se producía una interrupción abrupta de la alimentación eléctrica, para que los generadores mantuvieran en funcionamiento al sistema de refrigeración hasta que arrancasen los generadores diesel de emergencia.
El reactor fue finalmente recubierto con un "sarcófago" de hormigón, que provee un blindaje suficiente como para trabajar en los alrededores. Para evacuar el calor residual, se instalaron ventiladores y filtros. La consecuencia inmediata del accidente fue la muerte de 31 personas del personal de la planta.


Ventajas


Medicina: Quizás el uso de las técnicas nucleares en los campos del diagnóstico, la obtención de imágenes y el tratamiento del cáncer sea el más conocido y ampliamente aceptado. De hecho, la medicina moderna no podría concebirse sin la radiología con fines de diagnóstico y la radioterapia.
Industria: La utilización de los radioisótopos y radiaciones en la industria moderna es de gran importancia para el desarrollo y mejoramiento de los procesos, para las mediciones y la automatización y para el Control de Calidad. En la actualidad, casi todas las ramas de la industria utilizan radioisótopos y radiaciones en diversas formas. El empleo de medidores radioisotópicos de espesor es un requisito previo para la completa automatización de las líneas de producción de alta velocidad de hojas de acero o de papel. Los trazadores brindan información exacta sobre las condiciones de equipos industriales costosos y permiten prolongar su vida útil.
Los instrumentos radioisotópicos han tenido una gran repercusión en la industria debido a las características de las radiaciones ionizantes, utilizando estos instrumentos se logran ventajas únicas. Debido a que la radiación tiene la propiedad de penetrar en la materia, las mediciones pueden realizarse sin contacto físico directo del sensor con el material medido. Finalmente cabe destacar la radiografía gamma, autorradiografía y la radiografía neutrónica. La radiografía X o gamma es una técnica no destructiva de control de calidad que permite verificar soldaduras, fundiciones, maquinaria ensamblada, etc.
Alimentos: Se ha desarrollado la técnica del empleo de las radiaciones ionizantes para la conservación de alimentos, ampliación de su período de consumo, y reducción de las pérdidas causadas por insectos después de la recolección. La técnica del tratamiento de alimentos con energía ionizante consiste en exponer los alimentos a una dosis de radiación gamma predeterminada y controlada. Esta técnica consume menos energía que los métodos convencionales y puede reemplazar o reducir radicalmente el uso de aditivos y fumigantes en los alimentos. La irradiación impide los brotes en tubérculos y raíces comestibles; impide la reproducción de insectos y parásitos; inactiva bacterias, esporas y mohos; y retrasa la maduración de frutas.
Medioambiente: Un punto positivo es que la energía nuclear está exenta de carbono, lo que significa que no aporta a la emisión de gases de efecto invernadero. En cuanto a su uso en la generación de electricidad, ha tenido resultados destacables al ocasionar el menor impacto ambiental dentro de la producción masiva de energía eléctrica, en comparación con, por ejemplo, la vertiente hidroeléctrica.
Otras ventajas:

• Sale económicamente barata una vez que la has construido la planta, posiblemente sea la más económicas de todas.
• Es limpia si no hay fallos.
• El uranio es un combustible relativamente abundante, sobre todo si se usan reactores reproductores.
• No hace falta gran cantidad de combustible para generar mucha energía.
• Disminuye la dependencia de combustible fósiles, los cuales escasean en el mundo.

Desventajas

Curiosamente, una desventaja está en su misma naturaleza: la radiactividad. Sin la protección adecuada, algunas radiaciones electromagnéticas (como los rayos gamma y fragmentos del núcleo del átomo) pueden penetrar en los organismos vivos y destruir o alterar sus células. Además está el inconveniente de los residuos radiactivos. La mayoría tiene una actividad relativamente baja, pero otros, como el combustible gastado, se mantienen altamente radiactivos durante cientos o miles de años, por lo que es necesario almacenarlos en instalaciones subterráneas de gran estabilidad geológica. Entre estos desechos se encuentra el plutonio-239, un isótopo radiactivo creado por el hombre para la fabricación de bombas atómicas. De tremenda toxicidad, un solo gramo de este elemento es capaz de causar cáncer a un millón de personas y emite radiactividad durante cerca de 250.000 años.
Radiación: Cuando un rayo de una partícula entra a nuestro cuerpo, las células pueden ser dañadas seriamente, produciendo tumores malignos. Desde que nacemos hasta el momento de nuestra muerte estamos expuestos a la radiación natural de fondo.
Valoración crítica del impacto medioambiental, si funciona todo correctamente no hay muchos problemas de contaminación atmosférica y del agua, pero al haber algunas averías como grietas... pues la contaminación sale al exterior y se degrada el medio ambiente.

Otras desventajas:


• La inversión inicial es cara.
• Necesita personal altamente calificado.

Conclusión:


En este siglo el hombre ha descubierto una nueva fuente de energía: la nuclear.
Todos los países se han esforzado en contribuir a su aplicación pacífica y, como consecuencia de este trabajo conjunto, se han desarrollado las centrales nucleares para la producción de energía eléctrica.
Gracias a este esfuerzo de colaboración que se inició en los años cincuenta, la humanidad se ha encontrado con que dispone ahora de una nueva fuente de energía prácticamente ilimitada que le permite hacer frente a los problemas que están planteando los combustibles convencionales, reduciendo su utilización a los fines para los que resultan insustituibles y evitando su consumo en la producción de energía eléctrica.
Durante este tiempo, se ha podido demostrar que las centrales nucleares producen energía eléctrica de una forma fiable, segura y económica.
Las investigaciones para lograr la energía de fusión se vienen realizando en los países más avanzados del mundo, pero aún no se la puede considerar una solución inmediata para el problema energético.
Con lo expuesto anteriormente, podemos decir que la producción de energía atómica ha crecido técnica, científicamente y en lo que se refiere a la seguridad para los operarios de estas centrales, para el resto de las personas y para el medio ambiente, lo suficiente como para que sea posible usarla en reemplazo de las energías generadas por la quema de combustibles fósiles. Esto sería una gran ayuda para nuestro planeta.
También creemos que hemos despejado la mayoría de las dudas con respecto a los "temibles" residuos producidos por las centrales nucleares, aunque no dejan de ser un problema hasta que estemos técnicamente avanzados como para poder reaprovecharlos o librarnos definitivamente de ellos.
Lo que no queremos es que esta gran energía sea utilizada para el mal, como varios países están haciendo, desarrollando bombas nucleares, que tiene un asombrosa capacidad destructiva, y que matan tanta gente inocente.

esto esta buenisimo, no recuerdo si ya lo puse pero disfrutemoslo

Solo para los que quieran una libre interpretación del mundo...Realmente... muy bueno!!

El autor es argentino, actualmente corresponsal de EL PAÍS de España. Esta es su interpretación de la relación entre países. Para compartir.



EL MUNDO SEGÚN CASCIARI

Por Hernán Casciari.

Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el 'sistema perro'.

Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana. ¿Confuso?

En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.

Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene 'humanamente' alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo.

Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné (¿será por eso que le dicen el granero del mundo?)

Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas.

La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.


Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para hacer los coros. En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener sexo, en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el miembro grande.

México también es adolescente, pero con ascendente indígena. Por eso se ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, sino que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mental de 17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.

En el otro extremo está la China milenaria. Si dividimos sus 1,200 años por 14 obtenemos una señora de 85, conservadora, con olor a pipí de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene -por ahora- para comprarse una dentadura postiza. La China tiene un nieto de 8 años, Taiwán, que le hace la vida imposible.

Está divorciada desde hace rato de Japón, un viejo cascarrabias, que se juntó con Filipinas, una jovencita pendeja, que siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.

Después, están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen a pasear en el BMW del padre. Por ejemplo, Australia y Canadá, típicos países que crecieron al amparo de papá Inglaterra y mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y que ahora se hacen los locos. Australia es una pendeja de poco más de 18 años, que hace topless y tiene sexo con Sudáfrica; mientras que Canadá es un chico gay emancipado, que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia para formar una de esas familias alternativas que están de moda.

Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser puto o bailarín... o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero no le importa.

Italia es viuda desde hace mucho tiempo. Vive cuidando a San Marino y al Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron a Suiza), pero ahora no quiere saber nada con los hombres.

A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica: abogada, independiente, que usa pantalón y habla de política de tú a tú con los hombres (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar espaguettis).

España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde espontaneidad por usar tanto perfume). Anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja follar por Inglaterra y Después hace la denuncia.

España tiene hijos por todas partes (casi todos de 13 años), que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que, cuando tienen hambre, pasen una temporada en su casa y le abran la nevera.

Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Sale en barco por la noche, se tira a las pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende de ella. En general las islas viven con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se pasan la vida borrachos y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia.

Suecia y Noruega son dos lesbianas de casi 40 años, que están buenas de cuerpo, a pesar de la edad, pero no le dan bola a nadie. Cojen y trabajan, pues son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro); otras, le histeriquean a Finlandia, que es un tipo medio andrógino de 30 años, que vive solo en un ático sin amueblar y se la pasa hablando por el móvil con Corea.

Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide. Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa.

Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque le quiere quitar sus pistolas.

Israel es un intelectual de 62 años que tuvo una vida de mierda. Hace unos años, Alemania, el camionero, no lo vio y se lo llevó por delante. Desde ese día Israel se puso como loco.

Ahora, en vez de leer libros, se lo pasa en la terraza tirándole piedras a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.

Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un repuesto a la motoneta de Estados Unidos y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.


El mundo estaba bien así, hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse) con la Perestroika y tuvieron como docena y media de hijos. Todos raros, algunos mongólicos, otros esquizofrénicos.

Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna...y ¡hasta gente!

A mí me da un poco de miedo que aparezcan países de corta edad, así, de repente. Que nos enteremos de costado y que, incluso, tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes Y yo me pregunto:

¿Por qué siguen naciendo países, si los que hay todavía No funcionan?

martes, agosto 18, 2009

Cómo distribuir inteligencia

El semanario Búsqueda tiene una hermosa frase que usa como insignia: “Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”. Por una vez estamos de acuerdo. ¡Si estaremos de acuerdo!

**Pepe Mugica


La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo. Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar. Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes. ¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra. Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa’ tirar pa’ arriba.

¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes? El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero. Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena. Cuanto más ajena, mejor. Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor.

El semanario Búsqueda tiene una hermosa frase que usa como insignia: “Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”. Por una vez estamos de acuerdo. ¡Si estaremos de acuerdo!

Lo que digo, no lo digo como chacarero sabihondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes. Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa. Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite. Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería. Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están.

Todas cabezas pensantes, pero que piensan en distintas cosas y pueden contribuir desde sus distintas disciplinas a mejorar este país. Y mejorar este país significa muchas cosas, pero desde los acentos que queremos para esta jornada, mejorar el país significa empujar los complejos procesos que multipliquen por mil el poderío intelectual que aquí esta reunido. Mejorar el país, significa que dentro de veinte años, para un acto como este, no alcance el Estadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros, filósofos y artistas hasta por las orejas. No es que queramos un país que bata los récords mundiales por el puro placer de hacerlo. Es porque está demostrado que, una vez que la inteligencia adquiere un cierto grado de concentración en una sociedad, se hace contagiosa.

Si un día llenamos estadios de gente formada va a ser porque afuera, en la sociedad, hay cientos de miles de uruguayos que han cultivado su capacidad de pensar. La inteligencia que le rinde a un país es la inteligencia distribuida. Es la que no está sólo guardada en los laboratorios o las universidades, sino la que anda por la calle. La inteligencia que se usa para sembrar, para tornear, para manejar un autoelevador o para programar una computadora. Para cocinar, para atender bien a un turista, es la misma inteligencia.

Unos subirán más escalones que otros, pero es la misma escalera. Y los peldaños de abajo son los mismos para la física nuclear que para el manejo de un campo. Para todo se precisa la misma mirada curiosa, hambrienta de conocimiento y muy inconformista.

Se termina sabiendo, porque antes supimos estar incómodos por no saber. Aprendemos porque tenemos picazón y eso se adquiere por contagio cultural, casi cuando abrimos los ojos al mundo.
Sueño con un país en el que los padres le muestren el pasto a los hijos chicos y le digan: “¿Sabés qué es eso?, es una planta procesadora de la energía del sol y de los minerales de la tierra”. O que les muestren el cielo estrellado y hagan piecito en ese espectáculo, para hacerlos pensar en los cuerpos celestes, en la velocidad de la luz y en la transmisión de las ondas. Y no se preocupen, que esos uruguayos chicos igual van a seguir jugando al fútbol. Sólo que, en una de esas, mientras ven picar la pelota puedan pensar a la vez en la elasticidad de los materiales que la hacen rebotar.
En la capacidad de interrogarse va a estar la cosa. En la capacidad de formular preguntas fecundas, que disparen nuevos esfuerzos de investigación y aprendizaje.

Y eso está allá abajo, marcado casi en el hueso de nuestra cabeza, tan hondo que casi no tenemos conciencia. Simplemente aprendemos a mirar el mundo con un signo de interrogación, y ésa se vuelve la manera natural de mirar el mundo. Se adquiere temprano y nos acompaña toda la vida. Y sobre todo, queridos amigos, se contagia.

En todos los tiempos, han sido ustedes, los que se dedican a la actividad intelectual, los encargados de desparramar la semilla. O para decirlo con palabras que nos son muy queridas: ustedes han sido los encargados de encender la admirable alarma. Por favor, vayan y contagien. ¡No perdonen a nadie!

Necesitamos un tipo de cultura que se propague en el aire, entre en los hogares, se cuele en las cocinas y esté hasta en el cuarto de baño. Cuando se consigue eso, se ganó el partido casi para siempre. Porque se quiebra la ignorancia esencial que hace débiles a muchos, una generación tras otra.

Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia. Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar. Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo, sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer.

Les pedía antes que contagien la mirada curiosa del mundo, que está en el ADN del trabajo intelectual. Y ahora agrando el pedido y les ruego que contagien inconformismo.

Estoy convencido de que este país necesita una nueva epidemia de inconformismo como la que los intelectuales generaron décadas atrás.

Antes les decía que la inteligencia que le sirve a un país es la inteligencia distribuida.

Ahora les digo que el inconformismo que le sirve a un país es el inconformismo distribuido. El que ha invadido la vida de todos los días y nos empuja a preguntarnos si lo que estoy haciendo no se puede hacer mejor. El inconformismo está en la naturaleza misma del trabajo que ustedes hacen.

Se precisa que se nos haga a todos una segunda naturaleza. Una cultura del inconformismo es la que no nos deja parar hasta conseguir más kilos por hectárea de trigo o más litros por vaca lechera. Todo, absolutamente todo, se puede hacer hoy un poco mejor que ayer. Desde tender la cama de un hotel a matrizar un circuito integrado.

Necesitamos una epidemia de inconformismo. Y eso también es cultural, eso también se irradia desde el centro intelectual de la sociedad a su periferia. Es el inconformismo el que ha ganado el respeto a pequeñas sociedades y a lo que hacen.

* Este texto pertenece al discurso del Pepe Mugica en un encuentro con intelectuales uruguayos en el Palacio Legislativo.

“Ustedes están construyendo esta patria"



El acto, conducido por Pedro Lanteri, director de La Voz de las Madres-AM 530 (que transmitió en vivo la actividad), tuvo una concurrencia masiva ya que muchísimos vecinos del barrio, muchos de ellos trabajadores de la Misión, se acercaron a participar del mismo.

Estas viviendas se suman a las 24 ya terminadas que fueron entregadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a otras 12 viviendas en un avanzado grado de ejecución

Villa 15 es uno de los proyectos que realiza la Misión Sueños Compartidos de la Fundación Madres de Plaza de Mayo con el apoyo del Gobierno Nacional, en diferentes puntos del país, teniendo como meta la plena vigencia de los derechos humanos a través del trabajo genuino y el acceso a las viviendas dignas.

Hebe de Bonafini, Presidenta de la Asociación y Sergio Schoklender, apoderado legal de la Fundación y mentor de la Misión, fueron los encargados de recibir al ex Presidente Néstor Kirchner que ni bien llegó al Elefante Blanco, el edificio recuperado por la Fundación donde se desarrolló la actividad, fue recibido por una catarata de aplausos y cánticos.

Luego, las Madres junto a Néstor y el Secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, recorrieron una de las viviendas entregadas. Allí Roxana, la compañera que recibió la unidad, manifestó su alegría y emoción por contar con una vivienda propia. “Esto es digno, más que digno”, alcanzó a decir el ex Presidente, impactado por la calidad de la construcción, y por las comodidades que ofrece: cocina instalada con mesadas, calefacción, lavadero equipado, heladera, entre otros equipamientos.

Entre los funcionarios presentes estaban el citado Secretario de Obras Públicas; el Secretario de Organización y Comunicación Comunitaria del Ministerio de Desarrollo Social, Alfredo Carazo, en representación de la Ministra; el Subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala; el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Luis Bontempo; el Director Técnico del Indec, Norberto Itzcovich.

Al comenzar el acto formal, Pedro Lanteri informó: “Ayer se mudaron doce familias que habitaban hasta ayer sus precarias viviendas. Estas familias se seleccionaron con el criterio del avance de la obra, para seguir construyendo. Es el tercer módulo que se entrega en Ciudad Luz y corresponde al Obrador Nº 2”. “Este trabajo no es sólo de construcción de viviendas, es de inclusión social. Por eso vamos a pedir que en primer término hagan uso de la palabra un compañero y una compañera trabajadores”, agregó el Director de la Voz de las Madres para ceder la palabra a Félix Fernando Narváez.

“Vecinos, compañeros, esto no se entregó ayer, voy a hacer una pequeña corrección: se entregó el 7 de octubre de 2007, ya se empezó a entregar ahí este sueño compartido. No solamente son doce familias, hoy podemos hablar de 36 familias. Gracias a la Fundación Madres de Plaza de Mayo muchos chicos, muchas familias hoy sonríen” afirmó Félix. “Yo soy uno de los 41 que se quedaron en la calle cuando se nos prendió fuego la casa. Mi familia quedó en la calle. El dolor más grande fue cuando mi hijo me dijo ‘papi, ¿y ahora dónde vamos a dormir?’. Mi promesa fue decirle: ‘Hijo, papá te va a dar una casa linda’, sin pensar que muchos de gente con corbata se han acercado a nosotros para decirnos ‘ya le vamos a hacer la casita’. Gracias a la Fundación este sueño se me cumplió mucho antes y mis hijos están con la sonrisa entre los labios”, añadió Félix.

“Tenemos ese pan de todos los días de llevarle con orgullo y con sonrisa a nuestras familias, sin quitarles la educación a ninguno de nuestros hijos: mientras nosotros estamos trabajando ellos están cuidados muy bien desde el jardín de infantes. No tengo palabras. Sin palabras, la felicidad de mis hijos se retribuye a todos ustedes”, concluyó el compañero entre cientos de aplausos.

A continuación, Gabriela Olivera, otra de las trabajadoras, expresó: “Yo estoy acá en representación de todos mis compañeros para agradecerles a las Madres y a Néstor, que nos ayudó mucho. Estoy muy a porque nosotros siempre vivíamos de los planes, discriminados por todos y yo hice mi casa gracias a las Madres y aprendí mucho también y yo quiero que mis hijos tomen lo que es la madre ahora, que sabe hacer muchas cosas y que aprendan que el trabajo se valora”, dijo emocionada y, a la vez, ovacionada.

A su turno, Hebe de Bonafini aseguró: “Había alguien que alguna vez dijo que ‘mejor que decir es hacer’. Nosotros le tomamos la palabra: hacemos. Recién Néstor me decía que somos nosotras, las Madres, las que hacemos, pero hubo muchos gobiernos antes y no pudimos hacer ni un ranchito. Gracias al apoyo del Gobierno Nacional, primero de Néstor y ahora de Cristina, estas obras se hacen realidad”, analizó Hebe.

“Lo más importante es que las construyen ustedes. Eso es lo más importante: que ustedes estén construyendo esta patria que tiene tanta sangre tan hermosa que se reproduce en esto, en hechos concretos. Mejor que decir es hacer. Las Madres hacemos”, finalizó la Presidenta de la Asociación.

Por último, el ex Presidente y diputado electo, Néstor Kirchner aseguró: “Hebe, vengo a traer el abrazo solidario y la lealtad permanente de nuestra compañera presidenta Cristina a todas las tareas que ustedes están llevando adelante. Es una profunda emoción estar aquí pero también creo que es un momento muy importante para decirles que no hemos renunciado un solo minuto por ninguna circunstancia a seguir construyendo la Argentina que soñamos. Nos podrán poner trabas, nos saldrán algunas cosas mejor, otras peor pero la decisión de llevar un modelo de transformación y de inclusión en Argentina es absolutamente definitiva”.
“Acá algunos han querido utilizar el sufrimiento de nuestros compañeros y nos quieren hablar de la pobreza, aquellos que no quieren redistribuir. Que se den cuenta que los argentinos y las argentinas saben cuál es el rol que juega cada uno en la sociedad”, apuntó el ex Presidente.

“Junto a Cristina vamos a dar la lucha contra la pobreza para construir y consolidar esa Argentina que todos soñamos desde pibes y que, evidentemente, Hebe es un verdadero ejemplo en toda la lucha cotidiana, junto a las Madres y ustedes que las acompañan permanentemente”, afirmó Kirchner.

“Estoy feliz Hebe de compartir con ustedes. Tengan la seguridad que la Presidenta las va a seguir acompañando fuertemente. En esta asamblea democrática que tenemos hoy, acá hay un señor con poco pelo, José López, que tiene la obligación de avanzar sobre este tremendo edificio que hay acá para terminar la palabra incumplida”, aseveró Néstor para luego indicarle, amigablemente, que se pare para que todos lo miren y reconozcan. “Me dijo Hebe –añadió el ex Presidente- decilo vos o lo digo yo pero que José cumpla la palabra y José tiene que cumplir la palabra. Esta es la realidad concreta porque fue el compromiso que el Gobierno nacional tomó a través de él para seguir esta transformación y terminar con este edificio que lo pararon aquellos que practicaron el odio y no el amor entre los argentinos”, reflexionó Kirchner. Para finalizar, el ex Presidente expresó: “Estas son las cosas que valen y estas son las cosas que construyen vida”.

Por último, cuando se retiraba, el Equipo de Prensa Madres alcanzó a preguntarle sobre el significado de las Madres: “Sintetizan la Argentina que podría ya ser y lamen mente no fue porque lo lindo hubiera sido que en vez de las Madres, que tanto han hecho, estén los hijos”.

Pero ellos estaban ahí, como lo está en cada paso que dan sus Madres. A esta altura, también, las Madres de todos.

La presidenta argentina y una idea con reminiscencias romanas


Por Fernando Del Corro*

Rebanadas de Realidad - Portal Mercosurnoticias, Buenos Aires, 16/08/09.- El viernes, la presidenta argentina Cristina Fernández, exponiendo sobre las carencias de buena parte de la población del país para la cual, según adelantó, existen algunos planes que permitirán su reincorporación al sistema productivo, señaló que además de hacer padrones de pobres también se debieran elaborar padrones de ricos.

Tal vez a algunos de los que conocen un poco de historia romana más allá de la leyenda de su fundación por Rómulo y Remo y la aún más reciente leyenda sobre su amamantamiento por una loba (originalmente se hablaba de una prostituta llamada Laurentia, a la que se hizo desaparecer por razones estéticas, aprovechando que en latín lupa significa tanto loba como prostituta rural) se les haya pasado por la cabeza que los ricos en el viejo imperio, donde ya se hablaba de la globalización, también eran censados.

Eran censados, precisamente. por los censores, una institución creada por el rey Servio Tulio en el Siglo VI Antes de Nuestra Era (ANE). Se trataba de los magistrados de mayor nivel y cuya tarea consistía en realizar el censo de la población, organizándola por niveles de riqueza a los efectos de pagar sus impuestos. Los más ricos eran promocionados por los mismos censores para los cargos de senadores.

Hasta Servio Tulio -luego asesinado por su hija ligada a la oligarquía- todos pagaban igual por capitación, se tuviera lo que se tuviese. El creador de lo que con el tiempo se convirtió en el Impuesto a los Réditos, que a la Argentina llegó recién en 1932, dividió a la población romana en sextiles. El primero era para los que tenían 100.000 ases o más, el segundo entre 75.000 y 100.000, el tercero entre 50.000 y 75.000, el cuarto entre 25.000 y 50.000, y el quinto entre 11.000 y 25.000. Los que no llegaban a 11.000, integraban el sexto y estaban exentos.

En la Roma primitiva también existían los pobres de solemnidad. Eran los que llegaban de su periferia, desde esclavos fugados hasta perseguidos por diferentes razones. Para ellos se construyeron casas en los extramuros y se les daban formas de vida hasta que, luego de un tiempo en observación, se les permitía instalarse murallas adentro. Eran los “clients”, de donde deviene el término cliente, que ya en la misma Ciudad Eterna, con el correr del tiempo, también adquirió la forma política degradada que hoy se conoce.

Claro está que los más ricos se reservaron los derechos a ocupar los cargos esenciales, como las bancas senatoriales. Inicialmente los senadores eran 30, uno por cada gens (familia) fundadora, los patricios (jefes, en latín pater es jefe; padre en el sentido moderno era progenitor), agrupados de a diez residencias. Luego se fue ampliando a 300, 600 y hasta 900 con Cayo Julio César en el Siglo I ANE (luego fue reducido nuevamente a 600 y más tarde a 300). Esto fue permitiendo ampliar a otros sectores sociales, comenzando por los militares y ex altos funcionarios, pero el censo apuntaba a los más ricos. Así se fueron incorporando oriundos de provincias y ya en el Siglo II surgió un gran emperador, Marco Ulpio Trajano, nacido en Itálica (hoy Santiponce, cerca de Sevilla, España). Para ser senador había que estar en el primer sextil.

Eso hizo que cuando aparecieron emperadores populares tuvieran una fuerte oposición senatorial y sus voceros se encargaron de legar una leyenda negra como en los casos de Cayo Julio César Germánico (Calígula, borceguí) o de Tiberio Claudio Nerón (Nerón, originalmente Lucio Enio Enobarbo). A este último hasta se le inventó haber hecho incendiar la ciudad, a pesar de lo cual, a 50 años de su suicidio masas populares todavía generaban levantamientos enarbolando su nombre.

De hecho en la Argentina, normas aparte, las cosas fueron manejadas así hasta que la reforma de la Ley Sáenz Peña en 1912 abrió las puertas del parlamento a las capas medias y con el correr de las décadas a los trabajadores. Las estructuras partidarias llevaron a los cargos públicos pocas veces a los más opulentos. Estos ejercieron sus presiones a través de las organizaciones gremiales patronales y, más recientemente, por el peso propio de cada transnacional de origen local u extranjero.

A diferencia del Brasil donde en las cámaras hay agrupaciones logísticas integradas por legisladores de diferentes partidos, como es en el caso paradigmático de los grandes terratenientes, en la Argentina recién ahora aparecen los propulsores de esas políticas , sobre todo desde algunos sectores más poderosos de la llamada “Mesa de Enlace”, a los que Servio Tulio hubiese ubicado en el primer sextil.

Este rey romano, el sexto de aceptarse la leyenda de la fundación por Rómulo (Roma en verdad surgió como área de intercambio comercial entre etruscos y pobladores de la Magna Grecia), ya hacía pagar el tributo a los ricos aunque no declarasen ganancias (al estilo de las propuestas de Horacio Giberti durante la gestión ministerial de José Ber Gelbard en el gobierno peronista en el período 1973-1974). Ahora los tiempos son diferentes y los grandes pools agrarios ligados al sector financiero ganan pero también se las arreglan para no pagar lo que debieran.

Los censores romanos de la época clásica hacían el trabajo que hoy en la Argentina realizan el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), además de, en base a ello, nominar a los senadores. Excluido esto último, no es mala idea hacer el censo de los más ricos.

(*) Periodista, historiador graduado en la Facultad de Filosofía y Letras (FyL) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA en "Historia Económica Argentina" y subdirector de la carrera de "Periodismo económico" y colaborador de la cátedra de grado y de la maestría en "Deuda Externa", de la Facultad de Derecho de la UBA. Asesor de la Comisión Bicameral del Congreso Nacional para la Conmemoración del Bicentenario 1810-2010.